Lima Norte
El camino quebradizo que recorrió el ejecutivo durante los últimos 5 años – Señal Alternativa

Desde Pedro Pablo Kuczynski hasta Francisco Sagasti, en esta crónica narraremos el paso de los últimos 4 presidentes que tuvo el Perú donde la inestabilidad política ocasionó obstáculos al ejecutivo en estos últimos 5 años.
Luego que Ollanta Moisés Humala Tasso terminara su gobierno en julio del 2016, Pedro Pablo Kuczynski Godard también conocido como PPK, asumió el mando del ejecutivo el 28 de julio del 2016 luego de haber ganado las elecciones a Keiko Fujimori de Fuerza Popular. Las expectativas por el gobierno de PPK eran altas, debido a su experiencia en economía, además había afirmado que tendría un equipo de “lujo”, sin embargo durante el resto de su gobierno el equipo se limitó a continuar con políticas de hace 20 años, en lugar de implementar cambios.
El declive de este gobierno empezó con la renuncia de Jaime Saavedra, quien fue su primer ministro de Educación, en diciembre del 2016, pese a tener altos índices de aprobación. El Congreso dominado en ese entonces por Fuerza Popular decidió censurar a Saavedra por presuntos actos de corrupción, donde luego aquel acto le siguieron tres ministros más, acusados por el mismo Congreso de corrupción e ineficiencia, uno de estos ministros era Martín Vizcarra ex presidente de la República, en ese entonces ministro de Transportes hasta mayo del 2017.
Las acusaciones hacia Pablo Kuczynski de haber trabajado para Odebrecht mientras era funcionario público entre el año 2001 y el año 2006 fueron las que pusieron a PPK en la mira del Congreso y una potencial vacancia presidencial, desatando su agonía política.
A esto se sumó que en diciembre del 2017, la constructora Odebrecht, protagonista de escándalos por corrupción en varios países de la región, informó al Congreso de la República que habría pagado $ 4,8 millones por dos firmas de asesorías vinculadas a Pedro Pablo Kuczynski, donde algunos de los pagos ocurrieron cuando el ex mandatario era funcionario en el gobierno de Alejandro Toledo. Ante esta información el Congreso pidió en diciembre del 2017 la vacancia de Pablo Kuczynski, sin embargo sobrevivió al proceso, pero quedó políticamente malherido.
Luego de tres días de haberse salvado de vacancia, a pocas horas de la navidad, el ex mandatario anunció que había indultado “por razones humanitarias” a Alberto Fujimori, el cual debía cumplir una condena de 25 de años por corrupción y violación a los derechos humanos. El motivo de esto fue un acto desesperado de PPK para superar la vacancia, puesto que las abstenciones de Kenji Fujimori, hijo del expresidente, junto a otros nueve legisladores de su círculo eran fundamentales. Sin embargo, tras el indulto renunciaron: Salvador del Solar, Jorge Nieto, Alberto de Belaúnde y Vicente Zeballos quedando aún más debilitado.
La bancada parlamentaria de izquierda, posterior a esta crisis política, solicitó por segunda vez la vacancia de PPK. Filtraciones de documentos que muestran supuestas transferencias de dinero por parte de Westfield Capital y First Capital, las empresas que trabajaron para Odebrecht, a cuentas de PPK, políticamente acorralaban aún más a PPK. Para rematar se difundieron los “Kenjivideos”, donde se revela supuestos intentos de comprar votos en el Congreso, para evitar la destitución presidencial de PPK, esto fue la estocada final y selló la renuncia de PPK a la presidencia de la República. Fueron 602 días de gobierno, Pedro Pablo Kuczynski Godard, renunció a la presidencia de la República, el miércoles 21 de Marzo del 2018.
El 23 de marzo del 2018, el vicepresidente Martín Alberto Vizcarra Cornejo, juramentó como nuevo presidente de la República. El 7 de julio se filtraron audios que involucran a miembros del Consejo Nacional de la Magistratura en presuntos actos de corrupción en el sistema de justicia. El caso denominado Cuellos Blancos del Puerto, ocasionaron la destitución del entonces juez supremo César Hinostroza y la investigación contra Pedro Gonzalo Chávarry, sin embargo esto fue obstaculizado por el Congreso. Frente a ello, Vizcarra presentó al Congreso iniciativas legales para la reforma del sistema judicial donde luego el 28 de julio del 2018, en su primer mensaje a la Nación, anunció que someterá a referéndum una reforma política que incluye la no reelección parlamentaria, estableciendo el 9 de diciembre del 2018, la fecha que se realizó el referéndum. La población se pronunció a favor de la reforma del Consejo Nacional de la Magistratura, la prohibición de la reelección inmediata de congresistas y el financiamiento público para las organizaciones políticas.
El 30 de setiembre del 2019, el entonces presidente del Consejo de Ministros, Salvador del Solar, planteó una nueva cuestión de confianza en torno a un proyecto presentado por el Ejecutivo para cambiar las reglas de elección de los magistrados del Tribunal Constitucional. La cuestión de confianza propuesta no fue debatida por el Congreso, que continuó con una cuestionada elección de los magistrados del Tribunal Constitucional, el cual fue considerado por Martín Vizcarra como una denegación fáctica de la cuestión de confianza, solicitada. Procedió después de su primer año como mandatario, a la disolución constitucional del Congreso y la convocatoria a nuevas elecciones parlamentarias para el 29 de enero del 2020, entrando en funciones el 17 marzo del mismo año.
Paralelamente a la crisis política, el mundo entero estaba siendo sometido por el virus de la Covid-19 y nuestro país no fue la excepción. El 15 de marzo del 2020, Martín Vizcarra declaró el Estado de Emergencia Sanitaria Nacional que incluía el aislamiento social obligatorio de toda la población para frenar el incremento del nuevo coronavirus, además del cierre de fronteras. El gobierno de Vizcarra implementó bonos además de activar la operación “Tayta” y la creación del programa “Reactiva Perú”, con la finalidad de ayudar a miles de familias vulnerables y empresarios para enfrentar la crisis sanitaria.
Meses después, el mismo Congreso que había sido renovado, vacó a Martin Vizcarra, el lunes 9 de noviembre, por incapacidad moral para seguir en el cargo, por un presunto caso de corrupción en la construcción de un hospital cuando era gobernador en la región de Moquegua. Quien le siguió de acuerdo al procedimiento constitucional de prelación, ante la ausencia de vicepresidencias -Mercedes Araoz había renunciado al cargo de 2da Vicepresidenta- fue el congresista de Acción Popular, Manuel Merino de Lama, quien juramentó al día siguiente de la vacancia, lo cual generó la protesta de un sector de la población y de la prensa nacional. El saldo de estas protestas callejeras dejó 2 fallecidos y 112 heridos. Tras lo acontecido, el 15 de noviembre, Manuel Merino de Lama, renunció a la presidencia a menos de una semana de haber juramentado al cargo. El 17 de noviembre 2020, el congresista Francisco Rafael Sagasti Hochhausler, al amparo de la prelación constitucional juramentó como nuevo presidente transitorio.
Se registró el cese de las protestas, pero no la crisis política, sin embargo Francisco Sagasti gobernaría hasta julio del 2021, hasta que se instaló constitucionalmente el gobierno de José Pedro Castillo Terrones candidato de Perú Libre. El principal logró del gobierno de 8 meses de Francisco Sagasti es haber vacunado al 11% de la población y dejar en marcha un plan de vacunación que debe a diciembre 2021 alcanzado la denominada inmunidad de rebaño. Las vacunas Pfizer, Sputnik e incluso Sinopharrm se encuentran inoculando a miles de peruanos.
En los últimos 5 años hemos tenido 4 presidentes, mostrando claramente la inestabilidad política que ha reinado en el gobierno en el último periodo gubernamental, donde lo más predominante fue la corrupción de mandatarios y legisladores, a costa de la población.
Ahora entrando a una nueva era, donde resaltamos el Bicentenario de nuestra independencia, caben las interrogantes ¿podremos estar seguros que habrá estabilidad entre el ejecutivo y el legislativo?, ¿se volverá a repetir una crisis como la vivida o quizás peor? Pues nada está dicho aún y no podemos afirmar nada, lo único que nos queda es seguir de cerca, fiscalizando desde el Congreso y la prensa independiente al nuevo gobierno teniendo memoria de lo ocurrido, en estos últimos 5 años.
Escribe: Abraham Manuel Huamán Gómez – reportero
Lima Norte
Fiesta de la Porciúncula congrega a miles de fieles en convento Los Descalzos. – Señal Alternativa

Devotos reviven tradición franciscana con misa y reparto de la sopa milagrosa del perdón.
Miles de fieles acudieron al convento Los Descalzos, en el tradicional distrito del Rímac, para participar en la Fiesta de la Porciúncula, también conocida como El Perdón de Asís, una celebración religiosa que cada 2 de agosto reúne devotos en torno a la espiritualidad franciscana.
Desde muy temprano, voluntarios y colaboradores comenzaron la preparación del emblemático puchero en grandes ollas, con ingredientes donados por la comunidad. El alimento, que es distribuido gratuitamente, es considerado por los asistentes una “sopa milagrosa”, capaz de brindar salud espiritual y física, especialmente entre los adultos mayores, que forman el grupo mayoritario en este evento.
La jornada se inició con la misa central en el templo del convento, presidida por los padres franciscanos, quienes también ofrecieron la tradicional bendición de los alimentos. Posteriormente, cientos de personas formaron largas filas para recibir una porción de esta comida, que simboliza la caridad, el perdón y el espíritu de comunidad.
El tradicional “puchero franciscano” es una sopa elaborada a base de zapallo, cebolla, zanahoria, papas, choclo, col, fideos y yuca. Además, incluye carne de pollo, res y cerdo.
Historia
La Fiesta de la Porciúncula conmemora la indulgencia plenaria que san Francisco de Asís obtuvo del papa Honorio III en 1216 para quienes visitaran la pequeña capilla de la Porciúncula, en Asís (Italia), o cualquier templo franciscano del mundo cada 2 de agosto, cumpliendo ciertos requisitos de confesión, comunión y oración.
En Lima, esta tradición ha encontrado un arraigo especial en el convento Los Descalzos, un recinto histórico fundado en el siglo XVI, que cada año recibe a miles de creyentes en busca de perdón, consuelo y fe.
Cabe destacar que el Ministerio de Cultura declaró a la Fiesta de la Porciúncula Patrimonio Cultural de la Nación, el 2019. La decisión obedece a que esta festividad religiosa es una expresión de los valores de comunión y solidaridad entre sus diversos participantes, siguiendo los principios que animaron al fundador de la orden franciscana; y por ser una tradición vinculada desde sus inicios a la historia y cultura de uno de los distritos más antiguos de la ciudad capital.
Fuente: Andina
Actualidad
Club de fans ShakiChanel sortea perfume oficial de Shakira tras anuncio de tercera fecha en Lima

La emoción por el regreso de Shakira a Perú continúa en ascenso. Tras el anuncio oficial de la tercera fecha del tour «Estoy Aquí 2025» en Lima, el club de fans ShakiChanel ha lanzado un sorteo especial de un perfume oficial de la artista, como parte de sus actividades para promocionar la venta de entradas a través de la plataforma Masterlive.
El sorteo se realiza a través de su página oficial de Facebook y vence hoy, martes 15 de julio, a las 8:00 p.m.. Los fans interesados pueden participar ingresando al siguiente enlace:
🔗 https://www.facebook.com/profile.php?id=61573558325578
Esta iniciativa no solo busca incentivar la compra de entradas, sino también fortalecer los lazos de una comunidad de fans que vibra con cada paso de su artista favorita. ShakiChanel se ha consolidado como uno de los clubes de fans más activos del país, y trabaja de la mano con otros clubs de fans con un solo objetivo: disfrutar, compartir y celebrar la música de Shakira.

“ShakiChanel es más que un club, es una familia. Con este sorteo queremos agradecer a quienes siguen acompañándonos y, sobre todo, seguir difundiendo la emoción de ver a Shakira nuevamente en vivo. Queremos que nadie se quede fuera de esta experiencia inolvidable”, expresó Luis Carlos Ramírez Herrera, presidente del club, quien tuvo la oportunidad de acompañar a la cantante en primera fila durante el concurso Caminando con la Loba, organizado por Masterlive. Este certamen premió a fans que demostraron su pasión por Shakira con videos creativos, ganando así la oportunidad de caminar junto a la artista como parte de la entrada al concierto que ofreció en marzo pasado.
Las entradas para el tour “Estoy Aquí 2025” están disponibles en:
🎟️ https://teleticket.com.pe/shakira-estoy-aqui-2025
Desde ShakiChanel invitan a todos los fans del país a participar en el sorteo y ser parte de la fiesta que marcará el regreso de Shakira a los escenarios peruanos.
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP