Nacional
Día del Biólogo Peruano: conoce a los expertos más destacados en el Perú y el mundo – Realidad.PE

La biología es una de las ramas más importantes de las ciencias. Se enfoca en estudiar a los seres vivos en su conjunto y todos los procesos bioquímicos que tienen lugar dentro de sus organismos. Esta disciplina ha sido fundamental para diversos propósitos, entre los que destacan el hallazgo de curas para enfermedades, el desarrollo de vacunas, entre otros.
Por su fundamental labor, el 18 de abril de 1972 se creó el Colegio de Biólogos del Perú, a solicitud de la Asociación Nacional de Biólogos del Perú, mediante el Decreto Ley N°19364. Asimismo, se estableció que cada 27 de noviembre sea el Día del Biólogo Peruano.
A continuación, con motivo de esta jornada, te brindamos un recuento de los biólogos peruanos más destacados a nivel nacional y mundial.
Bióloga peruana es exploradora del National Geographic
Hay menos de medio millón de especies de plantas en el mundo, pero un billón de especies de microorganismos. La investigación de la bióloga química peruana Rosa Vásquez Espinoza, exploradora del National Geographic, analiza esta biodiversidad biológica en la Amazonía peruana y, con esta inspiración, busca que se promueva la sostenibilidad en industrias como la cosmética.
La científica peruana Rosa Vásquez Espinoza, exploradora del National Geographic, protagonizó un video publicado en la cuenta de Instagram de la prestigiosa organización, que ya alcanzó más de 2 millones de reproducciones.
Al explorar la biodiversidad biológica se puede extrapolar su investigación y otros estudios científicos para determinar los mecanismos más adecuados para aprovechar estos microorganismos en medicamentos innovadores hasta productos de belleza más sostenibles.
Peruano destaca en EE.UU. y promueve la ciencia en YouTube
Daniel Zegarra Ruiz es un biólogo peruano graduado de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH). Actualmente, es un destacado investigador postdoctoral en el Memorial Sloan Kettering Cancer Center en Nueva York.
En este importante centro de investigación, Zegarra trabaja en un proyecto que busca conocer cómo manejar las bacterias presentes en el intestino para mejorar el pronóstico de cura de algunas enfermedades autoinmunes, especialmente el lupus.
Con la mentoría de la Dra. Gretchen Diehl, ha publicado un mecanismo novedoso en el cual las bacterias intestinales inducen la formación de células inmunes capaces de identificar a bacterias específicas generando protección o daño en el huésped, según el contexto.
Pero, además de ser investigador, Zegarra es youtuber, y cuenta con su canal “Entre mi Casa y el Lab”, que maneja junto a la destacada bióloga peruana Fátima Saldaña Morales. En esta iniciativa, ambos tratan diversos temas, generalmente relacionados a la investigación y la vida académica.
Giuliana Oyola: el sueño de una bióloga peruana en Australia
Giuliana Oyola Lozada es una bióloga peruana que cursa un posdoctorado en la Universidad de Queensland, Australia. En la infancia, forjó su amor por las ciencias, y hoy es una orgullosa madre que sueña con reencontrarse con su patria y transmitir sus conocimientos a las futuras generaciones.
En Oceanía, lleva acabo un proyecto sobre técnicas de diagnóstico para enfermedades como el alzhéimer, cáncer, párkinson, basadas en inteligencia artificial.
Entre sus logros, destaca el Premio al Desarrollo de Candidatos otorgado por la escuela de graduados de la Universidad de Queensland, que obtuvo en 2018 debido a las actividades efectuadas para el desarrollo profesional.
Bióloga peruana investiga tratamiento contra la malaria en Singapur
La bióloga peruana Claudia Carrera Bravo, estudiante de doctorado en la Universidad Nacional de Singapur, se encuentra investigando sobre un posible tratamiento contra la malaria, considerada una de las enfermedades más letales.
Específicamente, su labor se centra en las consecuencias celulares e inmunológicas de la distribución de calcio en los glóbulos rojos infectados con malaria, que han sido previamente tratados con drogas antimaláricas o antipalúdicas.
“Una de las principales drogas con las que estoy trabajando es cloroquina que se usa desde hace tiempo en el tratamiento de la malaria y así poder evaluar cómo estas drogas afectan al parásito. Ya hemos visto que ciertas drogas están causando una distribución de calcio dentro del glóbulo rojo infectado y eso altera ciertos procesos,” detalla Carrera Bravo.
Carrera también es codirectora y mentora de Serendipity, un programa gratuito que nació hace 8 años para capacitar a estudiantes universitarios peruanos en carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas).
