Connect with us

Nacional

El “Club de la Construcción chino” se empodera con la obra pública del Perú

Webmaster

Published

on


La organización criminal empresarial brasileño-peruana denominada el “Club de la construcción”, que fue descubierta por el equipo especial fiscal del caso Lava Jato, ha vuelto resucitar, pero esta vez bajo una fachada e infraestructura oriental: Se trata del “Club Chino de la Construcción”, al que hoy se le han adjudicado la mayoría de las megaobras que existen en el Perú, con la “ayuda” de funcionarios nacionales.

Este nuevo consorcio nació de la fusión de empresas peruano-chinas, y otras puramente chinas, todas las cuáles cuentan ahora con el “respaldo” financiero de millonarias cartas fianza de la banca asiática autorizada en Lima.

Su funcionamiento se hizo más palpable a partir del gobierno de Pedro Castillo (2021-2022), y a raíz de la confesión de la aspirante a colaboradora eficaz, Karelim López Arredondo, quien se benefició de favores y prebendas.  Tal es así que en la obra del Puente Tarata, la Fiscalía a cargo del caso Provías Descentralizado verificó otros cobros durante gobiernos anteriores, rastreando a la empresa china Gezhouba Group Company, la cual tendría nexos con la lobista Karelim López. Además, según la Fiscalía, esta empresa junto a otra del país asiático, ganaron contratos por S/363’200,000 durante el período del expresidente  Castillo.

En tal sentido, los 77 proveedores y subcontratistas estafados por las dos empresas China Railway 10 y China Gezhouba. reclaman el pago de S/44 millones por servicios prestados. El reclamo fue presentado a la comisión que investiga los contratos que las compañías habrían logrado desde el año 2018 hasta la actualidad.

Modus operandi del Club de la Construcción chino en el Perú

El modus operandi de este club asiático sería el mismo que su antecesor, el «Club de la Construcción» peruano-brasileño, integrado principalmente por la compañía nacional Graña y Montero, y las extranjeras Odebrecht, OAS, Camargo Correa, Queiroz Galvao, Andrade Correa, entre otras. Junto al grupo peruano que se empoderó por muchos años en el MTC, conformado por las empresas Obrainsa, Málaga, Cosapi, ICCGSA, Grupo Plaza, por solo nombrar a las más conocidas.

Su accionar era muy simple: Cada vez que había un proyecto de licitación, las empresas se comunicaban y “arreglaban” el “negocio”, a cambio de repartir porcentajes en forma de coimas (sobornos).  Usualmente, ilícitas “comisiones” que suponían entre el 1 y el 3 % del valor de los millonarios contratos.

En la actualidad, el llamado «Club Chino de la Construcción», también conocido como el «Club del Dragón», toma conocimiento de cada licitación y “limpia la cancha” de competidores. Ésta última distinción, es su especialidad de marca. Presenta garantías fabulosas, que solo pueden conseguir en bancos chinos que funcionan en nuestro país, con permiso oficial de la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS).

Fuentes crediticias locales han confirmado que se trata, principalmente, de tres bancos asiáticos instalados en el centro financiero de San Isidro. Estos empezaron a funcionar entre el año 2020 y el 2022, y desde entonces han entregado millonarios avales, solamente a empresas chinas, con el único propósito de que se adjudiquen varias importantes obras públicas.

No hay forma de que las pequeñas y medianas empresas constructoras peruanas, u otras extranjeras, compitan con las chinas, pues las bases de los concursos públicos en estas obras le exigen al constructor que demuestre contar con una espalda financiera inmensa, con líneas de crédito o depósitos de hasta el 50 % del valor de la carta fianza estipulada para cada obra. Es como si las bases estuvieran hechas como un traje a la medida para las empresas y/o consorcios chinos.



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

Tecnología y IA: herramientas clave para combatir la inseguridad en Perú

Webmaster

Published

on

Especialistas proponen el uso de inteligencia artificial, videovigilancia interconectada y análisis de datos para predecir y prevenir delitos como extorsiones y sicariato.

Ante el aumento de la criminalidad en Perú, que lo ubica entre los 10 países con peor índice de inseguridad, expertos destacan el potencial de la inteligencia artificial (IA) para fortalecer la lucha contra el delito. Frank Casas, analista en seguridad, explicó que la IA puede identificar patrones de comportamiento criminal mediante el procesamiento de datos como ubicaciones, denuncias y registros policiales. «Permitirá mejorar las investigaciones y evitar la liberación de delincuentes por falta de pruebas», señaló.

Empresas como Hikvision ya implementan cámaras con IA que detectan comportamientos sospechosos en tiempo real. Sin embargo, Casas advirtió que la falta de interconexión entre sistemas municipales y policiales limita su eficacia. «No basta con tener tecnología; debe integrarse con una estrategia clara», afirmó. Otras soluciones incluyen sensores perimetrales y control biométrico, usados en hospitales y empresas para prevenir accesos no autorizados.

En el transporte público, afectado por extorsiones y ataques, se recomiendan botones de pánico y videovigilancia. Aunque muchos buses ya usan cámaras, su desconexión con las autoridades dificulta respuestas inmediatas. Para negocios, tecnologías como alarmas con humo blanco actúan como disuasivos. Mientras el gobierno evalúa medidas, la IA surge como un aliado clave, pero su éxito dependerá de una implementación coordinada.

Fuente: El ComercioEspecialistas proponen el uso de inteligencia artificial, videovigilancia interconectada y análisis de datos para predecir y prevenir delitos como extorsiones y sicariato.

Ante el aumento de la criminalidad en Perú, que lo ubica entre los 10 países con peor índice de inseguridad, expertos destacan el potencial de la inteligencia artificial (IA) para fortalecer la lucha contra el delito. Frank Casas, analista en seguridad, explicó que la IA puede identificar patrones de comportamiento criminal mediante el procesamiento de datos como ubicaciones, denuncias y registros policiales. «Permitirá mejorar las investigaciones y evitar la liberación de delincuentes por falta de pruebas», señaló.

Empresas como Hikvision ya implementan cámaras con IA que detectan comportamientos sospechosos en tiempo real. Sin embargo, Casas advirtió que la falta de interconexión entre sistemas municipales y policiales limita su eficacia. «No basta con tener tecnología; debe integrarse con una estrategia clara», afirmó. Otras soluciones incluyen sensores perimetrales y control biométrico, usados en hospitales y empresas para prevenir accesos no autorizados.

En el transporte público, afectado por extorsiones y ataques, se recomiendan botones de pánico y videovigilancia. Aunque muchos buses ya usan cámaras, su desconexión con las autoridades dificulta respuestas inmediatas. Para negocios, tecnologías como alarmas con humo blanco actúan como disuasivos. Mientras el gobierno evalúa medidas, la IA surge como un aliado clave, pero su éxito dependerá de una implementación coordinada.

Fuente: El Comercio

Continue Reading

Municipios

PULSO MUNICIPAL: EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DE ALCALDES EN LIMA Y CALLAO EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL 2025

Webmaster

Published

on

Pulsomunicipal.com ha presentado los resultados de su última encuesta sobre la gestión de los alcaldes de Lima Metropolitana y Callao, realizada de manera interna a través de su sistema web, con una muestra representativa de usuarios de Internet. Este sondeo ha capturado la opinión de jóvenes, universitarios y personas influyentes en redes sociales, reflejando sus perspectivas sobre la gestión municipal durante los primeros tres meses del año 2025.

Los resultados obtenidos reflejan opiniones diversas, subrayando las áreas que más preocupan a los vecinos, como la seguridad, la limpieza pública y la ejecución de obras. En particular, los usuarios han destacado una mejora en la infraestructura y en la seguridad en algunos distritos, mientras que otros han señalado que existen problemas importantes en la gestión de la limpieza pública y en la ejecución de proyectos clave para el desarrollo urbano.

Entre los alcaldes con mejores calificaciones se encuentran Rafael López Aliaga (Lima Metropolitana) y Rodolfo Adrianzén (La Perla), ambos con una puntuación de 16, destacándose por sus avances en seguridad y obras públicas. Por otro lado, Delia Castro (San Juan de Miraflores) y Jesús Maldonado (San Juan de Lurigancho) obtuvieron las calificaciones más bajas, con 6 y 10 puntos respectivamente, debido a críticas sobre la falta de ejecución de proyectos e infraestructura deficiente.

Pulsomunicipal.com continúa comprometido con proporcionar un espacio para que los vecinos expresen sus opiniones sobre la gestión local. La encuesta también resalta la importancia de una mayor participación ciudadana, que permita orientar las políticas municipales hacia un desarrollo sostenible y equitativo para todos.

Estos resultados sirven como un termómetro de la gestión municipal en Lima y Callao, reflejando las preocupaciones y expectativas de los vecinos, quienes juegan un papel clave en la toma de decisiones que afectan directamente su calidad de vida.

Para más detalles sobre los resultados de la encuesta y las calificaciones de los alcaldes, puedes consultar el informe completo en el siguiente enlace: https://www.pulsomunicipal.com/pulso-municipal/evaluacion-de-la-gestion-de-alcaldes-en-lima-y-callao-la-opinion-de-los-vecinos/

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]