Connect with us

Actualidad

Dos internos fallecen durante escape de centro de rehabilitación

Webmaster

Published

on


Las muertes están bajo investigación, pero apuntan a agresiones. El alcalde del distrito confirma que el lugar operaba ilegalmente

Un centro de rehabilitación clandestino ubicado en San Juan de Lurigancho fue identificado y posteriormente cerrado tras la fuga masiva de los internos. Además, las autoridades están investigando dos muertes ocurridas en circunstancias que aún no han sido esclarecidas.

Todo comenzó cuando un grupo de personas recluidas en el lugar conocido como Nueva Esperanza decidió abandonar las instalaciones, aparentemente debido a los maltratos a los que estaban siendo sometidas. Medios locales evidenciaron la presencia de barrotes y plásticos oscuros en las ventanas, así como un trozo de madera con clavos que se habría utilizado para agredirlos.

Las primeras informaciones sugirieron que, después de los ataques contra los dos pacientes que finalmente fallecieron, el resto de los internos, aproximadamente 20, optaron por planear una fuga masiva para evitar enfrentar la misma suerte. Las cámaras de seguridad captaron el momento en que abandonaron el edificio y se dispersaron hacia diferentes puntos, llevando consigo sábanas que envolvían sus escasas pertenencias.

Sin embargo, posteriormente se planteó la hipótesis de que las dos personas que no lograron escapar fueron sometidas a algún tipo de castigo que resultó en su fallecimiento.

Lee aquí:

Se registraron más de 10,000 casos de violencia entre estudiantes en 2023, afectando la salud mental

Los familiares de uno de los individuos fallecidos se dirigieron al lugar para identificar los restos. Según su versión, las muertes efectivamente ocurrieron como resultado de agresiones.

«Mi hermano, quien está internado, ha sido asesinado y no entiendo por qué lo han matado. No merecía morir a manos de golpes; se supone que uno viene a este lugar para recuperarse, para estar bien», expresó la hermana de la víctima a Latina. Añadió que su hermano le había informado sobre estos ataques, pero debido a sus adicciones, ella no creía que estuviera diciendo la verdad.

Además, responsabilizó a los presuntos administradores de este centro de rehabilitación, identificándolos como Santiago Jesús Tello y Milagros Rupay. «Cuando venía a visitarlo, todo parecía estar bien. Los culpo porque son los responsables de este centro», detalló.

Esta narrativa fue respaldada por los vecinos del área, quienes afirmaron que este establecimiento operaba sin las condiciones adecuadas durante los últimos dos años. «Los ingresan como si nada cuando llegan», señaló una residente de San Juan de Lurigancho cuya vivienda colinda con este centro.

Sin embargo, también hubo individuos que manifestaron no tener conocimiento de estos incidentes y, de hecho, afirmaron que los internos tenían permiso para ir a las tiendas cercanas a comprar productos.

El alcalde de San Juan de Lurigancho, Jesús Maldonado, acudió al lugar para asegurarse de que se realicen todas las investigaciones pertinentes. «Es una especie de ‘casa de refugio’, entre comillas, donde brindaban atención a personas con problemas relacionados con el consumo de sustancias y que operaba de manera clandestina», afirmó.

Según la autoridad, en el distrito solo hay 34 de estos centros formales, es decir, aquellos que cuentan con licencia de funcionamiento o que han sido habilitados por Defensa Civil. Para obtener más información, instó a la ciudadanía a acercarse a la sede de la municipalidad para asegurarse de que estos centros operen de manera adecuada.

«Solicitamos encarecidamente su colaboración, ya que operan de forma clandestina y están ubicados en áreas donde no presentan ninguna característica que pueda indicarnos que están ofreciendo este tipo de servicio. También nos gustaría que algunos vecinos pudieran asistir a la municipalidad y proporcionar información relevante», instó a la población.

Lee aquí:

Produce cofinanciará proyectos innovadores con más de S/1 millón





Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

Tecnología y IA: herramientas clave para combatir la inseguridad en Perú

Webmaster

Published

on

Especialistas proponen el uso de inteligencia artificial, videovigilancia interconectada y análisis de datos para predecir y prevenir delitos como extorsiones y sicariato.

