Nacional
Día del Chicharrón Peruano: Deléitate con las variedades regionales de este sabroso potaje – Diario Nacional Realidad.PE

El Día del Chicharrón de Cerdo Peruano se celebra cada tercer sábado de junio y esta efeméride gastronómica constituye una ocasión para deleitarse con uno de los potajes más deliciosos e irresistibles de la culinaria nacional que conquista paladares más allá de nuestras fronteras.
Presente en todas las regiones del país, el chicharrón preparado con carne de cerdo se suele disfrutar tradicionalmente en el desayuno, pero también puede consumirse en el lonche de la tarde y en la noche. Asimismo, es protagonista estelar de diversos platos de fondo que se sirven en el almuerzo y la cena.
Historia del chicharrón
Aunque se desconoce con exactitud cuándo surgió el chicharrón peruano ni quien creó este potaje, lo cierto es que la carne de cerdo llegó a los paladares peruanos con la conquista española, que lo trajo a América como uno de los animales de crianza para consumo humano. Este animal fue domesticado muchos siglos antes en Europa y Asia y su carne formaba parte de la dieta y la oferta culinaria de sus poblaciones.
Al llegar al Perú, el cerdo o chancho fue llamado cuchi en quechua y su carne, sus huesos, grasa o manteca y menudencias ganaron un protagonismo en los potajes que surgieron con el mestizaje cultural como la carapulcra, el adobo, el shámbar, los tamales, entre otros guisos, sopas y entremeses.
La versatilidad de la carne de cerdo le permitió introducirse como ingrediente de la ancestral pachamanca, compartiendo participación estelar como proteína con las carnes de res, pollo, cordero y cuy.
Con el arribo de los inmigrantes chinos y japoneses, el cerdo cobró un nuevo protagonismo al presentarse como chicharrón, es decir, la carne, piel y huesos fritos en su propia grasa o en abundante aceite. El resultado es una crujiente porción que, dependiendo de la parte del cerdo frita (panceta, costillas, pierna, entre otras) se obtiene más sabor por la presencia de la grasa adherida a la carne.
El mestizaje cultural enriqueció la presentación de la carne de cerdo frita sumándole ingredientes oriundos del Perú como el camote, el maíz cancha o el mote, así como los ajíes (amarillo, rocoto, arnaucho, limo, entre otros) y otros traídos de Europa como la cebolla y el limón para convertirse en uno de los potajes preferidos, no solo en nuestro país sino más allá de nuestras fronteras.
Variedades regionales
Entre las variedades regionales del chicharrón peruano podemos citar las siguientes:
Pan con chicharrón
Constituye el desayuno infaltable en casi todo el Perú, sobre todo los domingos y fechas especiales (onomásticos, aniversarios, entre otras). Consiste en una generosa porción de carne de cerdo frita acompañada de una ración de pan, camote frito, sarsa criolla a base de cebolla, limón, sal, pimienta y ají amarillo.
Chicharrón arequipeño
Plato de fondo inspirado en el cuy chactado, que se prepara con panceta o costilla de cerdo con piel y hueso cortada en trozos y sazonado solo con sal, que se fríen en abundante aceite y se sirven acompañados de una porción de pastel de papa, sarsa criolla y maíz cancha.
Chicharrón cajamarquino
En Cajamarca la carne de cerdo se condimenta sólo con pimienta y sal para que coja su sabor natural y se fríe en abundante aceite.
Este plato de fondo sirve con una generosa porción de chicharrón acompañada de papas sancochadas, mote y hierbabuena. Se degusta acompañado de un vaso con chicha de jora o chicha morada.
Chancho al palo de Huaral
Este potaje oriundo de la provincia limeña de Huaral surgió, según los entendidos, en la década de 1980 en el fundo de una familia de apellido Ramírez, acostumbrada a la cocina campestre. En su afán de mejorar la tradicional escuela de asar la carne de cerdo, crearon una nueva que recorta el tiempo de cocción y al mismo tiempo la vuelve más uniforme. El resultado de esta apuesta culinaria fue una carne de piel dorada muy crujiente y con sabroso aroma a leña de campo.
Para lograr este irresistible potaje se deshuesa la carne, se le sazona solo con sal y se le hace cortes cuadriculados en la piel para que se cocine por completo. Luego se coloca la pieza de cerdo atada a una parrilla en forma de reja que se coloca en forma inclinada delante de una brasa ardiente. Con este método se reduce el tiempo de cocción de ocho horas, como ocurría antes, a sólo 3 horas.
El resultado es una porción de chicharrón con piel crujiente y carne jugosa que conquista paladares de inmediato. Este potaje se sirve acompañado de una porción de carapulcra, yucas sancochadas y sarsa criolla.
Chicharrón colorado de Huancayo
Oriundo del distrito de Chongos Bajo y llamado así porque la carne de cerdo se sazona ají colorado panca seco, que le confiere el color característico, además de ajos, cebolla, sal, pimienta y orégano.
La carne se sofríe primero y luego se cocina junto con una porción de papas y caldo hasta que se convierta en un jugoso guiso. Se sirve acompañado de una porción de arroz blanco o cocido con palillo que le otorga un color amarillo, y también hojas de lechuga.
Chicharrón con tacacho
Es uno de los potajes amazónicos peruanos en los que el chicharrón de cerdo comparte protagonismo con el popular tacacho, que es una porción de plátano verde frito con manteca de cerdo y sal y triturado junto con cecina en pequeños trozos.
La mezcla se compacta hasta que adquiera una forma esférica que sirve de maridaje ideal a muchos potajes de nuestra selva.
Visitas 1
CONGRESO
Ministra de la Mujer confía en voto de confianza: “Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados”

La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.
Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.
Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.
Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.
Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.
Actualidad
San Antonio de Cañete se alista para su gran fiesta patronal con tradición, sabor y cultura viva

En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.
Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.

La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.
En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.

Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP