Connect with us

Especiales

Diego García Sayán y la Junta Nacional de Justicia.Por: José Antonio Torres Iriarte

Avatar

Published

on


La Junta Nacional de Justicia sucedánea del Consejo Nacional de la Magistratura ha demostrado desde su creación un claro sesgo político y puesto de manifiesto como sus integrantes no han sido capaces de actuar con independencia y objetividad.La JNJ ha pretendido extralimitarse en sus funciones y mostrarse ante la opinión pública como si fuera un poder del Estado. Sus magistrados no han comprendido que el Congreso en el marco del control político está facultado para investigarlos, removerlos del cargo e incluso inhabilitarlos para el ejercicio de la función pública. Por ello la decisión adoptada por el Congreso no constituye un acto arbitrario o inconstitucional, más aún cuando conforme al Reglamento del Congreso se han cumplido sin prisa todas las etapas establecidas para una acusación constitucional.

No puede olvidarse que a lo largo de varios meses se ha impulsado un proceso constitucional, mientras que los magistrados de la JNJ han desempeñado sus funciones, período en el que decidieron sólo en 5 días suspender por 6 meses a la Fiscal de la Nación Patricia Benavides. En las últimas semanas, la renuncia de un magistrado de la JNJ puso al descubierto la supuesta venalidad con la que actuaba uno de sus magistrados en complicidad con el cuestionado exministro Chero, que se desempeñó como ministro de Justicia durante el gobierno del golpista Pedro Castillo.

Las columnas de opinión o declaraciones del excanciller Diego García Sayán o del exprocurador Ugaz Sánchez-Moreno, han demostrado la manera como para la llamada «costra caviar» la Junta Nacional de Justicia representa una cuota de poder, que deben preservar en sus manos. Si en los tiempos del gobierno de Pedro Castillo, el secretario general de la OEA Luis Almagro (el visitador Almagro) estuvo sucesivas veces en nuestro país para respaldar políticamente al señor Castillo; hoy pretenden valerse de la Comisión o la CIDH, por un lado, no habiendo dudado García-Sayán en solicitar que se active los mecanismos establecidos en la Carta Democrática Interamericana, ante una supuesta abierta violación del estado de Derecho por parte del Congreso.

Durante el gobierno de Martín Vizcarra, el señor García-Sayán guardó silencio y por cierto no cuestionó la disolución inconstitucional del Congreso perpetrada el 30 de setiembre del 2019. Además, fue complaciente con el gobierno de Pedro Castillo. Diego García-Sayán le debe explicaciones al Perú, por haber instrumentado durante el gobierno del presidente Paniagua una legislación laxa para los delitos de terrorismo. Alejandro Toledo presidió un gobierno en el que personalidades como Gustavo Gorriti o Diego García-Sayán fueron montando la «caviarización» del Estado, con programas financiados por la cooperación internacional y utilizando la Comisión de la Verdad, con el claro propósito de resumir la etapa marcada por la violencia terrorista de Sendero Luminoso y el MRTA, como un período de «conflicto armado interno». Sobre la base de un Informe sesgado, redactado por supuestos estudiosos del fenómeno subversivo, se construyó una nueva «narrativa» de la historia nacional.

Desde inicios de este siglo está en marcha en nuestro país una «batalla cultural» financiada desde el exterior por la cooperación internacional, que ha tratado de «humanizar» el accionar de los grupos terroristas, presentando a Abimael Guzmán y su cúpula casi como «luchadores sociales» decididos a poner fin a las injusticias y desigualdades. Sendero Luminoso le declaró la guerra al Perú, precisamente cuando el Perú retornaba a la democracia (1980) luego de una larga dictadura militar.

No nos confundamos García-Sayán y sus allegados no son idealistas, defensores de la libertad y los Derechos Humanos, son tan solo operadores de la cooperación internacional que han abrazado los planes globalistas de las Naciones Unidas. Diego García Sayán es un «cosmopolita» de buen trato y buenas formas, mientras que Gustavo Gorriti es más frontal y agresivo. La confrontación política e ideológica es necesaria en tiempos en los que un globalismo avasallador y nuevas formas de imperialismo pretenden sojuzgarnos. La decisión adoptada por el Congreso no ha sido un acto arbitrario, más aún cuando sólo dos magistrados han sido removidos e inhabilitados por diez años.

Por: José Antonio Torres Iriarte



Source link

Continue Reading
Comments

Especiales

Mi relato «EL POTAJITO DE VERDURAS» publicado en la Revista Literaria Aguaviva.

Avatar

Published

on


Mi relato

EL POTAJITO DE VERDURAS

ha sido publicado en la Revista Literaria Aguaviva.
Aquí se pueden descargar el PDF de la revista
REVISTA LITERARIA AGUAVIVA
Y, próximamente, será editado en formato fanzine.




Source link

Continue Reading

Actualidad

Municipalidad de Chorrillos y ATU advierten sobre combis informales en el Morro Solar

Avatar

Published

on

El municipio advierte la existencia de ‘colectivos’ que trasladan pasajeros y bicicletas hasta la cima del morro. La ATU afirma que no cuentan con autorización para realizar el servicio de transporte ni tienen las condiciones adecuadas. El Comercio verificó que algunas combis arrastran papeletas y sus choferes han sido multados. Los ciclistas, por su parte, piden que se escuche su postura para encontrar una solución.

Más que un mirador natural con vistas privilegiadas de la costa del Pacífico, el Morro Solar de Chorrillos es un espacio emblemático declarado zona histórica intangible e integrante del Patrimonio Cultural de la Nación desde 1986. También es uno de los destinos favoritos para la práctica del ciclismo de montaña y downhill. Hoy, sin embargo, es escenario de una controversia entre la municipalidad distrital y un grupo de deportistas, debido al ingreso de combis que ofrecen subir bicicletas y ciclistas hasta la cima del morro.

Transporte informal en zona protegida

De acuerdo a la Municipalidad de Chorrillos, estas combis operan como colectivos informales, cobrando entre S/7 y S/8 por viaje, sin tener permiso alguno de la Autoridad de Transporte Urbano (ATU). Además, se ha alertado que circulan sin SOAT para pasajeros, sin revisión técnica vigente, y transportan hasta 12 personas con bicicletas en el interior.

El municipio recuerda que, según la Ordenanza Municipal N.º 332‑2018, la vía que sube al Morro Solar solo puede ser utilizada por vehículos autorizados con fines de mantenimiento. Ingresar sin autorización constituye una infracción grave que puede ser sancionada con una multa de S/5,350 y la retención del vehículo.

Operativos y antecedentes

Durante recientes intervenciones, la ATU y la Policía Nacional calificaron este tipo de traslado como un servicio informal y fuera de la normativa vigente. Según verificó El Comercio, algunas de las combis involucradas —como las de placas AUL‑338 y W2K‑065— tienen multas previas por circular en sentido contrario, no pasar la revisión técnica o brindar transporte sin autorización. Incluso figuran papeletas impagas.

Ciclistas: “Necesitamos una alternativa legal”

En medio de la polémica, los ciclistas han salido a defender su práctica. Jean Pierre Guzmán, deportista con 40 años de experiencia, explicó que no todos los aficionados tienen vehículo propio y que subir pedaleando es físicamente inviable para muchos. Por ello, pidió que las autoridades habiliten un sistema formal, regulado y seguro para acceder al punto de partida de las rutas de descenso.

“Después de la pandemia, este deporte ha ayudado mucho a la salud mental. No queremos conflictos, solo soluciones”, afirmó.


📝 Con información de El Comercio.
📍 Redacción Limaaldia.pe

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]