Campaña de comunicación busca concientizar sobre el racismo y sus manifestaciones en la sociedad para reflexionar y a pensar en el país que queremos.
En el marco de la Agenda de Conmemoración del Bicentenario, el Ministerio de Cultura invita a la ciudadanía a reencontrarse con la diversidad cultural, la cual se expresa a través de la identidad, las lenguas y culturas del país y a trabajar en la eliminación de la discriminación étnico-racial.
Esta acción se alinea con las prioridades de la Política Nacional de Cultura (PNC) al 2030 que tiene, entre sus objetivos prioritarios, fortalecer la valoración de la diversidad cultural y desarrollar mecanismos para la atención, prevención y sanción del racismo y la discriminación étnico-racial en entidades públicas y privadas.
A través de un video se busca concientizar a la población sobre el racismo como un problema que genera exclusión y violencia en la sociedad peruana, promover la reflexión ciudadana en relación con esta problemática y motivar el cambio colectivo, para trabajar en la construcción de un país más equitativo para todas las personas, a menos de un mes de cumplir 200 años como república. “Si la diversidad cultural es nuestro mayor orgullo ¿Por qué esas diferencias nos han separado?(…) El racismo es un problema que ha generado desigualdad y violencia en nuestro país (…) Pero estamos a tiempo de cambiar resaltando el gran país que somos”
Los mensajes del video se difundirán a través del Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP), a través de TVPERÚ así como en las redes sociales del Ministerio de Cultura; en castellano y seis lenguas indígenas: aimara, ashaninka, awajún, shipibo-konibo, ticuna y quechua (en sus tres variedades Áncash, chanka y Cusco-Collao).
Cabe señalar que, como próximas acciones, el Ministerio de Cultura ha diseñado el Servicio de Orientación frente a la Discriminación Étnico-Racial que será aprobado en las próximas semanas; y el curso virtual autoguiado “Hablemos de Racismo”, dirigido a jóvenes de últimos años de secundaria y primeros ciclos de universidad, que iniciará en la primera semana del mes de julio, con la articulación de entidades como el MIMP, MINEDU, Municipalidad Metropolitana de Lima y Proyecto Especial Bicentenario.
DATOS • La I Encuesta Nacional de Percepciones y Actitudes sobre Diversidad Cultural y Discriminación Étnico-Racial, elaborada por el Ministerio de Cultura en el 2018, evidencia que el 53% considera que los peruanos y peruanas son racistas, y más del 50% de los entrevistados indicó haberse sentido discriminado alguna vez. • Asimismo, evidencia que el racismo afecta de manera directa a los peruanos más vulnerables. El 59% de los encuestados indica que las poblaciones afroperuana, quechua y aimara son “muy discriminadas”, mientras que el 57% afirma lo mismo respecto de la población nativa o indígena de la amazonía. • Por primera vez, en el sector Cultura se han planteado el racismo y la discriminación étnico-racial como componentes de un problema público. Estos puntos se han plasmado en la Política Nacional de Cultura (PNC) al 2030 que tiene, entre sus objetivos prioritarios, fortalecer la valoración de la diversidad cultural y desarrollar mecanismos para la atención, prevención y sanción del racismo y la discriminación étnico-racial en entidades públicas y privadas.
En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.
Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.
La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.
En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.
Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.
El cantante de cumbia Tony Rosado, más conocido como El Ruiseñor de la Cumbia, dará inicio a su gira por Estados Unidos que lleva el nombre de “Yo me llamo cumbia” que lo llevará por los estados de New Jersey, New York, Washington D.C., California, Maryland, Utah y Colorado.
Este recorrido representa no solo un reencuentro con su público migrante, sino también la internacionalización de un género que refleja las emociones, costumbres y tensiones sociales del Perú contemporáneo. Rosado no solo canta cumbia, la encarna como símbolo vivo de la peruanidad. El intérprete de “Ya la olvidé” es mucho más que una voz emblemática: es un ícono cultural que ha marcado generaciones en el Perú.
Tony Rosado natural de Piura forjó su carrera desde los años 70 junto a Armonía 10, participando en momentos históricos del género. Con su estilo inconfundible el artista ha sido una figura clave en la consolidación de la cumbia.