Ante el aumento de la criminalidad en Perú, que lo ubica entre los 10 países con peor índice de inseguridad, expertos destacan el potencial de la inteligencia artificial (IA) para fortalecer la lucha contra el delito. Frank Casas, analista en seguridad, explicó que la IA puede identificar patrones de comportamiento criminal mediante el procesamiento de datos como ubicaciones, denuncias y registros policiales. «Permitirá mejorar las investigaciones y evitar la liberación de delincuentes por falta de pruebas», señaló.

Empresas como Hikvision ya implementan cámaras con IA que detectan comportamientos sospechosos en tiempo real. Sin embargo, Casas advirtió que la falta de interconexión entre sistemas municipales y policiales limita su eficacia. «No basta con tener tecnología; debe integrarse con una estrategia clara», afirmó. Otras soluciones incluyen sensores perimetrales y control biométrico, usados en hospitales y empresas para prevenir accesos no autorizados.

En el transporte público, afectado por extorsiones y ataques, se recomiendan botones de pánico y videovigilancia. Aunque muchos buses ya usan cámaras, su desconexión con las autoridades dificulta respuestas inmediatas. Para negocios, tecnologías como alarmas con humo blanco actúan como disuasivos. Mientras el gobierno evalúa medidas, la IA surge como un aliado clave, pero su éxito dependerá de una implementación coordinada.

Fuente: El ComercioEspecialistas proponen el uso de inteligencia artificial, videovigilancia interconectada y análisis de datos para predecir y prevenir delitos como extorsiones y sicariato.

Ante el aumento de la criminalidad en Perú, que lo ubica entre los 10 países con peor índice de inseguridad, expertos destacan el potencial de la inteligencia artificial (IA) para fortalecer la lucha contra el delito. Frank Casas, analista en seguridad, explicó que la IA puede identificar patrones de comportamiento criminal mediante el procesamiento de datos como ubicaciones, denuncias y registros policiales. «Permitirá mejorar las investigaciones y evitar la liberación de delincuentes por falta de pruebas», señaló.

Empresas como Hikvision ya implementan cámaras con IA que detectan comportamientos sospechosos en tiempo real. Sin embargo, Casas advirtió que la falta de interconexión entre sistemas municipales y policiales limita su eficacia. «No basta con tener tecnología; debe integrarse con una estrategia clara», afirmó. Otras soluciones incluyen sensores perimetrales y control biométrico, usados en hospitales y empresas para prevenir accesos no autorizados.

En el transporte público, afectado por extorsiones y ataques, se recomiendan botones de pánico y videovigilancia. Aunque muchos buses ya usan cámaras, su desconexión con las autoridades dificulta respuestas inmediatas. Para negocios, tecnologías como alarmas con humo blanco actúan como disuasivos. Mientras el gobierno evalúa medidas, la IA surge como un aliado clave, pero su éxito dependerá de una implementación coordinada.

Fuente: El Comercio

Continue Reading

Actualidad

Empresa minera impulsa 16 proyectos mineros para ampliar producción de cobre y oro

Webmaster

Published

on

La compañía minera explora cinco yacimientos de cobre y siete de oro en ocho regiones del Perú, destacando su compromiso con energías renovables.

Compañía de Minas Buenaventura anunció el desarrollo de 16 proyectos de exploración, entre los que destacan San Gabriel (oro) y Trapiche (cobre), con inversiones que buscan consolidar al Perú como líder minero global. «Si queremos desarrollo, debemos poner en producción nuestros recursos», afirmó Roque Benavides, presidente de la empresa, durante un desayuno organizado por el IIMP.

Benavides resaltó que la empresa opera con energía 100% renovable gracias a su central hidroeléctrica en Santa Eulalia. Además, defendió el aporte minero al país: «Generamos empleo formal, pagamos impuestos y descentralizamos la economía». Citó a Moquegua como ejemplo, donde proyectos como Quellaveco han impulsado su competitividad.

El ejecutivo también pidió agilizar los trámites de permisos para evitar retrasos. «En Yumpag ya operamos, pero enfrentamos trabas burocráticas», precisó. La minería representa el 50% del consumo eléctrico nacional y es clave para la reactivación económica.

Fuente: Revista Economía

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]