Bacterias que generan corriente eléctrica
La bióloga peruana Silvia Sato forma parte de un equipo de investigación en la Universidad de Tsukuba (Japón) que analiza y busca mejorar el comportamiento de la bacteria Shewanella oneidensis, uno de los microorganismos que han demostrado una capacidad de transferir electrones hacia afuera de sus células y generar así una corriente eléctrica dentro de ciertos sistemas.
Este tipo de microorganismos se encuentran en el ambiente, principalmente en lagos, suelos o sedimentos marinos. Puede utilizar el oxígeno como aceptor final de electrones y, gracias a otras moléculas, permite generar una corriente eléctrica.
“La energía que se produce es muy baja aún y sigue siendo materia de investigación para verificar que pueda ser una fuente real de energía renovable, por ejemplo”, advierte la joven bióloga, becada por el gobierno japonés en marco del programa de ciencia de los materiales.
Además de su labor como investigadora, Sato es presidenta de la Asociación Académica Peruano Japonesa, fundada el 16 de marzo de 2013.
Bióloga peruana analiza mutaciones genéticas en microorganismos
Mariela Carrasco Villanueva es una bióloga peruana que actualmente cursa una Maestría en la Shanghai Jiao Tong University, en China, para la cual se encuentra ejecutando un proyecto que busca detectar y analizar elementos genéticos mediante herramientas bioinformáticas.
Estos elementos son causantes de diversas mutaciones en bacterias y archeas, aunque también en virus, y comprender cómo operan es fundamental para conocer más sobre estos microrganismos patológicos. La primera vez que fueron descubiertos, fue en el año 2002.
El proyecto de la bióloga peruana tiene como objetivo seguir con la detección de estos elementos para determinar cuál es su prevalencia, en qué clases de microorganismos están presentes y analizar su diversidad a nivel genético y a nivel de estructura.
Biólogo trabaja en la conservación de la naturaleza desde Australia
Diego Guevara Torres es biólogo e investigador asociado de la Universidad Agraria. Actualmente, estudia para un doctorado en la Universidad de Adelaida en Australia. Forma parte del cuerpo del Programa de Anillamiento Corbidi, en el que se encarga del estudio y conservación de aves silvestres peruanas.
En su estancia en la Universidad de Adelaida, decidió enfocar su investigación en la restauración y el monitoreo remoto de pastizales. Define toda esta experiencia profesional y laboral como gratificante.
Actualmente, Guevara es investigador asociado en el Centro de Ornitología y Biodiversidad del Corbidi , y colabora en el laboratorio de fisiología animal y biorremediación de su alma mater. Es fundador y coordinador general actual de la Estación de Anillamiento de la UNALM, donde se encarga del monitoreo de avifauna y registros de aves mediante su captura temporal. Gracias a esta iniciativa, ha logrado motivar a muchos estudiantes de distintas facultades a elaborar su tesis sobre este tema.
Investigador piurano estudia la relación entre las bacterias y el cáncer
Miguel Camacho Rufino es un joven biólogo piurano de 25 años, quien reside en Israel. Se desempeña como investigador junior en el Instituto Weizmann de Ciencias, en donde estudia la interacción entre el cáncer (específicamente el que afecta al sistema colorrectal) y los microbiomas (bacterias del cuerpo humano), y cómo éstas influyen en el desarrollo de la enfermedad.
“Sabemos que las bacterias en el intestino pueden desarrollar o promover el cáncer colorrectal, que es el cáncer de colon, y estamos estudiando por qué estos microorganismos ingresan dentro de las células cancerígenas”, explica Camacho.
Estudiar esta relación puede servir para diferentes fines: desde conocer por qué se producen ciertas metástasis hasta usar este sistema para fines terapéuticos.
Sin embargo, más allá de su labor como investigador, Camacho destaca también por su historia de lucha: cuando estudiaba en Lyon (Francia), trabajó en un restaurante criollo llamado KrioYa, preparando ceviches y toda variedad de platillos peruanos. Esto le permitió solventar su carrera, de la cual hoy orgullosamente habla.
Biólogo peruano en Singapur estudia anticuerpos contra el covid-19
Anthony Torres Ruesta es un biólogo piurano de 28 años que actualmente se encuentra en Singapur, donde labora como investigador postdoctoral en A*Star, una institución dedicada al estudio y desarrollo de la ciencia y tecnología. Desde que inició la pandemia del covid-19, el investigador peruano ha colaborado en diversos proyectos relacionados al estudio de la respuesta inmunológica frente al SARS-CoV-2 y las vacunas contra esta enfermedad.
Específicamente, su labor se centró en buscar biomarcadores, que son anticuerpos generados por el organismo humano para luchar contra el nuevo coronavirus. Estos permitían saber si una persona pasaría por un cuadro grave de la enfermedad. Para ello, el equipo a cargo de esta investigación trabajó con biomarcadores serológicos, es decir, anticuerpos generados contra ciertas proteínas (partes del virus).
Actualmente, el enfoque de la investigación cambió a conocer más qué vacunas son más efectivas para las poblaciones asiáticas y, también, qué combinaciones de fármacos resultan mejores para prevenir peores cuadros clínicos de un paciente con covid-19.
Científico peruano trabaja en la primera misión biológica de la NASA al Espacio
Sergio Santa María es un biólogo peruano que, desde el 2014, junto a un equipo de científicos, integra la misión BioSentinel, la primera misión biológica al espacio profundo que transportará cepas de levadura con el fin de medir el impacto de la radiación espacial en los organismos vivos.
Esto serviría para resolver las interrogantes que todavía existen sobre los efectos de la radiación del espacio profundo en los astronautas; pues, en los próximos años, la NASA planea enviar misiones tripuladas a Marte o la Luna.
Incluso, Santa María añade que los resultados de este estudio se extrapolarán a los humanos porque los efectos de la radiación en los astronautas siguen siendo un fenómeno poco conocido.
Bióloga peruana gana premio internacional por proteger a las mantarrayas
Desde Londres, la bióloga peruana Kerstin Forsberg recibió, en 2018, el premio Whitley por el esfuerzo dedicado a conservar y promover la protección legal de las mantarrayas gigantes que habitan el norte de Perú, consideradas una de las dos especies de gran tamaño que existen en el mundo.
La investigadora contó que empezó su carrera interesándose por las tortugas marinas pero que luego las mantarrayas llegaron a su vida. Se trataba de una especie migratoria en peligro presente en las aguas del departamento de Tumbes.
Debido a la situación vulnerable por la que atraviesa la especie, la bióloga, de la mano con otros conservacionistas peruanos e instituciones del Estado, no descansaron hasta conseguir la protección legal de la mantarraya gigante (Mobula birostris) —presente en la costa norte peruana— y prohibir al fin la extracción “con cualquier arte o aparejo de pesca y/o instrumento”, así como el “desembarque, transporte, retención, transformación y/o comercialización” de esta especie vulnerable.
Proyecto para conocer el comportamiento de las bacterias en el Espacio
Un proyecto peruano realizado por biólogos e ingenieros de distintas áreas ha sido seleccionado para ser ejecutado en la Estación Espacial China (CSS, por sus siglas en inglés). La investigación busca estudiar el comportamiento, efectos y crecimiento de dos tipos de bacterias patógenas cuando se encuentran en condiciones de microgravedad: E. coli y Pseudomona aeruginosa.
El estudio está siendo preparado por The Mars Society Perú, que es el capítulo peruano de una institución internacional fundada en EE. UU. (The Mars Society), cuyo objetivo es realizar investigaciones y actividades entorno a la exploración espacial, específicamente enfocadas en Marte. Es liderado por el biólogo peruano Adolfo Ubidia.
Cabe precisar que este proyecto, dirigido al área de la biología espacial, busca también generar mayor conocimiento sobre cómo se comportan las bacterias patogénicas en el Espacio. “Dentro del sector espacial se habla bastante de la tecnología para ir a Marte, pero a nivel biológico el conocimiento es escaso. No se sabe cómo van a reaccionar los seres humanos y otros microorganismos que viajen con él en otros ambientes”, concluyó el biólogo.
Ambientalista peruano gana premio otorgado por la ONU
El cusqueño Constantino Aucca Chutas, laureado con el prestigioso premio Campeones de la Tierra de la ONU, es una inspiración en la defensa ambiental. Su perspectiva resuena con la afirmación de que deberíamos dar cabida a más proyectos como TiME, una declaración que refleja su compromiso incansable.
Como líder visionario, Constantino despliega su labor en seis países de América del Sur, tomando con destreza las riendas de Acción Andina y Ecosistemas Andinos (ECOAN). Bajo su dirección, estas organizaciones han alcanzado reconocimiento internacional, forjando un legado de respeto hacia su incansable labor en pro de la tierra.
El reconocimiento se manifiesta en la inclusión de Acción Andina entre los cinco galardonados del premio medioambiental Earthshot. El anuncio, acontecido en Singapur durante una solemne gala presidida por el príncipe Guillermo de Inglaterra, fundador y presidente de tan distinguido galardón, consolida la trascendencia global del trabajo de Constantino.
Bióloga peruana gana premio por su labor en conservación de especies en extinción
Los organizadores del Indianápolis Prize, el reconocimiento más importante del mundo para la conservación de vida silvestre o también conocido como “el premio Nobel de la conservación animal”, nombraron a la bióloga peruana Fanny M. Cornejo como ganadora del Emerging Conservationist Award, galardón otorgado a conservacionistas menores de 40 años que hayan generado un impacto significativo en la conservación de especies en peligro de extinción.
Cornejo fue reconocida por sus más de 15 años dedicados a la conservación e investigación del mono choro de cola amarilla, una especie de primate que solo habita en los bosques montanos del Perú y que se encuentra en peligro crítico de extinción, debido a las actividades humanas no sostenibles que han generado la destrucción de más del 80% de su hábitat.
Con el objetivo de promover la conservación del mono choro de cola amarilla, la también antropóloga lidera la asociación civil Yunkawasi, organización que trabaja desde 2007 en alianza con comunidades amazónicas y andinas para la conservación de especies amenazadas a través del desarrollo socioeconómico sostenible, la investigación participativa y la comunicación y educación ambiental.
Bióloga peruana retorna de expedición científica al Ártico y analiza formación del suelo
En septiembre pasado, la bandera peruana flameó en el Ártico gracias a la bióloga Ruth Quispe, quien emprendió un viaje de 12 días a esta zona tan extrema del planeta como parte de una expedición científica conformada por investigadores de Estados Unidos y Europa. Ruth Quispe fue la única mujer e investigadora peruana que integró el equipo.
Ella explicó a la Agencia Andina que, gracias a esta expedición – que inició el 12 de agosto y finalizó el 25 -, pudo tomar muestras de sedimentos que la ayudarán a entender la formación del suelo en un entorno afectado por la desglaciación, el calentamiento global y cómo los microorganismos empiezan a cambiar el ecosistema del Ártico.
En las fotografías compartidas a través de sus redes sociales, se puede ver a Ruth Quispe en plena búsqueda de muestras, las cuales son analizadas ahora que está de vuelta al Laboratorio de Observatorio Microbiano, donde actualmente es estudiante de doctorado y su línea de investigación es la ecología microbiana.
Científica terminó su doctorado luchando contra el Lupus
El trabajo de la doctora Susan Medina se divide entre sus largas jornadas en el laboratorio y el trabajo de campo que tanto le apasiona. Este 2023, luego de seis años, se siente nuevamente lista y está cada vez más motivada para desarrollar una investigación científica que lidera sobre la biodiversidad peruana. Pero llegar hasta aquí, con el lupus controlado por varios meses, no ha sido fácil.
La bióloga egresada de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) tuvo que superar los meses más difíciles de su doctorado luchando contra el lupus. En España logró cerrar la investigación y preparar los papers para sustentar.
Al terminar la tesis, comenzó a trabajar en la redacción de su investigación. Y en ese momento se evidencia otra complicación: la saturación intelectual. A pesar de dominar el tema, luego de darle una y más leídas, sentía que no sabía nada.
Joanna Alfaro, bióloga nominada al premio nacional “Por las Mujeres en la Ciencia”
A fin de reconocer e incentivar el liderazgo de mujeres investigadoras en diversas disciplinas científicas, Concytec, L’Oreal y Unesco organizan el Premio Nacional “Por las Mujeres en la Ciencia”, cuyos resultados fueron publicados el pasado 21 de noviembre de 2022. Una de las expertas nominadas, en la categoría ‘Excelencia Científica’, fue la doctora Joanna Alfaro Shigueto, destacada bióloga marina quien lideró un estudio que analiza el ADN de los pescados ofrecidos en cevicherías de Lima.
La investigación, realizada en colaboración con Oceana y publicada en la edición 129° de la revista científica Food Control, señaló que el 78% de los pescados que se venden en restaurantes y cevicherías de Lima no es, en realidad, la especie ofrecida. Es decir, existe un maletiquetado e indicio de fraude por parte de los locales que ofertan el pescado, pues despachan uno que no corresponde al indicado en el menú o la carta.
Asimismo, el estudio encontró que el 40% de los peces en venta en supermercados y mercados minoristas no corresponde a la especie indicada.
Post Views: 56
CONGRESO
Ministra de la Mujer confía en voto de confianza: “Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados”

La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.
Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.
Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.
Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.
Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.
Actualidad
San Antonio de Cañete se alista para su gran fiesta patronal con tradición, sabor y cultura viva

En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.
Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.

La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.
En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.

Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP