Connect with us

Noticias

Día Mundial del Perro: conoce al perro sin pelo, una raza oriunda del Perú – Diario Nacional Realidad.PE | Noticias relevantes del Perú

Webmaster

Published

on


Hoy se celebra el Día Mundial del Perro y cabe mencionar que entre las razas existentes en el planeta destaca el perro sin pelo, una raza oriunda del Perú, reconocida como tal en 1985 por la Federación Cinológica Internacional (FCI), la organización de Kennel Clubes más grande del mundo.

La presencia del perro sin pelo en la historia del Perú se remonta a tiempos ancestrales. Según el Kennel Club Peruano, el perro sin pelo del Perú, conocido como “viringo” por su particular desnudez, es un perro de compañía que fue objeto de natural curiosidad por los peruanos de distintas épocas, debido no solo a su peculiar fisonomía sino también porque se le atribuyen propiedades terapéuticas.

En tiempos prehispánicos, el perro sin pelo fue representado en la cerámica de distintas culturas como Vicús, Mochica, Chimú y, sobre todo, Chancay, en las cuales este can aparece como personaje central sustituyendo a otros animales que eran habitualmente protagonistas, como el puma, la serpiente o el halcón.

Características

El perro sin pelo es un ejemplar esbelto y elegante, cuyo aspecto expresa velocidad, fuerza y armonía sin parecer tosco. Su cráneo visto desde la parte superior es ancho afilándose hacia la nariz. Los arcos superciliares son medianamente desarrollados. La cresta occipital es poco marcada.

En tanto, su hocico, visto de perfil, mantiene una línea recta. Sus ojos tienen una expresión atenta e inteligente, siendo de tamaño mediano, de forma ligeramente almendrada, ni hundidos ni saltones, con una ubicación normal y regular, es decir, ni muy cercanos ni muy alejados. El color de los ojos podrá variar desde el negro, pasando por el castaño oscuro y en tonos descendentes hasta el amarillo.

Las orejas son erectas en atención, mientras que en reposo se encuentran pegadas hacia atrás. Las orejas son medianamente largas, anchas en la base y angostándose gradualmente para terminar casi en punta.

El cuello tiene, aproximadamente, el mismo largo que la cabeza, con apariencia de un cono trunco, flexible y de buena musculatura. Su piel es fina, lisa y elástica. Íntimamente adherida al tejido subcutáneo y sin papada. La cola es de inserción baja, de buen grosor en el arranque, afilándose hacia la punta.

Las extremidades anteriores están bien unidas al tronco que, vistas desde adelante, serán perfectamente aplomadas, no sobresaliendo los codos. Por su parte, las extremidades posteriores serán similares.

Existen tres tipos de tamaños para machos y hembras: pequeño (de 25 a 40 centímetros); mediano (de 41 a 50 centímetros) y grande (de 51 a 65 centímetros). Por su parte, el peso está en relación con los tres tamaños para los machos y para las hembras: pequeño (de 4 a 8 kilogramos), mediano (de 8 a 12 kilogramos) y grande (de 12 a 30 kilogramos).

La piel del perro sin pelo es lisa y elástica en toda su superficie corporal, pudiendo formar ciertas líneas circundantes y casi concéntricas sobre la cabeza, alrededor de los ojos y de las mejillas en la variedad desnuda. Está comprobado que la temperatura interna y externa o dérmica, es exactamente igual a las otras razas. La ausencia de manto nos da por resultado una emanación de calor totalmente directa a diferencia de los ejemplares con pelos, en la que el calor se disipa a través de ellos por ventilación natural.

En tanto, el color de la piel en la variedad desnuda podrá ser negro, negro pizarra, negro elefante, negro azulado, toda la gama de grises, bronce, cobre, marrón oscuro en gradiente hasta el rubio claro. Todos estos colores pueden ser uniformes o presentar despigmentación en cualquier parte del cuerpo, de preferencia en el pecho, patas y cola.

Variedades

Existen dos variedades de perro sin pelo. La desnuda, cuya característica principal es la ausencia de pelo en el cuerpo, y la variedad con pelo, recubierta con una capa que la cubre íntegramente.

La variedad desnuda tiene entre una de sus particularidades la dentadura generalmente incompleta, asociada al factor ligado con su alopecia congénita. En la variedad con pelo, la dentición debe ser completa con dientes de desarrollo y posición normal.

Reconocimiento internacional

El perro sin pelo fue reconocida oficialmente como una nueva raza, oriunda del Perú, el 12 de junio de 1985, durante la Asamblea Ordinaria de la Federación Cinológica Internacional (FCI), realizada en la ciudad de Ámsterdam.

En su inscripción como una nueva raza bajo el nombre de Perro sin Pelo del Perú se le asignó el número 310 de la nomenclatura. Este reconocimiento fue posible gracias a la iniciativa del cinólogo (estudioso de los perros domésticos) Ermanno Maniero, quien elaboró el primer estándar de esta raza.



Source link

Continue Reading
Comments

Noticias

Realizarán el primer “OPEN CITE 2025”, oportunidad para conocer sobre innovación y tecnología

Published

on

El Ministerio de la Producción (Produce) a través del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP), realizará el primer “OPEN CITE 2025”, jornada que abrirá las puertas del CITEproductivo San Martín, para conocer insitu sobre tecnología e innovación, las mismas que permiten a los empresarios darle valor agregado a su producción para llegar a nuevos mercados.

El evento a desarrollarse el próximo viernes 4 de julio (8:30 a.m.) en las instalaciones del CITEproductivo ubicado en la Carretera Bello Horizonte Km. 2.3, Tarapoto, está dirigido a empresarios, emprendedores, estudiantes, representantes de instituciones públicas y privadas, así como al público en general.

Este evento es una plataforma para construir conexiones, intercambiar ideas y descubrir cómo la articulación entre innovación, conocimiento y tecnología puede convertirse en motor del desarrollo económico regional.

¿Qué podrás vivir en el OPEN CITE?

Los asistentes, podrán recorrer los modernos laboratorios del CITE, además de las áreas de servicios tecnológicos y espacios de desarrollo de innovación. Igualmente, podrán interactuar con los especialistas, quienes compartirán su experiencia en la implementación de soluciones tecnológicas y asesoramiento a empresas y emprendimientos locales.

De igual manera, conocerán casos de éxitos reales que muestran el impacto positivo del mencionado CITE en diferentes cadenas productivas, especialmente en el fortalecimiento del agro, la transformación de alimentos y la gestión de la calidad.

Con esta actividad, Produce busca incentivar la elaboración de una producción innovadora, bajo los principales estándares de calidad, dar a conocer el trabajo que el Estado viene realizado para fortalecer el comercio regional, así como la articulación multisectorial.

Para mayor información, los interesados podrán visitar las rede sociales del ITP red CITE como: Instagram, X, Facebook, LinkedIn. Búscalos como @ITPproducción.

Continue Reading

Noticias

Exhortan a pescadores y gremios a actuar con responsabilidad frente a la veda de la pota

Published

on

Viceministro Barrientos se reunió con la congresista Heydy Juárez, la SNI, SONAPESCAL y la FIUPAP para difundir el fundamento científico de la suspensión de actividades extractivas del calamar gigante

El viceministro de Pesca y Acuicultura, Jesús Barrientos, sostuvo una intensa jornada de diálogo con la congresista Heydy Juárez, representantes de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), la Sociedad Nacional de Pesca Artesanal del Perú (SONAPESCAL) y de la Federación de Integración y Unificación de los Pescadores Artesanales del Perú (FIUPAP), con el objetivo de difundir el fundamento científico de la suspensión de actividades extractivas del calamar gigante y atender las necesidades de nuevas medidas de ordenamiento, que permitan una gestión responsable y sostenible del recurso.

Barrientos indicó que se está efectuando un balance de la cuota extraída en nuestro Mar, a fin de establecer la existencia de saldos que permita retomar la actividad, dentro de los parámetros indicados por Imarpe. También instó a que, durante la veda, los gremios se sumen activamente al ordenamiento y formalización del sector.

IMARPE explicó que la reciente aparición de pota en la orilla no refleja una sobreabundancia, sino un fenómeno natural vinculado a cambios oceanográficos que ha permitido una alta disponibilidad en algunas zonas, debido principalmente a la búsqueda de alimento de la pota. Advirtieron que, si no tenemos cuidado en las capturas de pota, se podría poner en riesgo su capacidad de reproducción y sobre todo la extracción pesquera del siguiente año,

El viceministro cerró el encuentro con un mensaje directo: “Mantener una actividad extractiva sostenible para la pota es nuestra prioridad. Si no cuidamos el recurso ahora, mañana no habrá pesca que defender. Esa es la responsabilidad que todos debemos asumir hoy”, sostuvo el viceministro Barrientos.

La decisión de aplicar una suspensión de actividades a partir del 30 de junio, responde al deber que tiene el estado de proteger sus recursos hidrobiológicos aplicando el principio precautorio, atendiendo una situación de alta incertidumbre, como es el caso actual. IMARPE tiene el especial encargo de realizar un monitoreo permanente de todas las pesquerías a fin de brindar las recomendaciones pertinentes que garanticen la sostenibilidad de las pesquerías.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]