Noticias
¿Dónde se origina el río Amazonas?, ¿Es el más extenso del planeta? Aquí las respuestas – Diario Nacional Realidad.PE

Próximo a celebrar su elección, hace 12 años, como una de las siete nuevas maravillas naturales del mundo y ante el anuncio de una expedición científica que pretende navegar en 2024 por su cauce para actualizar la información sobre su longitud y mejorar el conocimiento sobre su riqueza biológica, el río Amazonas nos invita a conocerlo mejor y valorar su notable importancia no solo para Perú sino para todo el planeta.
¿Dónde se origina el río Amazonas?, ¿Es el más extenso del planeta?, ¿Cuáles son sus dimensiones reales?, ¿Es el más caudaloso del mundo?, ¿Cuál es su contribución a la mitigación de los efectos del cambio climático? Estas y otras interrogantes son respondidas a continuación.
Origen del río Amazonas
El río Amazonas surge en la provincia de Maynas del departamento de Loreto del Perú, a partir de la confluencia de los ríos Marañón y Ucayali, y su cuenca hidrográfica abarca nueve países de Sudamérica.
Estudios realizados en el año 2010 determinaron que el nacimiento del río Amazonas, o mejor dicho del río Ucayali que le da origen, se encuentra en el nevado del Mismi, a 5,539 metros sobre el nivel del mar, perteneciente a la cordillera de Chila, en el departamento de Arequipa.
El río más extenso del planeta
Si se toma en cuenta la naciente del río Amazonas en el nevado del Mismi y se mide su recorrido hasta su desembocadura en el océano Atlántico, se puede establecer que es el río más largo del mundo al medir 7,062 kilómetros de longitud total.
El río más caudaloso del mundo
El río Amazonas es el más caudaloso del planeta al contener mucha más agua que los ríos Nilo (África), Yangtsé (China) y el Misisipi (Estados Unidos) juntos.
Tiene una descarga de agua dulce promedio de 209,000 metros cúbicos por segundo, representando el 20% de la descarga fluvial global al mar. Vierte tanta agua en el Atlántico que, a más de 160 kilómetros en mar abierto frente a la desembocadura del Amazonas, uno puede beber agua dulce del océano.
Dimensiones del río Amazonas
El ancho del río Amazonas varía entre 1.6 kilómetros en temporada de estiaje hasta 190 kilómetros en temporada de lluvias. El río cuenta con más de 1,000 afluentes, siendo más de 25 los que superan los 1,000 kilómetros de longitud.
El Amazonas desemboca en el océano Atlántico, en un estuario de 240 kilómetros de ancho.
Cuenca amazónica es la más grande del orbe
El río Amazonas posee la cuenca hidrográfica más grande del mundo, con alrededor de 7 millones de kilómetros cuadrados, lo que representa alrededor de una quinta parte del total de caudal fluvial a nivel global.
Rol clave en la sostenibilidad de la Amazonía
El río Amazonas tiene un rol protagónico para la sostenibilidad de la Amazonía, por los ingentes recursos hidrobiológicos que alberga y que son fundamentales para la alimentación de las poblaciones asentadas cerca de sus riberas.
Aliada frente al cambio climático
Por contener al bosque tropical más grande de la Tierra, la cuenca del río Amazonas es el principal aliado frente al cambio climático al ser el mayor generador de oxígeno hacia la atmósfera y también el principal captador de gases de efecto invernadero, principalmente el dióxido de carbono (CO2), por lo que actúa como regulador del clima evitando un mayor calentamiento global. Por ello es fundamental conservar este territorio y evitar a toda costa su deterioro.
Descubrimiento del río Amazonas
El descubrimiento del río Amazonas se atribuye al explorador español Francisco de Orellana en el siglo XVI, quien encabezó una expedición que buscaba el mítico “Dorado”, donde supuestamente abundaba el metal precioso.
Procedencia del nombre Amazonas
El nombre “Amazonas” responde a las mujeres guerreras de una comunidad indígena con la que combatieron los expedicionarios en esa travesía.
Proyecto de investigación
Un proyecto de divulgación e investigación científica que lidera la productora cinematográfica Amazon Adventure, pretende navegar en 2024, durante seis meses, por el cauce del río Amazonas para actualizar la información sobre su longitud y mejorar el conocimiento de su riqueza biológica.
Los responsables de la expedición denominada “Rio Amazonas do Gelo ao Mar”, cuyos objetivos principales fueron presentados en 2021, han concretado ahora algunos de sus retos y equipos de trabajo, destacando que pretenden “defender el uso de energías limpias y haciendo campaña para reducir la contaminación del agua”.
Además, lanzaron una campaña de difusión de los productos audiovisuales que facilitarán la financiación del proyecto. “Toda esta experiencia será debidamente documentada para poder confirmar si el Amazonas es el río más caudaloso del mundo, tanto en extensión territorial como en volumen de agua. El proyecto dará como resultado varias producciones, como una serie web, una serie de TV difundida por streaming, un documental, un proyecto educativo, una película educativa IMAX para museos en 40 países”, indica Amazon Adventures en su página en internet.
La promoción del proyecto está teniendo buena acogida a nivel internacional, como demuestra el espacio dedicado en portada por The Washington Post y los amplios reportajes difundidos más recientemente por la BBC y AFP.
Preparativos para la navegación
En tres barcos movidos con energía solar y a pedal, la expedición pretende zarpar en abril de 2024 de los Andes peruanos y recorrer en seis meses casi 7.000 km pasando por Colombia y Brasil, hasta la desembocadura en el océano Atlántico.
“El objetivo principal es mapear el río y documentar la biodiversidad” con fines científicos y realizar un documental, dijo a la AFP el explorador brasileño Yuri Sanada, coordinador del proyecto.
Hasta ahora solo se tiene conocimiento de una decena de personas que se aventuraron en kayak a recorrer todo el Amazonas, pero nadie lo hizo nunca con esos objetivos, asegura Sanada, que dirige junto a su esposa Vera Sanada la productora audiovisual.
La expedición coordinada por Sanada recorrerá en paralelo estas dos vertientes: un grupo, guiado por Contos, descenderá por las aguas rápidas del Mantaro haciendo rafting, mientras que otro recorrerá la orilla del Apurímac a caballo, con la exploradora francesa Céline Cousteau, nieta del legendario oceanógrafo Jacques Cousteau.
Donde estos dos cursos de agua se encuentran, Sanada y otros dos exploradores iniciarán el trayecto más largo del viaje en canoas individuales hechas de biorresina y movidas a motor alimentado por paneles solares y a pedal, diseñadas expresamente para la expedición.
Navegando toda la extensión del río con un sensor, “podremos hacer una medición mucho más precisa”, explica Sanada.
El periplo será acompañado en algunos tramos por un barco de apoyo, que servirá de base para las tareas audiovisuales y científicas.
Visitas 1
Noticias
Desplegaron servicios descentralizados y se articuló acciones para fortalecer el desarrollo económico en zonas altoandinas

• Feria Multiservicios del sector Producción permitió atención directa a más de 100 emprendedores, acuicultores y comerciantes en el distrito de Mañazo.
• Se realizó una mesa de trabajo con la Mancomunidad Qhapaq Qolla para fortalecer las cadenas productivas locales.
El Ministerio de la Producción (PRODUCE) desarrolló en el distrito de Mañazo, región Puno, la feria multiservicios descentralizada “PRODUCE Más”, que llevó servicios especializados directamente a la población altoandina, como parte de una estrategia de inclusión productiva en las zonas más alejadas del país.
“Esta feria multiservicios es una muestra concreta de cómo el Estado puede articularse para ofrecer soluciones reales a los emprendedores y productores del país. Hoy no solo trajimos servicios, trajimos oportunidades directas para transformar la vida económica de cientos de familias puneñas”, afirmó el ministro de la Producción, Sergio González.
Durante la jornada, se atendió a más de 100 usuarios finales, entre productores acuícolas, emprendedores del rubro textil-camélidos, comerciantes y microempresarios. Los servicios brindados incluyeron formalización de unidades productivas (Tu Empresa), orientación para financiamiento (FONDEPES), capacitación en acuicultura (DGA), promoción del consumo de recursos hidrobiológicos (PNACP), sostenibilidad pesquera (IMARPE), innovación tecnológica (ITP), impulso a las compras públicas de MYPE (Compras a MYPErú), asistencia para proyectos de mercados de abastos (PNDP) y preparación para ruedas de negocio (DGDE).
El ministro González destacó que Puno es la región con mayor producción acuícola del país. “No solo contamos con el lago Titicaca, sino también con importantes lagunas donde se cultivan truchas. Desde el Ministerio de la Producción asumimos el compromiso de fomentar, impulsar y fortalecer el desarrollo de la acuicultura, especialmente del cultivo de truchas, a través de diversas estrategias orientadas a su crecimiento sostenible”, remarcó.
En paralelo, PRODUCE lideró una Mesa de Trabajo sectorial con autoridades locales de la Mancomunidad Qhapaq Qolla, con el objetivo de coordinar esfuerzos para fortalecer el desarrollo económico y productivo del territorio, a través de la formalización, asistencia técnica, articulación comercial e innovación. Como parte de esta articulación, se impulsó el inicio del proceso de acreditación de nuevos Centros de Desarrollo Empresarial (CDE) Agentes en distritos como Cabanillas, San Antonio, Atuncolla y Paucarcolla, lo que permitirá ampliar la cobertura del servicio gratuito de asesoría en formalización y gestión empresarial en la región.
“Desde el Ministerio de la Producción hemos venido consolidando una línea de trabajo que acerca el Estado a quienes más lo necesitan. Por ello, hoy hemos desplegado nueve servicios especializados del sector”, expresó el ministro González durante su intervención.
Asimismo, subrayó que “la continuidad del crecimiento de nuestra economía, la formalización de las unidades productivas, la innovación, la sostenibilidad y el impulso al emprendimiento son ejes en los cuales estamos firmemente comprometidos; y queremos hacerlo conjuntamente con ustedes”.
La actividad contó con la presencia del alcalde del distrito de Cabanillas y presidente de la Mancomunidad Qhapaq Qolla, Jesús Quispe Mamani; del alcalde del distrito de Mañazo y vicepresidente de la Mancomunidad, Atilio Abraham Ccalla Carpio; así como del alcalde de Paucarcolla, Hermenegildo Llanque Rojas; el alcalde de Cabanilla, Gerbacio Quispe Quispe; el alcalde de Vilque, Edwin Coaquira Ticona; el alcalde de Tiquillaca, Willy Lope Dueñas; el alcalde de Atuncolla, Gregorio Machaca Vilca; y el alcalde de San Antonio, Eloy Arturo Ticona Álvarez, además de los gerentes municipales de cada una de las comunas integrantes de la Mancomunidad.
Por parte del Ministerio de la Producción participaron en el evento representantes de los distintos programas y direcciones de PRODUCE: Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero – FONDEPES, Instituto Tecnológico de la Producción ITP – Red CITE, Programa Nacional Tu Empresa, Compras a MYPErú, Programa Nacional A Comer Pescado, Programa Nacional de Diversificación Productiva, Instituto del Mar del Perú – IMARPE, la Dirección General de Desarrollo Empresaria y la Dirección General de Acuicultura
Con esta intervención, el Estado reafirma su presencia en las zonas más alejadas del país, demostrando su compromiso con el desarrollo productivo de la región Puno. PRODUCE continuará desplegando acciones descentralizadas para construir una economía más inclusiva, eficiente y con oportunidades reales para todos los peruanos.
Noticias
Reniec impulsa la masificación de la identidad digital en el IV Seminario Internacional 2025

- – Especialistas nacionales e internacionales comparten experiencias enfocadas a la construcción de un sistema de identidad digital interoperable y seguro.
El Reniec -en el marco de su trigésimo aniversario – inició el seminario internacional denominado “Identidad Digital para Todos: Retos y Oportunidades”, en el que diversos expertos nacionales y extranjeros de entidades públicas y privadas, así como representantes de organismos internacionales; compartieron sus experiencias en materia de identidad digital
La jefa nacional del Reniec, Carmen Velarde Koechlin, inauguró el referido seminario, en el que se desarrollan tres ejes principales: tecnología, procesos y servicios; y los temas que se abordan son la implementación de las tecnologías digitales para el proceso de identificación, la identidad digital y políticas públicas para garantizar el acceso a la información, identidad digital inclusiva, gestión de la información en el uso de políticas públicas, entre otros.
“Las estadísticas nos dicen que va creciendo el número de peruanos con un DNI electrónico, desplazando al convencional.Ya son más de 4 millones 800 mil ciudadano, quienes cuentan con su DNIe que facilita una identificación mucho más segura” destacó Carmen Velarde durante su ponencia en el seminario.
Asimismo, resaltó la importancia de la implementación del DNI Digital el cual actuará como una billetera digital que contenga información importante como las huellas dactilares, la firma digital, fotografía actualizada,, entre otros elementos de seguridad.
Velarde Koechlin, también resaltó que durante el evento se realizará una demostración de un prototipo de los primeros elementos de un DNI Digital peruano, el cual se usará desde un dispositivo movil.
En el primer día del evento se contó con la participación destacada de Isabel Valldecabres Ortiz, presidenta de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre de España; César Gazzo Huck, subsecretario de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la República Argentina; Patricia Coello Barre, directora de Políticas Públicas de Secretaría de Gestión y Desarrollo de los Pueblos y Nacionalidades del gobierno de Ecuador; entre otros.
Durante el seminario también se realizó una feria tecnológica en la que se hicieron demostraciones sobre las nuevas tecnologías como el reconocimiento facial, la biometría y el uso de la inteligencia artificial.

-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP