Viral
El Niño: ¿Cómo impactaría este fenómeno en los bosques peruanos? – Diario Nacional Realidad.PE

El impacto del Fenómeno El Niño en Perú se manifiesta en diversos ámbitos, generalmente con consecuencias negativas, aunque también puede tener efectos positivos. Uno de los campos donde existe expectativa sobre el accionar de este evento climatológico es el forestal, teniendo en cuenta que los bosques ocupan más del 60% del territorio nacional.
La Comisión Multisectorial encargada del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (Enfen) informó que mantiene estado de Alerta de El Niño Costero y ratificó que se espera que este nuevo episodio continúe hasta el verano de 2024, alcanzando una magnitud entre moderada y fuerte en dicha estación.
Según los entendidos en este tema, los escenarios del impacto de El Niño en los bosques peruanos varían dependiendo de la región (costa, sierra y selva) donde se encuentran estos espacios naturales que son el soporte principal de la biodiversidad y de la provisión de diversos servicios ecosistémicos a la población humana.
Costa
En la región costa, sobre todo en el norte donde predominan ecosistemas como el bosque seco y los manglares, la ocurrencia de El Niño con una magnitud moderada a fuerte que conlleva la presencia de lluvias intensas, favorecerá la regeneración natural de los bosques y con ello la sobrevivencia de cientos de especies de flora y fauna que viven y se alimentan en estos espacios vegetales.
Los árboles del bosque seco, como el algarrobo, el hualtaco, el palo santo y el pasayo, entre otros reverdecen e incrementan su tasa de crecimiento anual, sirviendo como fuentes de registro natural de la ocurrencia de tal fenómeno.
Asimismo, las precipitaciones pluviales persistentes en un escenario como el mencionado favorecerá la aparición de praderas temporales en zonas habitualmente áridas o con escasa vegetación, lo cual es importante para el desarrollo ganadero.
El exceso de lluvias beneficia la recarga de los acuíferos y reservorios de agua dulce, lo que permite contar con este líquido vital para consumo humano, la actividad agropecuaria y otras actividades productivas.
Sierra
En la sierra norte el panorama se proyecta similar al de la costa norte. La ocurrencia de lluvias y la alta humedad favorecerá la conservación de los bosques y de los ecosistemas asociados, permitiendo la sobrevivencia de muchas especies vegetales y animales, así como de las poblaciones que se benefician con los servicios ecosistémicos que brindan los bosques en esta parte de los Andes peruanos.
Un panorama diametralmente distinto se espera para la sierra central y sur, donde la escasez de lluvias provocada por la presencia de El Niño afectará a los bosques que se secarán al no recibir la cantidad de agua necesaria para su supervivencia y para el almacenamiento que permite la supervivencia de especies vegetales y animales que viven en sus inmediaciones.
La escasez de agua en los bosques contribuirá al déficit hídrico y la disponibilidad de agua para consumo humano, así como para actividades productivas esenciales como la agricultura y la ganadería.
Otra consecuencia negativa de El Niño que resulta nefasta por su capacidad destructiva es la ocurrencia de incendios forestales debido, en parte, a las altas temperaturas que se alcanzarán durante la ocurrencia de El Niño, pero sobre todo por acción humana mediante prácticas dañinas como la tradicional quema de campos de cultivo.
En todo caso, la ocurrencia de incendios forestales será un gran desafío para las autoridades competentes para atender este tipo de emergencias, debido a la escasez o limitada disponibilidad de agua para apagar el fuego.
La destrucción de bosques y cobertura vegetal debido a los incendios forestales desencadenará la muerte o migración de especies animales.
Selva
En la selva, que es la región más extensa y boscosa del Perú, el impacto de El Niño dependerá de su magnitud y de su concentración. Si el desarrollo de este fenómeno meteorológico se concentra más en el Pacífico central, tiende a crear sequías concentradas en el noreste de la cuenca amazónica. Si se sitúa más en el Pacífico oriental, la sequía puede ser más generalizada y durar un poco más.
La ocurrencia de El Niño en un escenario de cambio climático agudiza su impacto expresado en degradación de los bosques y posibles incendios forestales debido al aumento extremo de la temperatura, el aire más seco que absorbe más agua del suelo y las plantas, así como la menor disponibilidad de agua por el descenso del caudal de los ríos y de la humedad por la escasez de lluvias que hidratan la enorme cantidad de vegetación de la selva tropical.
Las especies vegetales de las zonas más húmedas de la Amazonía son particularmente sensibles a la sequía provocada por El Niño. Si sufren estrés hídrico, es más probable que dejen caer sus hojas y ramas para sobrevivir a la sequía. Y eso aumenta la vulnerabilidad de la selva.
El aliado de los incendios forestales se genera cuando las plantas afectadas por la sequía pierden sus hojas, y como el aire es más seco y caluroso debido a El Niño, se crean condiciones perfectas para la propagación de las llamas.
Si a ello se suma la pérdida de los bosques amazónicos debido a la deforestación provocada por la agricultura descontrolada, la tala y la minería ilegales, entre otros flagelos, entonces se genera las condiciones ideales para causar daños que pueden ser irreversibles para este ámbito natural que constituye un pulmón no solo para el Perú sino también para el planeta por su enorme capacidad para proveer oxígeno y capturar carbono y con ello mitigar el calentamiento global.
Visitas 1
Actualidad
¿Te apasiona la ciencia y tecnología? UTEC presenta su Open Day con experiencias interactivas gratuitas para jóvenes y escolares

- El evento se llevará a cabo el sábado 12 de abril en el campus UTEC, donde los estudiantes participarán en experiencias interactivas para explorar la Inteligencia Artificial en 13 carreras universitarias.
Lima, abril de 2025. El avance acelerado de la tecnología está redefiniendo el mercado laboral y aumentando la demanda de profesionales en áreas como inteligencia artificial, desarrollo de software, ciberseguridad y análisis de datos. Según el Foro Económico Mundial, estas habilidades serán las más requeridas en los próximos cinco años, con un impacto directo en la generación de empleo con la creación de 170 millones de nuevos puestos de trabajo en esta década.
En respuesta a esta transformación digital, la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) presenta una nueva edición de su Open Day que se realizará el próximo 12 de abril. Este evento será dirigido a estudiantes de los últimos años de secundaria y recién egresados quienes podrán vivir una experiencia inmersiva para explorar las carreras de la Facultad de Ingeniería, la Facultad de Computación y la Facultad de Negocios cuyas carreras integran la IA en todos sus programas académicos.
“El mundo hoy posee retos como el cambio climático, la ciberseguridad, inteligencia artificial y más, por eso es importante formar futuros profesionales y expertos que sean capaces de desarrollar soluciones innovadoras que transformen la sociedad. Contar con una formación en STEM y nuevos negocios es asegurar un futuro más sostenible, seguro y lleno de oportunidades para las nuevas generaciones”, destaca Javier Bustamante, rector de UTEC.
Talleres vivenciales gratuitos y exhibición de proyectos
En el evento, los asistentes podrán participar en talleres 100% vivenciales, stands de las carreras de UTEC, charlas vocacionales, así como descubrir proyectos desarrollados por alumnos y conocer cómo estas disciplinas impactan en sectores clave de la industria. Además, quienes planeen postular a la universidad podrán medir sus conocimientos a través de un simulacro de examen de admisión.
Por otro lado, los asistentes podrán informarse sobre los más de 60 convenios internacionales que UTEC mantiene con instituciones académicas de prestigio en todo el mundo, brindando oportunidades de intercambio y formación global. Uno de ellos, es el programa 4+1, que permite a los estudiantes obtener el grado de bachiller y hacer una maestría en una universidad Top en el extranjero, en solo cinco años.
Estamos convencidos de que esta edición del Open Day, será una gran oportunidad para que los futuros profesionales sean parte de una jornada de exploración y aprendizaje, donde podrán conocer más sobre las carrera STEM, que están llenas de desafíos y oportunidades.
Datos para participar El Open Day UTEC se realizará el sábado 12 de abril a partir de las 9:00 a.m. en el campus de la universidad ubicado en Jr. Medrano Silva 165, Barranco. Los participantes pueden inscribirse previamente a través de este enlace
Actualidad
La inseguridad ciudadana le cuesta al Perú 30,000 millones de soles al año

Según la economista Mónica Muñoz-Nájar, ello afecta el bienestar de la población y la economía nacional.
La inseguridad ciudadana en el Perú no solo impacta en la vida de los ciudadanos, sino que también representa un elevado costo económico. Al respecto, Mónica Muñoz-Nájar, economista de la Red de Estudios para el Desarrollo (REDES) explicó: «Además de la pérdida de bienestar y vidas, el costo económico también se genera y se estima en hasta 30 mil millones de soles al año. Hablamos de negocios que deben cerrar, menor acceso a educación y salud e incluso pérdida de empleos».
A pesar que el Gobierno ha implementado estados de emergencia para combatir esta problemática, Muñoz-Nájar advierte que estas medidas tienen efectos limitados y temporales. Si bien reducen delitos como robos y asaltos, no impactan en la extorsión ni el sicariato, y pueden generar el llamado ‘efecto globo’, donde la delincuencia simplemente se traslada a otras zonas. “El elemento criminal busca otras formas de seguir desarrollando su actividad. Además, se ha demostrado que los estados de emergencia no siempre generan una mayor sensación de seguridad en la población», sostuvo la economista.
Ante ello, destacó la necesidad de aprender de experiencias internacionales, como el uso de inteligencia artificial y la interconexión entre la Policía, la Fiscalía y el sistema judicial para combatir el crimen de manera más efectiva.
Fuente: RPP
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP