Noticias
Dos grandes lagos en Bolivia y Colombia se convierten en desiertos

A consecuencia del cambio climático, el Poopó, el segundo más grande después del Titicaca ya se secó, y el Suesca, de Colombia, va a ese inexorable final
ACTUALIDAD.RT.COM
El lago Poopó, el segundo más grande de Bolivia después del Titicaca, se ha convertido en un desierto en medio de un clima predominantemente cálido y seco, lo que ha acelerado un proceso que los expertos creen que podría ser irreversible, informaron la semana pasada medios locales.
Ubicado en el departamento occidental de Oruro, el Poopó fue antaño una fuente de vida para los lugareños, que pescaban en sus abundantes aguas y cultivaban a lo largo de sus orillas, donde ahora no queda ni rastro de lo que fue.
El lago ha sido víctima durante décadas de la desviación de sus aguas para las necesidades regionales de riego, explican los expertos. Según ellos, su recuperación es cada vez menos probable su recuperación.
“Es como la tormenta perfecta”, explica Jorge Molina, investigador de la Universidad Mayor de San Andrés, a Reuters. “Cada año que pasa la situación empeora”, se lamenta.
En este sentido, indicó que en los Andes se viene superando el aumento de temperatura promedio mundial, sobre todo de día, lo que se traduce en un aumento de la evaporación, una amenaza realmente seria para un lago poco profundo como es el Poopó.
Consecuencias para la biodiversidad
Valerio Rojas, un pescador de la zona, asegura que los ancianos del pueblo indígena aymara dicen que el lago se llena cada medio siglo. “¿Será verdad que se llene otra vez el lago? Con esto del cambio climático y la contaminación me parece que el tiempo ya no se puede predecir”, indicó.
Lo cierto es que la actual sequía del Poopó está obligando a las comunidades que alguna vez se asentaron en sus orillas a abandonar el lugar. “Las familias decidimos salir de la isla, porque no podemos sobrevivir sin agua, ya no hay vida”, se lamenta Benedicta Uguera, una mujer indígena de la localidad de Untavi.
La laguna de Suesca
La emblemática laguna de Suesca, ubicada en los municipios de Suesca y Cucunubá en el departamento de Cundinamarca en Colombia, se encuentra en un estado crítico de sequía. El espejo de agua, que es la mayor atracción turística de la región, podría desaparecer como consecuencia del calentamiento global.
“La laguna de Suesca es ancestral, tiene una historia cultural importantísima para el departamento de Cundinamarca. Desafortunadamente por el cambio climático, debido a que hace dos o tres años que no llueve, estamos en esta situación en la que los niveles de agua están demasiado bajos y esto significa una crisis. Afecta no solo aquí en Cundinamarca, sino a nivel global”, dijo el funcionario de la CAR a la Agencia Anadolu.
Hernández afirmó que el caso de la laguna de Suesca es un llamado de alarma para todo el mundo, un ejemplo real y visible de los estragos que produce el cambio climático.
Turismo desaparece
El coordinador también aseguró que no existen soluciones a corto plazo, porque el problema fundamental está ligado al fenómeno natural de la sequía. De acuerdo con Hernández el ecosistema no se recuperará hasta que se normalicen las precipitaciones, de manera que no hay formas de mitigación inmediata.
“El turismo desparece al ver la laguna en estas condiciones (…) y esto genera una afectación socioeconómica para los habitantes de la región”, aseveró.
El jefe de la Unidad de Saber Agropecuario de Suesca, Edgar Muñoz Fresneda, sostuvo a su turno que desde antes del 2011 se estaba detectando el secamiento de la laguna, pero que en ese mismo año y parte del siguiente ocurrió el fenómeno de La Niña (que provoca precipitaciones) con lo que el cuerpo de agua retomó un nivel de aproximadamente seis metros.
Muñoz mencionó que se recuperó el cuerpo de agua de la laguna. No obstante, desde entonces no se presentan lluvias masivas en la región y eso ha causado ese sacamiento paulatino.
Propuesta de solución
“Hay quienes han propuesto alimentar la laguna con otro cuerpo de agua (…), no me parece una mala idea. Estamos hablando de grandes inversiones. Otra opción es establecer un sistema de protección con cercas vivas o establecimiento de bosques. Este es un proyecto grande que requiere la participación de todos los lugareños”, describió Muñoz a la Agencia Anadolu.
De acuerdo con José Veloza Moreno, habitante de Suesca, la falta de turismo afecta a todos de una u otra forma. “Además da tristeza ver que ya no llegan los pajaritos o que se mueren los peces y los jardines”, lamentó.
La situación de la Laguna de Suesca se ha convertido en un impacto real del calentamiento global que se lleva por delante desde un ecosistema hasta la posibilidad de ingresos para una región mediante, en este caso, el turismo.
Fuente: https://actualidad.rt.com/actualidad/400263-segundo-lago-mas-grande-bolivia-desierto
Noticias
Acompañan el crecimiento de Billy Gin, empresa familiar que eleva el calzado peruano con calidad e innovación

En el corazón de Villa El Salvador, un distrito con espíritu emprendedor y luchador, nace una empresa que representa mucho más que la fabricación de un zapato de cuero, “Billy Gin” marca de calzado que ha sabido combinar la experiencia artesanal con el apoyo tecnológico del Ministerio de la Producción (Produce) a través del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP).
Juan Antonio Laura Medina, actual gerente general de Billy Gin, recuerda cómo todo comenzó hace años, cuando su hermano inició este proyecto en solitario, dedicándose con pasión a la fabricación de calzado durante cinco años.
La decisión de unir esfuerzos como familia, marcó un punto de inflexión. La familia se fortaleció y creció, ahora con Juan Antonio al frente, acompañado por sus hijas y su esposa, comparten el compromiso de mantener viva una tradición familiar con mirada de futuro.
Un factor clave en esta historia de éxito ha sido la alianza estratégica con CITEccal Lima, quienes les brindó asistencia técnica y apoyo en diseño, facilitando la innovación constante en sus procesos productivos. Gracias a esta colaboración, la empresa no solo mejoró su producto, sino que también les permite estar a la vanguardia y competir frente a los cambios del mercado moderno.
“El calzado tiene su momento de bonanza, pero también momentos difíciles de poca venta, es ahí donde uno debe persistir. Los cambios se entienden, pero con perseverancia se logran los objetivos”, afirmó Juan Antonio.
Billy Gin, ha destacado por su preocupación constante en ofrecer un producto diferenciado, basado en la calidad superior del cuero, el alma de sus mocasines, calzado escolar y deportivos. Esta calidad no solo garantiza durabilidad, sino que permite que un par de zapatos pueda ser heredado de generación en generación, un símbolo de confianza y resistencia.
Hoy, Billy Gin no es solo una marca de calzado; es un reflejo de la unión familiar, el compromiso social y el aprovechamiento inteligente de la tecnología para seguir dejando huella en el sector calzado peruano, demostrando que cuando el talento emprendedor se articula con el apoyo del Estado, el crecimiento es posible y sostenible.
Noticias
Ministro de Justicia dispone reforzamiento de medidas de seguridad del penal de Challapalca

Junto al presidente del Instituto Nacional Penitenciario y equipo técnico, constató in situ el funcionamiento del Centro de Monitoreo y Control.

3 de julio de 2025 – 2:34 p. m.
De manera inopinada y con el objetivo de fortalecer la seguridad del Establecimiento Penitenciario de Challapalca, ubicado en la región Tacna, el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Enrique Alcántara, supervisó la infraestructura y tecnología con inteligencia artificial que se usa en este penal.
«Estamos en Challapalca constatando que todo funcione adecuadamente y, sobre todo, viendo las mejoras que podemos hacer para impulsar la labor que realizan los agentes del Instituto Nacional Penitenciario (INPE)», dijo el ministro.
Junto al presidente (e) del INPE, Marlon Florentini, agregó que esta inspección in situ le ha permitido identificar algunas observaciones que, inmediatamente, deben ser levantadas. «Las cámaras de videovigilancia con las que cuenta el penal están funcionando», precisó.
Añadió que se le exigirá a la empresa que pone en funcionamiento los equipos de Rayos X y Body Scan que cumpla con lo dispuesto en su contrato o que, de lo contrario, se procederá de acuerdo a ley.

Cumpliendo compromisos
En abril de 2025, el ministro Enrique Alcántara -en su calidad de viceministro de Justicia en ese entonces- dialogó con el personal del INPE que trabaja en el Establecimiento Penitenciario de Challapalca, quienes le expresaron algunas necesidades logísticas para el cumplimiento óptimo de sus funciones.
En ese sentido, a través del INPE, el titular del MINJUSDH entregó 2 lavadoras, 2 secadoras, 100 frazadas de micropolar y 20 calefactores, los que impactarán positivamente en el trabajo y la salud de los agentes, quienes laboran a 5050 m s. n. m.
Supervisión y requisas
Como parte de las acciones ejecutadas para fortalecer el principio de autoridad, el ministro y el presidente del INPE supervisaron tres pabellones del penal de Challapalca.
La noche previa, en el penal de Tacna, se ejecutó una requisa, donde agentes del Grupo de Operaciones Especiales incautaron diversos objetos prohibidos. Estas acciones demuestran el compromiso del MINJUSDH con el control total y el orden en los penales de todo el país, y la promoción de talleres que permitan la resocialización de los internos.

-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP