Connect with us

Noticias

Distinguen a diplomático peruano como “Justo entre las Naciones”

Avatar

Published

on


Salvó a muchos judíos del horror nazi en SGM

Por Ricardo Sánchez Serra

“Quién salva una vida, salva un mundo entero”, afirmó el embajador de Israel, Eran Yuvan, evocando el Talmud, con motivo del homenaje al diplomático peruano José Gambetta Bonatti, quien fue distinguido como «Justo entre las Naciones» , por el Centro Mundial para la Recordación del Holocausto Yad Vashem.
La ceremonia se realizó en el Centro Cultural Garcilaso de la Vega del Ministerio de Relaciones Exteriores y contó con la asistencia, además del embajador israelí, del vicecanciller Ignacio Higueras Hare, Francisco Leo Luna, sobrino bisnieto de José Gambetta Bonatti, de Hirsz Litmanovitz, sobreviviente del Holocausto y del rabino Jain Benman.

Asimismo, de los embajadores de Estados Unidos, Lisa Kenna; Alemania, Sabine Bloch; República Checa, Josef Hlobil y Suiza, Paul Garnier, directivos de la Cancillería y miembros de la Comunidad Judía del Perú, entre otros invitados especiales.

Vicecanciller Higueras: “Tenemos en el señor Gambetta un referente que nos permite reflexionar sobre los retos que nos imponga el cumplimiento del deber y la defensa de los principios que han sido confiados a los funcionarios de Torre Tagle”.

Dicho reconocimiento se otorgó en base a los esfuerzos desplegados durante su gestión diplomática, como cónsul general del Perú en Rumanía, en defensa del derecho a la vida y a la integridad de muchos judíos que huían de la persecución y el horror del régimen nazi.

“El título de ´Justos entre las Naciones´ ha sido otorgado hasta el momento a más de veintiocho mil personas no judías y, se basa en varios criterios: Que la persona haya participado en un verdadero acto de salvación; que hayan actuado a riesgo personal; que no hayan solicitado ni recibido pago alguno; y finalmente, que el reconocimiento esté respaldado con testimonios o documentos verídicos”, detalló Yuvan.

Muchos de los justos -añadió- eran gente sencilla, algunos eran oficiales, políticos y figuras religiosas. Lo más importante es que eran seres humanos que se preocupaban por otras personas.

Como parte de este reconocimiento, el nombre de José Gambetta será incluido en el «Jardín de los Justos» en Yad Vashem. Además, a fines de este mes, su nombre será grabado en el Muro Conmemorativo que honra a los diplomáticos reconocidos como “Justos entre las Naciones” en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Israel, en Jerusalén, informó el diplomático israelí.

Los asistentes impresionados por la vida del diplomático peruano, José Gambetta.

Un diplomático referente

A su vez, el viceministro Higueras, quien acudió en representación de la canciller María Cecilia Gervasi. Indicó que “El distintivo ´Justo entre las Naciones´ rinde honor a aquellas personas que, sin ser de confesión judía, prestaron ayuda a las víctimas durante el Holocausto. En la actualidad, se han distinguido a más de 28,000 personas de cincuenta nacionalidades, entre los que destacan Don José María Barreto, el primer peruano y diplomático en recibir este reconocimiento en 2014 y la señora Isabel Weill Zuzunaga en 2016. El señor José Gambetta es el tercer peruano y segundo diplomático del Perú en ser reconocido”.

Higueras relató que Gambetta Bonatti cumplió diversas funciones en las legaciones peruanas en Colombia, Bolivia, Ecuador, México, Venezuela, Checoslovaquia, Polonia, Rumania, Suiza y también fue cónsul en Calcuta y en La Paz. Gran parte de sus servicios en el exterior los realizó en misiones con condiciones de trabajo y vida difíciles; trabajando en Europa mientras la guerra se extendía por el continente.

Hirsz Litmanovitz, sobreviviente del Holocausto, enseñando su número de reclusión del campo de concentración

“Fue en Polonia, en 1939, el mismo lugar en donde se iniciaría la Segunda Guerra Mundial, en la que el señor Gambetta en el transcurso de un bombardeo de la Alemania nazi, fue herido en una pierna; herida que le afectaría por el resto de su vida. Ese mismo año fue trasladado, en la categoría de Primer Secretario, a la legación peruana en Rumanía, para proteger y defender los intereses de los peruanos residentes en los países en guerra, organizando evacuaciones y procesos de repatriación”, precisó.

El dilema entre el cumplimiento de una instrucción y la ética

El vicecanciller contó que “pese a que en 1938 el Gobierno peruano había dado instrucciones expresas a todos sus consulados en Europa de no emitir visas a inmigrantes extranjeros, especialmente a los de origen judío, en la legación peruana en Rumanía, Gambetta Bonatti ayudó, con un profundo espíritu humanitario, a emitir pasaportes a familias judías que les permitirían escapar de los horrores del Holocausto, salvándolos de una muerte segura.

Hizo hincapié que en 1943, como consecuencia de sus actos, José Gambetta Bonatti sería trasladado a nuestra Embajada en Suiza. Para nuestras autoridades de ese entonces, su accionar en Rumanía no tuvo como consecuencia ni el aplauso ni el elogio que tan notable acto hubiera requerido. Por el contrario, no solo se anularon los pasaportes emitidos, sino que se decretó su pase a la disponibilidad, es decir, el truncamiento de su carrera diplomática, decisión que le fue comunicada en 1944.

La embajadora de Estados Unidos, Lisa Kenna, escuchando atentamente el testimonio de Hirsz Litmanovitz.

El ejemplo de José Gambetta hace notar que en el ejercicio de la función pública se puede producir, en situaciones extremas, el dilema entre el cumplimiento de una instrucción y la ética. En esencia, la ponderación de valores superiores, como la defensa de la vida y la integridad. José Gambetta dilucidó con claridad dicho dilema, adoptando una decisión valiente basada en principios superiores, otorgándole la prioridad y urgencia que le correspondía al cumplimiento de un deber ético, finalizó Higueras.

También hicieron uso de la palabra, Francisco Leo Luna, sobrino bisnieto de José Gambetta y Hirsz Litmanovitz, sobreviviente del Holocausto, cuyo testimonio fue dramático.

“La ignorancia y el odio superan el sentido común”

Sucesos como el Holocausto nos muestran que la intolerancia y la discriminación son las formas más crueles de separar a la humanidad. Desafortunadamente, hoy en día todavía vemos ejemplos alarmantes de discriminación y antisemitismo en diferentes partes del mundo, las cuales toman diferentes formas. Esto también se evidencia en las redes sociales, donde la ignorancia y el odio superan la realidad, el conocimiento y el sentido común.

Yuvan: “Hechos como el Holocausto jamás deben volver a ocurrir”

… Desafortunadamente, a medida que pasa el tiempo, cada vez son más los sobrevivientes, que ya no están entre nosotros. Por eso, es importante enviar un mensaje a las generaciones futuras, fomentando la conciencia y la tolerancia, para que hechos como el Holocausto nunca vuelvan a ocurrir. En este sentido, me gustaría mencionar la importante labor que realiza la Alianza Internacional para el Recuerdo del Holocausto (IHRA) que lucha contra el antisemitismo, la discriminación y el odio.

En el dos mil catorce (2014), la comunidad judía peruana, con el apoyo de la embajada de Israel, inauguró el Centro Educacional Holocausto y Humanidades, con el objetivo de preservar la memoria del Holocausto y promover la educación de valores universales, como la tolerancia y la igualdad, a través del estudio del Holocausto en las escuelas. Hasta la fecha, más de dieciséis (16) mil estudiantes y público en general han visitado el centro y participado en proyectos educativos relacionados con el Holocausto. Estos proyectos incluyen testimonios de sobrevivientes que viven en Perú y trabajan contra la intolerancia, la discriminación y el racismo (Extracto del discurso del embajador israelí, Eran Yuvan)

Jaim Benman, rabino de la comunidad judía Sefaradí del Perú y Hirsz Litmanovitz.

(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s);
js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/en_US/sdk.js#xfbml=1&version=v2.5»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));



Source link

Continue Reading
Comments

Noticias

Amplían a más de S/ 187 000 el monto límite para créditos destinados a acuicultores AMYPE

Avatar

Published

on

– El apoyo financiero cuenta con una tasa de interés anual del 7% y un periodo de amortización de hasta 36 meses.

Los productores acuícolas pertenecientes a la categoría productiva Acuicultura de Micro y Pequeña Empresa (AMYPE) podrán acceder a un mayor monto de financiamiento del Ministerio de la Producción, a través del Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES).

El ministro de la Producción, Sergio González, destacó que esta medida busca fortalecer a los emprendedores del sector acuícola y dinamizar la economía regional.

“Nuestro compromiso es brindar más y mejores herramientas para que los acuicultores crezcan de manera sostenible, aumenten su productividad y generen más empleo en sus comunidades. El incremento del monto de crédito es una muestra clara del respaldo del Gobierno a este sector clave para el desarrollo del país”, sostuvo.

Según el nuevo Reglamento de Gestión de Créditos, el tope máximo para esta categoría productiva se incrementó de 22 UIT (S/ 117 700) a 35 UIT (S/ 187 250), con el objetivo de impulsar el desarrollo y la sostenibilidad de la actividad acuícola en el país.

Por su parte, la jefa del FONDEPES, Katia Novoa Sánchez, explicó que este nuevo monto estará disponible para los acuicultores AMYPE que hayan cancelado su primer crédito y soliciten un segundo o posteriores. El financiamiento podrá pagarse hasta en 36 cuotas mensuales, con un periodo de gracia de hasta seis meses y una tasa de interés anual del 7%.

Para acceder a este financiamiento, los acuicultores AMYPE deben contar con su resolución de autorización o concesión, o documentos de naturaleza similar emitidos a su favor, de acuerdo con la normativa vigente. Además, deben contar con RUC activo y habido.

El respaldo del crédito con garantías es uno de los factores de la evaluación crediticia, mas no es determinante para su otorgamiento. “Para acceder a financiamiento por montos mayores a 15 UIT (S/ 80 250), los acuicultores deben presentar garantías reales, que pueden ser una garantía mobiliaria o hipotecaria, ambas como Primera y Preferente”, comentó Novoa.

Los créditos acuícolas de FONDEPES no incluyen la entrega de dinero en efectivo, sino que financian la adquisición de bienes y/o servicios como alimento balanceado, materiales y equipos, ampliación de infraestructura, salas de incubación y compra de ovas y/o alevines, entre otros.

Para mayor información, los interesados pueden llamar a la línea gratuita 0800-14453, escribir al correo [email protected] o visitar las redes sociales del FONDEPES.

Continue Reading

Noticias

Confirman reinicio de la pesca de pota a partir del 25 de agosto, luego de obtener resultados positivos de la Operación Calamar Gigante III

Avatar

Published

on

El viceministro de Pesca y Acuicultura, Jesús Barrientos, anunció en Ilo que la reapertura de la extracción de pota se dará tras culminar la veda técnica iniciada el 30 de junio del 2025. IMARPE definirá próximamente la cuota adicional final, con un llamado a preservar la sostenibilidad del recurso.

En un importante encuentro con pescadores artesanales de las regiones de Arequipa, Moquegua y Tacna, el Ministerio de la Producción (PRODUCE) anunció que el próximo 25 de agosto se dispondrá el reinicio de las faenas de pesca del «calamar gigante o pota» (Dosidicus gigas), como resultado de la Operación Calamar Gigante III.

El anuncio fue realizado por el viceministro de Pesca y Acuicultura, Jesús Barrientos, en el Centro de Entrenamiento Pesquero de Ilo, junto al presidente del Instituto del Mar del Perú (IMARPE), directores generales y especialistas del sector. En la cita, se presentaron los avances de la Operación Calamar Gigante III, una campaña científica y de monitoreo que viene evaluando la disponibilidad y otros indicadores biológicos del recurso para garantizar su aprovechamiento sostenible.

IMARPE informó que en los próximos días arribarán las últimas embarcaciones que aún operan en la zona sur del país. Una vez procesada la información se determinará la cuota adicional final que podrán extraer los pescadores artesanales en esta nueva etapa, asegurando un manejo responsable de la biomasa.

“A partir del 25 de agosto volveremos al mar, pero lo haremos con responsabilidad. Cada decisión busca prevenir escenarios que comprometan la disponibilidad del recurso en 2026. Nuestro compromiso es con los pescadores, pero también con la sostenibilidad de la pota para las próximas generaciones”, enfatizó Barrientos.

Durante la reunión, el viceministro también precisó que hasta que el Perú logre prevalecer su posición científica de tener un stock propio de la especie, resulta impropio atender el pedido de establecer la regionalización de una pesquería o una cuota diferenciada para la zona sur, en virtud que las decisiones de manejo se sustentan en criterios técnicos de gestión y en una visión de ordenamiento pesquero integral.

En esa línea, el ministro de la Producción, Sergio González, destacó que las decisiones adoptadas para el reinicio de la pesca de pota responden a criterios técnicos que priorizan la sostenibilidad y el bienestar de las comunidades pesqueras. Señaló que el manejo de este recurso requiere un trabajo coordinado entre el Estado, la ciencia y los propios pescadores artesanales.

“Las medidas que tomamos están basadas en evidencia científica y en un enfoque de manejo sostenible. Este es un recurso estratégico para miles de familias y debemos garantizar que su aprovechamiento beneficie a todos los pescadores artesanales del país”, afirmó González.

“Las medidas que tomamos están basadas en evidencia científica y en un enfoque de manejo sostenible. Este es un recurso estratégico para miles de familias y debemos garantizar que su aprovechamiento beneficie a todos los pescadores artesanales del país”, afirmó.

Con esta última reunión descentralizada, PRODUCE culmina una intensa ronda de trabajo técnico con gremios pesqueros a nivel nacional, reforzando la coordinación directa con los actores del sector para impulsar un ordenamiento pesquero que priorice el equilibrio entre productividad y conservación.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]