Nacional
Día del Periodista: el periodismo radial en Juanjuí

Antecedentes históricos
Los antecedentes históricos del periodismo en Juanjuí se sitúan a finales de la década del 50, cuando la Inspección de Educación (institución rectora por esos años de la enseñanza escolar) adquiere, con fondos del Centro de Colaboración Pedagógica (aporte de los maestros), equipos de amplificación de sonido a través de altoparlantes; dándose inicio en Juanjuí la emisión de programas de audición a distancia.
Desde entonces se emitía “La Voz del Magisterio”, desde la sede de la Inspección Educativa, que funcionaba en la Plaza de Armas (en un ambiente de la municipalidad), conducida por un docente de la localidad. Irradiaba programas sabatinos a vista del público en los que combinaba números artísticos, culturales y poéticos; con la participación de profesores, escolares y artistas locales. Divulgaba además información preferentemente de carácter educativo.
En 1967, Otman Barrera Chávez, destacado y joven maestro, asumió la conducción de “La Voz del Magisterio” cuya sede se trasladó a la Casa del Maestro, estableciéndose transmisiones diarias en horario nocturno, con una programación variada.
En 1972, el magisterio local, organizado en el Sindicato Unitario de los Trabajadores en la Educación de Mariscal Cáceres (SUTE-MC) acuerda darles a sus emisiones un sentido periodístico, adoptando el nombre de Radio Mariscal Cáceres cuya cobertura fue ampliada a través de siete altoparlantes distribuidos con criterio técnico en distintos puntos del radio urbano, incluidos el Puerto Amberes y los puertos donde convergen los jirones Huallaga y Triunfo. Además, por efecto de las brisas nocturnas y el eco, que trasladaban las ondas hacia los barrios de Juanjuicillo y San Juan, las audiciones se escuchaban en estos lugares con muy buena nitidez, sin las interferencias de los ruidos urbanos.
Sus emisiones se iniciaban a las 07:00 de la noche y finalizaban a la 10:30. El inicio de la programación tenía por cortina musical el vals Mi Perú de los Hermanos Zañartu, tras el cual Otman Barrera identificaba la transmisión reiterando el slogan característico, por él creado: “Desde el corazón del Huallaga Central, riqueza y esperanza del Perú, transmite Radio Mariscal Cáceres, órgano de divulgación del Sindicato Unitario de los Trabajadores en la Educación”.
Anunciaba luego un espacio de música criolla por treinta minutos, seguido de temas musicales variados de la época que Otman Barrera seleccionaba con breves y apropiadas cuñas de identificación. La programación, semanalmente, incluía “Los jueves culturales”, un espacio en el que las escuelas, por turnos, presentaban programas educativos con la presentación de números variados preparados por los docentes y escolares.
En la parte central de la programación se presentaba un espacio periodístico que daba cuenta de los sucesos cotidianos de la localidad y también de la política nacional, mirados con ojo crítico que en nada agradaban a algunas autoridades, especialmente a los militares retirados, venidos de Lima, que fungían de subprefectos, uno de los cuales -coronel EP de apellido Esquivel- dispuso la clausura de la emisora y tan luego se marchó; el que le sucedió, con más tino y mejor criterio, dejó sin efecto la medida.
Radio Mariscal Cáceres formaba parte del acontecer cotidiano del Juanjuí de los años 60 y se constituye en importante componente cultural de nuestra tradición. Las personas que por las noches solían reunirse en la plaza de armas, sentadas en las bancas allí instaladas, conversaban y disfrutaban del fresco de esas horas, se deleitaban a la vez con el fondo musical que desde la Casa del Maestro les llegaba a sus oídos.
Al trasladar a nuestros recuerdos lo que significó para Juanjuí Radio Mariscal Cáceres, resulta ineludible dejar de recordar a Otman Barrera Chávez, que, sin los artificios de la impostación de voz y otras técnicas usadas en la locución profesional, desempeñó esta función -ad honoren- durante dieciséis años, poniendo en juego sus cualidades innatas: voz clara con excelente tono y modulación, no aprendida, tampoco ejercitada.
Habría que reconocer, sin embargo, que una locución de calidad no sólo requiere de buena voz, sino, sobre todo, poseer excelentes habilidades de comunicación y creatividad para interactuar con los radioescuchas, que Otman Barrera sí los tuvo. Y hoy mismo, cuando nos contesta el teléfono, pese a los años transcurridos y a los tantos por él vividos, se advierte que el tiempo, despiadado enemigo del talento, no ha resquebrajado esas cualidades que lo ubican en nuestra historia como el primer y excelente radiodifusor que tuvo Juanjuí.
En este día especial, un fraternal abrazo a los periodistas de Juanjuí.
Alberto Ruíz Tuesta
(Escritor y literato de la identidad de Juanjuí)
La entrada Día del Periodista: el periodismo radial en Juanjuí se publicó primero en La Última.
CONGRESO
Ministra de la Mujer confía en voto de confianza: “Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados”

La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.
Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.
Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.
Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.
Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.
Actualidad
San Antonio de Cañete se alista para su gran fiesta patronal con tradición, sabor y cultura viva

En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.
Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.

La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.
En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.

Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP