Connect with us

Noticias

El 70% de las pymes en Perú podrían cerrar en menos de 2 años si no reestructuran su forma de operar

Avatar

Published

on

Falta de control de indicadores, gestión comercial deficiente y procesos obsoletos están llevando a las pymes a una caída silenciosa e irreversible.

  • Reestructurar a tiempo puede aumentar la rentabilidad hasta en un 30%.

El 70% de las pequeñas y medianas empresas (pymes) en el país están en riesgo de desaparecer en los próximos dos años si no reestructuran sus procesos internos, revela un reciente análisis de Fénix Consultoría, firma especializada en transformación organizacional. Los principales factores: la falta de sinergias entre el área comercial y las demás áreas que van a otro ritmo sin medir ni controlar su eficiencia operativa, nulo control de indicadores clave y un análisis débil a la hora de
tomar decisiones.

“El problema no es la falta de ventas, sino en cómo se manejan éstas y la forma de cómo se engrana y se genera valor en conjunto con las demás áreas. Así mismo cómo es que se gestionan los recursos. Muchas empresas no saben en qué están perdiendo dinero ni por qué sus clientes se van por falta de análisis”, advierte Jorge Adrianzen, CEO de Fénix Consultoría.

“En más del 60% de los diagnósticos que realizamos, encontramos que las empresas están tomando decisiones sin datos, guiándose por intuiciones o por cómo ‘siempre se han hecho las cosas’. Ese es el camino más corto hacia el estancamiento. Las pymes tienen que asumir que la profesionalización de la gestión no es opcional, es cuestión de supervivencia”.

En contextos de incertidumbre económica, las pymes son las más vulnerables. Sin embargo, según el estudio de Fénix Consultoría, aquellas que han apostado por una reestructuración organizacional inteligente han logrado reducir costos hasta en un 30% y aumentar su productividad en más del 40%, permitiendo convertirse en modelos de negocio escalables.

“Las empresas no necesitan trabajar más, necesitan trabajar mejor. Y eso solo se logra midiendo lo que realmente importa. Si no sabes cuál es tu producto o servicio más rentable o tu canal más efectivo, estás operando con los ojos vendados”, explica Adrianzen.

“El control de indicadores no es solo para grandes corporaciones. Una pyme que mide bien, crece bien. La diferencia entre una empresa estancada y una que escala no está en el tamaño, sino en su capacidad de analizar y actuar sobre lo que sus números le dicen”.

Uno de los errores más comunes detectados es la ausencia de indicadores de gestión. claros. Solo 2 de cada 10 empresas en el país hacen seguimiento constante a sus métricas clave. Esto significa que la mayoría toma decisiones a ciegas, comprometiendo su sostenibilidad y escalabilidad a mediano y largo plazo.

A esto se suma una deficiente gestión comercial. Muchas pymes pierden clientes sin darse cuenta y no cuentan con estrategias reales de fidelización o retención. “El 80% de los clientes que se pierden no se van por el precio, sino por la experiencia dentro del ciclo de venta. Y esa experiencia depende de procesos internos bien gestionados”, enfatiza Adrianzen.

“Hay empresas que siguen enfocadas solo en vender más, cuando deberían enfocarse en que sus clientes se queden más tiempo, compren más veces, y hablen bien de ellos. Eso se logra con estructura, seguimiento y un sistema comercial eficiente, no solo con buenos vendedores”.

Fénix Consultoría ha acompañado en los últimos doce años a más de 200 empresas peruanas en procesos de transformación. Su enfoque combina la revisión comercial / operativa, análisis de datos y una cultura organizacional orientada a resultados. “Reestructurar no es despedir gente ni recortar gastos. Es alinear a la empresa con su propósito, optimizando procesos y enfocándose en lo que genera valor. Cuando una pyme entiende esto, se convierte en una gran empresa sin importar su tamaño”, concluye el CEO.

Continue Reading
Comments

Noticias

Lanzan Concurso Nacional de Pisco 2025 para impulsar su competitividad en el mercado nacional e internacional

Avatar

Published

on

En el marco del Día Nacional del Pisco, que se celebra este domingo 27 de julio, el ministro de la Producción, Sergio González, anunció hoy el relanzamiento del Concurso Nacional del Pisco, tras aprobar en I Sesión Extraordinaria de la Comisión Nacional del Pisco (Conapisco) el Reglamento Oficial de dicha actividad.

El certamen, que se reactiva después de seis años, forma parte de las estrategias de la Produce, a fin de promover la competitividad, posicionamiento en el mercado nacional e internacional y la articulación comercial de los productores de nuestra bebida bandera.

De acuerdo a lo informado por el ministro González, el Reglamento aprobado establece las normas que regulan las acciones de organización, funcionamiento y desarrollo del concurso que premiará la calidad del pisco en diferentes categorías, tras una minuciosa evaluación de un jurado experimentado y calificado.

«Invitamos a los productores de las regiones con denominación de origen como Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna, a participar en las distintas categorías del concurso. Este importante certamen va a permitir visibilizar nuestra bebida bandera”, expresó González Guerrero.

Indicó que el reglamento estará publicado en la página web del Ministerio de la Producción y que los productores podrán inscribirse desde el 1 de agosto.

El Concurso Nacional de Pisco es una importante oportunidad de reconocimiento justo para quienes, generación a generación, mantienen viva esta tradición histórica que forma parte de la identidad peruana, resaltó.

Cabe recordar que la Conapisco es una instancia multisectorial de coordinación público – privada, creada en el 2003 y presidida por PRODUCE, que articula esfuerzos para el desarrollo de la cadena productiva del pisco.

La I Sesión Extraordinaria contó con la participación del presidente de la Conapisco, el Viceministro de Mype e Industria, Cesar Quispe Lujan, así como representantes de las organizaciones miembros como el Instituto Nacional de la Producción (ITP) – Centros de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica (Cite), el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERÚ), el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), el Ministerio de Relaciones Exteriores e Indecopi, además de PRODUCE, a través de su Dirección General de Desarrollo Empresarial.

Asimismo, participaron representantes de la Asociación de Exportadores (ADEX), de la Asociación Peruana de Catadores (Aspercat), la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), la Asociación de Productores Expositores Vitivinícolas Festival Vendimia Iqueña (Aprovi), la Asociación de Productores de Pisco y Vino de la Región Lima, las Asociación de Productores del Valle de Ica (Aproica) y la Asociación de Productores Vitivinícola Tacna.

Dato

La industria pisquera peruana está conformada por 495 empresas formales productoras, de las cuales el 94% son micro y pequeñas empresas (MYPE), evidenciando así el claro predominio de este segmento en la cadena de valor del pisco.

Entre enero y marzo de 2025, la producción nacional de pisco alcanzó los 2.1 millones de litros. Para el cierre del año, se proyecta una producción total de 8 millones de litros, lo que representaría un crecimiento de 1.6% con respecto al año anterior, impulsado por la reactivación del consumo interno y externo.

Continue Reading

Noticias

Impulsan el sueño vitivinícola de una familia moqueguana

Avatar

Published

on

En la provincia de Mariscal Nieto, la bodega familiar “El Mocho” ha logrado convertir más de tres décadas de tradición en un caso de éxito regional gracias al respaldo del Ministerio de la Producción (PRODUCE), a través del CITEagroindustrial Moquegua del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP).

La historia de El Mocho nace del esfuerzo de don Tomás Salas y doña Susana, quienes hace más de 35 años apostaron por la tierra y la vid. Su hijo, José Salas, hoy gerente general de la bodega, recuerda sus inicios:

“Mi padre transformó nuestra casa en una bodega sin saber cómo hacerlo. No teníamos equipos ni conocimientos técnicos, solo la convicción de que con esfuerzo podíamos sacar adelante algo propio, hecho con cariño y tradición”, señaló.

Como todo nuevo negocio, el inicio no fue fácil, no tenían conocimientos técnicos ni un espacio adecuado, tampoco cumplían con los estándares de inocuidad. Fue entonces donde conocieron el trabajo que realiza el CITEagroindustrial Moquegua, quienes les brindaron asesoramiento para la creación de un área adecuada de producción y conocimientos en buenas prácticas de manufacturas con el objetivo de proyectarse a nuevos mercados.

“Aprendimos a cumplir con los más altos estándares de calidad y nos proyectamos a nuevos mercados. Pero lo más valioso fue el acompañamiento humano. Nos trataron como familia”, afirma José Salas.

Hoy, “El Mocho” elabora vinos secos y semisecos, piscos y macerados de alta calidad, que no solo se distribuyen a nivel local, sino que ya tienen presencia en ferias nacionales e internacionales. Cada botella no solo contiene sabor, sino historia, esfuerzo y profesionalismo.

Por su parte, el ministro de la Producción, Sergio González Guerrero, resaltó que el caso de “El Mocho”, es un testimonio inspirador del verdadero propósito de PRODUCE, que es acompañar a las Mypes desde sus raíces hasta su consolidación.

“No solo brindamos tecnología, brindamos oportunidades. Aquí vemos cómo una familia moqueguana pudo transformar su legado en desarrollo, empleo y orgullo para su región”, afirmó, el titular de la cartera de Produce.

Hoy, la bodega El Mocho continúa creciendo con orgullo moqueguano, llevando su producto a ferias locales, nacionales e internacionales. Y con ello, lleva también una historia de esfuerzo, herencia y trabajo articulado entre el Estado y el pequeño productor.

Como se sabe, a través del CITEagroindustrial Moquegua, se brinda servicios tecnológicos como: ensayos de laboratorio, soporte productivo, asistencia técnica, capacitación, diseño y desarrollo de productos, I+D+i, entre otros. Solo de enero a junio del 2025, el mencionado CITE realizó más de 430 servicios especializados a más de 90 clientes. 

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]