Noticias
Diversificación productiva: ¿qué potencialidades tienen las regiones del Perú? – Diario Nacional Realidad.PE | Noticias relevantes del Perú

Desde hace décadas, Perú básicamente exporta minerales y productos pesqueros provenientes del mar, aunque luego se han venido incluyendo con éxito las agroexportaciones.
No obstante, Perú tiene grandes potencialidades para seguir diversificando su canasta comercial, con productos que se generen en las distintas regiones del país, pero se debe garantizar la calidad, cantidad y continuidad que puedan demandar los mercados en el exterior.
El informe “Potencialidades productivas en el territorio desde una perspectiva del comercio internacional”, elaborado por el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan) señala que la concentración de la canasta exportadora tiene implicancias sobre la sostenibilidad del crecimiento, pues hace vulnerable a la economía ante las variaciones de los precios de los bienes exportados.
El presidente del Ceplan, Javier Abugattás, explica que el objetivo del estudio fue identificar aquellos productos en los cuales el Perú presenta ventajas comparativas a nivel internacional y que tienen potencial no solo para seguir creciendo y ganar mercado a través del tiempo, sino también para impulsar la economía en zonas rurales.
El informe sostiene que la economía peruana necesita identificar e impulsar nuevas actividades productivas que sean motores adicionales del crecimiento y promuevan una mayor diversificación económica, que permitan reducir su vulnerabilidad externa, mejorar su rendimiento y maximizar sus posibilidades de sostener altas tasas de crecimiento económico en el largo plazo.
Ante ello, cabe recordar que en el 2014 el Gobierno diseñó el Plan Nacional de Diversificación Productiva (PNDP), como la estrategia de Estado para la generación de nuevos motores de crecimiento económico, sin embargo, no se continuo esta política en los últimos cinco años.
Dicho plan buscaba impulsar actividades poco aprovechadas, pero que cuenten con mucho potencial, apuntando a reducir la dependencia de los precios de materias primas, mejorar la productividad, aumentar el empleo formal y de calidad y lograr un crecimiento económico sostenible de largo plazo.
El entonces ministro de la Producción, Piero Ghezzi, consideraba que el total funcionamiento de los nuevos motores económicos, generados a partir del Plan Nacional de Diversificación Productiva, generaría en el Perú unos 50,000 millones de dólares en nuevas inversiones en cinco años.
Potencialidades
Javier Abugattás indica que la mayor parte de los productos potenciales identificados son agropecuarios como cebollas, arvejas, pimientos, rocotos, mangos, maracuyá, paltas, pero también truchas congeladas, manteca de cacao, tejidos de lana de alpaca, entre otros.
“Estos productos cobran mayor relevancia en zonas rurales, donde la actividad predominante es la pequeña agricultura familiar, que no tiene un buen acceso a los mercados y que requiere de apuestas productivas que fortalezcan el tejido empresarial, el desarrollo de una infraestructura logística competitiva y una red de proveedores que se puedan incorporar en la cadena de valor, que redunde en mayor empleo y bienestar para la población”, dice.
El estudio de Ceplan considera que las potencialidades significan crear cadenas de valor alrededor de nichos de mercado que existen en el comercio global y analizar la ventaja comparativa que se pueda explotar para que el Perú tenga un posicionamiento a nivel internacional.
Además, el informe identifica las capacidades de cada una de las regiones del país (norte, centro y sur) con mayores posibilidades de atender la demanda externa de aquellos productos que pueden impulsar el desarrollo regional.
Más allá de los departamentos con alta capacidad para el desarrollo de la minería (Áncash, Arequipa y Junín, entre otros), también están los que tienen potencial para la extracción de productos pesqueros (Áncash, La Libertad y Piura), la agroindustria (Piura, La Libertad e Ica) o la crianza de camélidos (Puno, Junín y Cusco).
Ceplan enfatiza que se debe promover el fortalecimiento de conglomerados productivos con mayor potencial competitivo.
Norte
La macrorregión norte genera productos que poseen ventajas comparativas para seguir posicionándose en los mercados mundiales, como las exportaciones agroindustriales, como por ejemplo las uvas de Piura; paltas, espárragos, arándanos y alcachofas de La Libertad, y mangos de Piura y Lambayeque.
Además, el departamento de San Martín, que concentra el 43% de la producción nacional de cacao, puede seguir ampliando el área se siembra de este producto, que es un cultivo alternativo a la producción de la hoja de coca.
Otros productos no tradicionales con potencialidad para el mercado externo son la quinua de Cajamarca y La Libertad; arándanos de La Libertad y Lambayeque, así como los envíos de bananos de Loreto, Piura y San Martín, considerando que, en los últimos años, las exportaciones de productos orgánicos han cobrado mayor importancia en los mercados internacionales.
Asimismo, el café es el principal producto agrícola de exportación, y la macrorregión norte (con su producción en Piura, Cajamarca, Amazonas y San Martín) representa aproximadamente el 54% de envíos del grano nacional al exterior, teniendo en cuenta que Perú es el octavo mayor exportador mundial. Aquí la gran oportunidad es lograr un mayor rendimiento promedio por cultivo y apuntar a una producción especializada de tipo gourmet.
La macrorregión norte también tiene potencial para seguir atendiendo la demanda internacional de productos mineros, como el concentrado de cobre que se explota en la provincia de Hualgayoc (Cajamarca), así como la demanda de oro gracias a la producción en las provincias de Cajamarca, Hualgayoc y San Miguel del mismo departamento, así como el oro en La Libertad, a través de diversas unidades mineras.
Además, está el procesamiento de harina y aceite de pescado que se concentra en los puertos de Paita y Bayóvar en Piura, y el puerto de Chicama en La Libertad. Se estima que, al 2030, la elaboración de harina y aceite de pescado a nivel mundial debería alcanzar los 5.3 millones de toneladas y 1 millón de toneladas, respectivamente, según la FAO.
Centro
Adicionalmente, la macroregión centro muestra mayor potencial para atender la demanda externa de diferentes productos no tradicionales, entre los cuales están las paltas frescas o secas, quinua, espárragos, mangos, arándanos y uvas, que se siembran en los departamentos de La Libertad, Lima, Ica y Junín, cuya productividad debe ser mayor trabajada.
En la misma línea, el café sin tostar ni descafeinar para siembra es exportado principalmente desde Junín y Pasco.
La macrorregión centro también tiene potencial para continuar atendiendo la demanda externa de minerales, tales como el concentrado de cobre, el oro, el zinc y el plomo, con yacimientos importantes en Áncash, Junín, Áncash, Huánuco, Lima Provincias y Pasco.
Además, destaca por su contribución para atender la demanda internacional de harina y aceite de pescado, gracias a la producción en los puertos de Chimbote y Samanco (Áncash), así como en los puertos de Callao, Chancay, Huacho, Supe y Végueta (Lima).
Y, aunque ciertamente la selva está ubicada entre las zonas norte y centro del país, la Amazonía peruana presenta grandes posibilidades para el desarrollo de la actividad forestal, con enormes extensiones de bosques en Loreto, Ucayali, San Martín, Madre de Dios y Huánuco, que pueden impulsar una industria de madera aserrada, laminada, parquet y triplay.
Sur
Debido a la creciente tendencia saludable en el mundo y a la apertura de nuevos mercados, las agroexportaciones no tradicionales se encuentran en aumento.
En ese sentido, la macrorregión sur tiene mayor potencial para la producción de uvas frescas, espárragos, alcachofas, ajos, cebollas y paltas en Ica, Arequipa y Moquegua. Asimismo, la quinua es un producto atractivo que se genera en Puno, Ayacucho, Apurímac, Cusco y Arequipa.
La producción de fibra de alpaca abre una interesante oportunidad para los criadores de camélidos sudamericanos de Puno, Cusco, Huancavelica, Ayacucho, Apurímac y Arequipa, pues el mercado internacional de lana fina demanda dicho producto.
Pero también, así como en otras zonas del país, la macrorregión sur atiende la creciente demanda internacional de productos mineros, como el cobre y el oro, extraídos de los departamentos de Apurímac, Arequipa, Cusco, Puno, Moquegua, Ica y Tacna, habiendo buenas perspectivas para el desarrollo de nuevos proyectos.
Por otro lado, la gasolina sin tetraetilo de plomo para motores de vehículos automóviles, procedente de Ica por la empresa Pluspetrol, sigue siendo un producto potencial para la región.
Además, la macrorregión sur produce harina y aceite de pescado, principalmente en los puertos de Pisco y Tambo de Mora (Ica); Atico, La Planchada, Matarani y Mollendo (Arequipa), e Ilo (Moquegua), actividad que puede continuar creciendo ante el interés del mercado externo por dichos productos.
Finalmente, una actividad que presenta un gran potencial para los departamentos del sur del Perú, así como para otros del norte y centro, es la acuicultura, por la existencia de miles de cuerpos de agua a nivel nacional, donde se puede desarrollar la crianza de truchas en las zonas altoandinas, o de conchas de abanico en la franja costera, o de paiche y otras especies amazónicas en la selva.
Noticias
Amplían los servicios del CITEpesquero Piura a las cadenas productivas acuícola y agroindustrial

Con la publicación de la Resolución N.º 000005-2025-ITP/PCD, que modifica la RM N.º 147-2016-PRODUCE, el Ministerio de la Producción (PRODUCE), a través del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP), aprobó la adecuación del CITEpesquero Piura, que a partir de ahora pasará a denominarse “CITEpesquero, acuícola y agroindustrial Piura”.
El ministro de la Producción, Sergio González Guerrero, indicó que esta transformación permitirá ampliar sus competencias e incorporar la atención a la cadena acuícola y agroindustrial. “De esta manera, se busca responder a las necesidades de innovación y asistencia técnica para las cadenas productivas señaladas, bajo el soporte profesional de los especialistas del hoy CITEpesquero, acuícola y agroindustrial Piura”, añadió.
Recalcó además, que este tipo de intervenciones demuestran cómo el cambio institucional permite ampliar horizontes y mejorar los ingresos de los acuicultores y agroindustriales del norte del país. Entre las nuevas funciones se encuentran:
· Diagnosticar las principales necesidades de capacitación y asistencia técnica de las unidades productivas de las cadenas de pesca, acuicultura y agroindustria.
· Identificar y analizar mercados clave, proporcionando información actualizada para una toma de decisiones comercial estratégica.
· Facilitar el acceso a tecnologías apropiadas para las unidades productivas, adaptadas a sus niveles de desarrollo y especialización.
· Acceso oportuno a información especializada sobre nuevos productos, procesos, maquinaria, tecnologías y tendencias.
· Investigar, desarrollar y ofrecer soporte productivo, mejorando la productividad, competitividad e innovación en las unidades productivas de transformación pesquera, acuícola y agroindustrial, entre otros.
“Existe una potencialidad productiva en las cadenas acuícola y agroindustrial en el departamento de Piura. Por lo tanto, se consideró pertinente ampliar la atención del CITE con el objetivo de impulsar la competitividad, productividad e innovación de las Mypes”, manifestó el director del mencionado CITE, William Rivera Peña.
Cabe precisar que, además de fortalecer el sector pesquero y acuícola, el CITEpesquero, acuícola y agroindustrial Piura priorizará las cadenas productivas de cacao, mango, limón, café, uva, arándano, palta y café.
PRODUCE, mediante el ITP red CITE, continuará articulando esfuerzos con los distintos actores del ecosistema para garantizar la implementación efectiva de estos cambios, beneficiando directamente a los pequeños productores, emprendedores y asociaciones del norte del país.
Actualidad
Encuesta CPI: Allison, Bruce y Reggiardo lideran; Arón Espinoza da la sorpresa

Un nuevo estudio de opinión revela las preferencias iniciales para la alcaldía de Lima Metropolitana. Más de un 40% aún no decide su voto.
La última encuesta de CPI, publicada por El Comercio, traza un primer mapa de preferencias con miras a las elecciones municipales de 2026 en Lima Metropolitana. Si bien las cifras reflejan una competencia aún abierta, ya empiezan a perfilarse nombres, narrativas y contrastes que vale la pena analizar.
En el primer lugar aparece Francis Allison, actual alcalde de Magdalena del Mar y precandidato por Avanza País, con un 12.46%. Aunque lidera el sondeo, su falta de carisma, tono frío y aparente apatía frente a los grandes temas de ciudad le restan fuerza más allá de su base. Lima es más que Magdalena, y los retos metropolitanos exigen otra energía.
Le siguen Carlos “Techito” Bruce (10.86%), alcalde de Surco, figura experimentada pero sin mayor arrastre en sectores populares; y Renzo Reggiardo (también con 10.86%), actual teniente alcalde de Lima, quien intenta revitalizar su imagen a través del espacio televisivo Alto al Crimen y una narrativa de orden que remite inevitablemente a su pasado fujimorista. Reggiardo, sin embargo, ha sido el que más creció desde abril, lo que revela que aún conserva una base reactiva y atenta.
En cuarta posición aparece Sofía Franco (7.51%), figura televisiva que hoy es más recordada por los constantes escándalos y conflictos maritales con su aún esposo, Álvaro Paz de la Barra, que por alguna propuesta política seria. Su alta recordación podría jugarle tanto a favor como en contra en los próximos meses.
Pero el dato más interesante lo ofrece el quinto lugar. Con un 5.11%, el excongresista Arón Espinoza se posiciona como la sorpresa del sondeo. Sin un apellido de alcurnia, ni pantalla propia, ni gestión distrital en su historial, Espinoza ha logrado conectar con sectores populares como Ate, Carabayllo, Chorrillos y Villa El Salvador. Su reciente designación como responsable político de Lima Metropolitana por parte de Podemos Perú confirma que su agrupación lo proyecta con ambición, y que la calle sigue siendo el mejor termómetro para captar el humor social.
Más abajo en la tabla aparecen otros aspirantes con menor tracción:
▪️ Ulises Villegas (4.95%), alcalde de Comas, con visibilidad distrital pero aún sin proyección metropolitana.
▪️ Alberto Tejada (2.88%), médico y alcalde de San Borja, cuya imagen técnica parece no despertar entusiasmo fuera de su nicho.
▪️ Jorge Quintana (0.80%), exalcalde de Jesús María, marcado por una gestión cuestionada.
▪️ Luis Gálvez y Yorry Warthon, ambos con apenas 0.32%, sin presencia reconocible para el gran electorado.
Pero la cifra más contundente sigue siendo la de los indecisos: 41.53% de los encuestados aún no sabe o no opina. Esto evidencia que, a pesar de las movidas y precandidaturas, Lima aún no encuentra una figura que capture la confianza ciudadana con claridad.
El reto no es solo ganar encuestas. Es construir liderazgo, representar a una ciudad desigual y exigente, y demostrar que se puede gobernar más allá del nombre, el cargo o el show.
Lima observa. Y aunque aún no decide, ya empieza a filtrar.
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP