Connect with us

Noticias

El Estado de Bienestar – La Razón

Webmaster

Published

on


Por: Jorge B. Hugo Álvarez

 

 

 

Los países nórdicos: Suecia, Noruega, Finlandia, Suiza, Dinamarca, Finlandia, entre otros. No sucumbieron a las tentaciones del fundamentalismo neoliberal. Optaron por una vía intermedia, configurado en un Estado de Bienestar. Ni estatismo ni ultra liberalismo. Por ende, mayor estabilidad económica y bienestar social para sus pueblos. Ellos gozan de una envidiable calidad de vida. Nosotros no.

Si queremos asegurar la democracia tanto o más como nuestras libertades fundamentales. ¿Por qué descartar un modelo social que sí funciona?  Solo una mente obtusa puede negar esta realidad. Sin embargo, persistimos en un modelo económico primario-exportador que ha fracasado. Entonces, en esta condición actual seguiremos siendo altamente informal, poco constructivo, pobres y de bajo nivel cultural.

Los países con Estados de Bienestar social se caracterizan, precisamente, por haber desarrollado una fuerte conectividad entre desarrollo industrial vía diversificación productiva, mayor valor agregado tecnológico e innovación. Eso implica, mayores libertades, propiedad, altos impuestos y regulación. Lo cual permitieron buenos resultados para que un Estado pueda ofrecer seguridad, educación, transporte, salud gratuita y de calidad.

Ciudadanos y empresarios de esos pueblos pagan los impuestos más altos del orbe, pero también, en compensación, reciben los mejores servicios del mundo.  Vivir bien y viajar es un sueño realidad del ciudadano común en esos países.  Por tanto, son naciones de auténticos propietarios que gozan de amplias libertades. Eso, los hace merecedores de ser considerados los mejores lugares para vivir. Por eso sus economías son un modelo replicable en materia de bienestar económico y social.

El Perú puede optar por estos modelos económicos que funcionan y dan mejores resultados. El modelo exportador primario sin valor agregado (minería) no es el camino más adecuado para la lograr la prosperidad de una Nación. Tenemos que industrializarnos, diversificando nuestra producción, dando mayor valor agregado y valor tecnológico a nuestros productos. Eso del goteo es una farsa y los shocks económicos también.  Peor aún si no construimos un Estado de Bienestar.

Somos una Nación con una economía altamente informal, no industrializada, solo exportando materia prima sin valor agregado como es característica de los países pobres. Esa forma de convivir con un mercado interno raquítico, grandes mafias y grandes corruptos, nos hizo muchísimo daño. Pues, no hay mejor forma de salir de la pobreza que generando riqueza en igualdad de oportunidades para todos.

Socializando la riqueza está la oportunidad de convertirnos en un país rico. No obstante, aún es posible construir un Estado de Bienestar, donde los ciudadanos de una Nación siguiendo sus propios intereses generen el máximo beneficio para todos.  Pues, se trata que todos gocemos de las mismas libertades y de las mismas prosperidades.

Así no se construye una Nación moderna y próspera. Se requiere, industrialización, altos impuestos, cero corrupciones, disciplina, valores, propiedad, educación y servicios de salud de calidad. Pues, un país no puede darse el lujo de experimentar modelo fracasados. Por eso, ¿Cuánta falta nos hace una derecha e izquierda ilustrada y no una bruta y achorada?

(*) Abogado penalista y analista político.

(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s);
js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/en_US/sdk.js#xfbml=1&version=v2.5»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));



Source link

Continue Reading
Comments

Noticias

Ministro de Justicia dispone reforzamiento de medidas de seguridad del penal de Challapalca

Published

on

Junto al presidente del Instituto Nacional Penitenciario y equipo técnico, constató in situ el funcionamiento del Centro de Monitoreo y Control.

3 de julio de 2025 – 2:34 p. m.

De manera inopinada y con el objetivo de fortalecer la seguridad del Establecimiento Penitenciario de Challapalca, ubicado en la región Tacna, el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Enrique Alcántara, supervisó la infraestructura y tecnología con inteligencia artificial que se usa en este penal.

«Estamos en Challapalca constatando que todo funcione adecuadamente y, sobre todo, viendo las mejoras que podemos hacer para impulsar la labor que realizan los agentes del Instituto Nacional Penitenciario (INPE)», dijo el ministro.

Junto al presidente (e) del INPE, Marlon Florentini, agregó que esta inspección in situ le ha permitido identificar algunas observaciones que, inmediatamente, deben ser levantadas. «Las cámaras de videovigilancia con las que cuenta el penal están funcionando», precisó.

Añadió que se le exigirá a la empresa que pone en funcionamiento los equipos de Rayos X y Body Scan que cumpla con lo dispuesto en su contrato o que, de lo contrario, se procederá de acuerdo a ley.

Cumpliendo compromisos
En abril de 2025, el ministro Enrique Alcántara -en su calidad de viceministro de Justicia en ese entonces- dialogó con el personal del INPE que trabaja en el Establecimiento Penitenciario de Challapalca, quienes le expresaron algunas necesidades logísticas para el cumplimiento óptimo de sus funciones.

En ese sentido, a través del INPE, el titular del MINJUSDH entregó 2 lavadoras, 2 secadoras, 100 frazadas de micropolar y 20 calefactores, los que impactarán positivamente en el trabajo y la salud de los agentes, quienes laboran a 5050 m s. n. m.

Supervisión y requisas
Como parte de las acciones ejecutadas para fortalecer el principio de autoridad, el ministro y el presidente del INPE supervisaron tres pabellones del penal de Challapalca.

La noche previa, en el penal de Tacna, se ejecutó una requisa, donde agentes del Grupo de Operaciones Especiales incautaron diversos objetos prohibidos. Estas acciones demuestran el compromiso del MINJUSDH con el control total y el orden en los penales de todo el país, y la promoción de talleres que permitan la resocialización de los internos.

Continue Reading

Noticias

Brindarán asistencia técnica para el proyecto del Desembarcadero Pesquero Artesanal de Pucallpa

Published

on

El Ministerio de la Producción (PRODUCE), a través del Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES), brindará acompañamiento técnico al Gobierno Regional de Ucayali en la formulación del proyecto de construcción del Desembarcadero Pesquero Artesanal (DPA) de Pucallpa.

El acuerdo se consolidó durante la instalación de la mesa técnica interinstitucional de alto nivel para el saneamiento ambiental y la viabilidad del futuro desembarcadero, realizada el 3 de julio en el auditorio de la Cámara de Comercio de Ucayali, con la participación de la jefa del FONDEPES, Katia Novoa Sánchez. También estuvieron presentes el director regional de la Producción, Mariano Rebaza, y la congresista de la República, Jeny López Morales, entre otras autoridades.

En ese marco, Novoa Sánchez destacó el compromiso de las instituciones involucradas para impulsar un proyecto estratégico para la población ucayalina y las zonas aledañas. “FONDEPES es la entidad técnica más importante en el desarrollo de proyectos pesqueros, y este es el camino adecuado para sacar adelante esta iniciativa”, señaló.

El rol de FONDEPES como asesor técnico en las inversiones de desembarcaderos pesqueros artesanales impulsado por los gobiernos regionales, está contemplado en los lineamientos establecidos en el marco de la Ley N.º 32096. Según estos lineamientos, el proyecto debe contar con el saneamiento físico-legal del terreno, un estudio de preinversión y su resumen ejecutivo, así como los documentos que acrediten la posesión del predio. De ser necesario, también deberá incluirse un plan de contingencia con la opinión favorable del gobierno regional o local.

De acuerdo con estimaciones del Gobierno Regional de Ucayali, el DPA de Pucallpa beneficiará a cerca de 4,000 pescadores artesanales, mejorando sus condiciones de trabajo, sanidad y comercialización. Asimismo, se estima que permitirá el desembarque de aproximadamente 5,000 toneladas de pescado al año, lo que dinamizará la economía local y fortalecerá la seguridad alimentaria en la región.

La mesa técnica está conformada por el director regional de la Producción de Ucayali, la jefa del FONDEPES, representantes de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), Dirección General de Capitanías y Guardacostas (DICAPI), Superintendencia Nacional de Servicios y Saneamiento (SUNASS), Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (OTASS), Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), Asociación de Armadores Pesqueros Artesanales de la región Ucayali (ASAPARU), entre otras entidades.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]