Connect with us

Viral

El Niño Costero: es el momento de actuar para mitigar efectos – Diario Nacional Realidad.PE

Webmaster

Published

on


Por Víctor Lozano

La presencia del Fenómeno El Niño Costero es inminente. Por ello, las acciones que se tomen deben estar enfocadas a prevenir los peligros y mitigar los riesgos que este fenómeno climático implica. Estamos a tiempo.

El Océano Pacífico siempre presenta un proceso de oscilación de su temperatura. Su fase cálida es conocida como El Niño, mientras que la fase fría se conoce como La Niña. Estas oscilaciones siempre existen, son permanentes, dependiendo de su intensidad se generan los fenómenos climáticos.

“Esta oscilación siempre existe y lo que se monitorea es el tiempo que permanecerá, puede ser por tres meses seguidos o más. Hay indicadores que determinan la temperatura, pero la idea es demostrar que es un fenómeno que siempre está presente”, comentó el líder de la Consultora de Riesgo Inmobiliario de Marsh Perú, Luis Enrique Matías.

Para el ejecutivo, ahora nos encontramos en una circunstancia especial, pues El Niño Costero se presentó en una situación de cambio climático y calentamiento global. “Estamos rompiendo récords en el mundo en lo que al clima se refiere. Vemos cambios en España, Irán, Estados Unidos, con temperaturas pico, y deshielos en los zonas árticas. Esta oscilación nos encuentra en un momento en donde afrontamos los efectos de un calentamiento global, lo que probablemente genere un Niño Costero potencialmente fuerte”, refirió en el Suplemento Económika del Diario El Peruano.

Impacto empresarial

Pero, ¿cómo impactan estos fenómenos climáticos en el desempeño de los diversos sectores empresariales del país?

Para el representante de Marsh Perú, los efectos climático se pueden presentar de manera directa e indirecta. “Si nos enfocamos directamente, los fenómenos climáticos afectan a las empresas, por ejemplo, destruyendo sus instalaciones o sus equipos y maquinarias; mientras que los efectos indirectos se observan, por ejemplo, en la incapacidad de transportar bienes por la destrucción de alguna carretera o puente, la falta de energía eléctrica, entre otros problemas de ese tipo”, refirió.

En ese sentido, Matías sostuvo que, por lo general, los seguros cubren impactos directos.

“Sin embargo, por ejemplo, si una empresa pierde energía o su producción se pierde porque no puede transportarla, esos factores no cubre un seguro, salvo que se adquiera lucro cesante contingente, algo que no es común, pero, en estos casos, es importante tomar este tipo de coberturas”, explicó.

Tiempo de actuar

Para el ejecutivo, en realidad, desde marzo de este año ya se está sintiendo el impacto de El Niño Costero, con variaciones climáticas que, se espera, no se agraven más adelante. No obstante, asegura, nos encontramos en una ventana de tiempo que debe aprovecharse para mitigar los efectos ineludibles de este fenómeno climático.

“Tenemos octubre, noviembre y diciembre para poder tomar todas las medidas de previsión para afrontar los efectos de El Niño Costero. El tema es gestionar el riesgo, hay espacio y tiempo para hacerlo, a diferencia de otros fenómenos, por ejemplo, los sismos, que nos pueden sorprender sin previo aviso. En este de fenómeno hay margen para poder gestionar”, detalló Matías.

Fases a considerar

En ese sentido, el ejecutivo definió siete fases en el proceso de gestión de riesgo. “La primera es estimar el riesgo y es lo que todos debemos hacer, entidades, empresas e instituciones. Debemos estimar nuestros riesgos y determinar nuestras vulnerabilidades, es decir, dónde hay mayor riesgo y ahí enfocar nuestros esfuerzos”.

La segunda fase, agregó, es la prevención. “La tercera fase y quizás la más importante es la reducción, es decir, reducir la vulnerabilidad identificada, reducir el peligro. No se puede evitar las lluvias, no se puede evitar el desborde de los ríos, pero se puede reducir la vulnerabilidad, proteger la casa, la empresa. Ese debe ser el énfasis: en prevenir y reducir la vulnerabilidad”.

Las siguientes fases: preparación, respuesta, rehabilitación y reconstrucción; son reactivas. “Desde ya se pueden hacer planes de contingencia. Es muy importante trabajar en reducir la vulnerabilidad, partiendo, en primer lugar, con la asesoría especializada para identificar dónde están los puntos críticos y enfocarse en ellos”.

Algunas cifras

Por su parte, el gerente de Operaciones de Reclamos de Marsh Perú, Aldo Stagnaro, detalló que, en el 2017, el Fenómeno El Niño Costero tuvo un impacto en la cartera que atendió Marsh, considerando que la empresa tiene una participación en el mercado peruano del 30%, de 256 millones de dólares en lo que a reclamaciones indemnizadas por las aseguradoras locales se refiere.

“En lo que respecta a este año, considerando el ciclón Yaku y el Fenómeno El Niño, tenemos reclamaciones por 42 millones de dólares, en el primer caso; y 33 millones de dólares en el segundo, registrados entre marzo, abril e inclusive mayo”, detalló el ejecutivo.

Stagnaro precisó que, en el caso del ciclón Yaku, en aproximadamente en 15 días que duró el fenómeno climático en el país, se produjeron daños muy fuertes.

“El Fenómeno El Niño este año ya es una realidad, por lo que corresponde ahora mitigar el riesgo. Si las aseguradoras saben que esto es inminente, entonces ya no hay riesgo, pues pasará de todas formas. Se trata, entonces, de una certeza. Sería ilógico que quieran asegurar algo cuando precisamente eso que se quiere asegurar terminará dañándose”, comentó al respecto el abogado principal de la empresa aseguradora, Benito Pedemonte.

En ese sentido, dijo, para los sectores económicos la opción de transferencia se puede volver más cara o mucho más limitada.

“Evidentemente, en este concepto de transferencia, las aseguradoras no estarán interesadas en suscribir un riesgo que ya no lo es. Lo que es responsable hoy es mitigar y prevenir cuando este fenómeno climático se encuentre en un nivel pico”, refirió.

Por tal motivo, añade el gerente de Operaciones de Reclamos de Marsh Perú, actualmente las renovaciones de pólizas se están complicando a raíz de esta situación. “Aún no se sabe si el fenómeno será fuerte, moderado o débil, pero de que ocurrirá no hay duda alguna”.

Además, precisa, las aseguradoras ya tienen identificadas las zonas que serán afectadas por estos efectos, debido a la experiencia de años anteriores.

“Lo más probable es que estas mismas zonas vuelvan a afectarse, por lo que están haciendo inspecciones y estableciendo condiciones para otorgar pólizas. Es un momento complejo para la transferencia de riesgo, por lo que la prevención es fundamental”, aseveró.

Datos

  • El Niño Costero se da cuando la temperatura de las aguas superficiales aumenta más de 0.4 grados en una región conocida como Niño 1.2, que comprende el mar de Ecuador y del norte y centro de Perú. Las condiciones propias de El Niño Costero se vienen detectando desde marzo.
  • El Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (Enfen) proyectó que el Fenómeno El Niño Costero originará lluvias en magnitud moderada (56%) y lluvias fuertes (25%), las cuales se registrarán desde diciembre del 2023 a marzo del 2024.
  • El Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastre (Cenepred) advirtió que hay casi un millón de peruanos en riesgo por el Fenómeno El Niño.
  • El Gobierno peruano anunció que destinará 1,446 millones de soles (397.5 millones de dólares) para actividades preventivas como limpieza y descolmatación de ríos y quebradas ante la posibilidad de lluvias torrenciales e inundaciones.
  • Según el Enfen, para el trimestre setiembre-noviembre, a lo largo de la costa se espera temperaturas del aire por encima de lo normal.

Visitas 2



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

¿Te apasiona la ciencia y tecnología? UTEC presenta su Open Day con experiencias interactivas gratuitas para jóvenes y escolares

Webmaster

Published

on

  • El evento se llevará a cabo el sábado 12 de abril en el campus UTEC, donde los estudiantes participarán en experiencias interactivas para explorar la Inteligencia Artificial en 13 carreras universitarias.

Lima, abril de 2025. El avance acelerado de la tecnología está redefiniendo el mercado laboral y aumentando la demanda de profesionales en áreas como inteligencia artificial, desarrollo de software, ciberseguridad y análisis de datos. Según el Foro Económico Mundial, estas habilidades serán las más requeridas en los próximos cinco años, con un impacto directo en la generación de empleo con la creación de 170 millones de nuevos puestos de trabajo en esta década.

En respuesta a esta transformación digital, la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) presenta una nueva edición de su Open Day que se realizará el próximo 12 de abril. Este evento será dirigido a estudiantes de los últimos años de secundaria y recién egresados quienes podrán vivir una experiencia inmersiva para explorar las carreras de la Facultad de Ingeniería, la Facultad de Computación y la Facultad de Negocios cuyas carreras integran la IA en todos sus programas académicos.

“El mundo hoy posee retos como el cambio climático, la ciberseguridad,  inteligencia artificial y más, por eso es importante formar futuros profesionales y expertos que sean capaces de desarrollar soluciones innovadoras que transformen la sociedad. Contar con una formación en STEM y nuevos negocios es asegurar un futuro más sostenible, seguro y lleno de oportunidades para las nuevas generaciones”, destaca Javier Bustamante, rector de UTEC.

Talleres vivenciales gratuitos y exhibición de proyectos

En el evento, los asistentes podrán participar en talleres 100% vivenciales, stands de las carreras de UTEC, charlas vocacionales, así como descubrir proyectos desarrollados por alumnos y conocer cómo estas disciplinas impactan en sectores clave de la industria. Además, quienes planeen postular a la universidad podrán medir sus conocimientos a través de un simulacro de examen de admisión.

Por otro lado, los asistentes podrán informarse sobre los más de 60 convenios internacionales que UTEC mantiene con instituciones académicas de prestigio en todo el mundo, brindando oportunidades de intercambio y formación global. Uno de ellos, es el programa 4+1, que permite a los estudiantes obtener el grado de bachiller y hacer una maestría en una universidad Top en el extranjero, en solo cinco años.

Estamos convencidos de que esta edición del Open Day, será una gran oportunidad para que los futuros profesionales sean parte de una jornada de exploración y aprendizaje, donde podrán conocer más sobre las carrera STEM, que están llenas de desafíos y oportunidades.

Datos para participar El Open Day UTEC se realizará el sábado 12 de abril a partir de las 9:00 a.m. en el campus de la universidad ubicado en Jr. Medrano Silva 165, Barranco. Los participantes pueden inscribirse previamente a través de este enlace

Continue Reading

Actualidad

La inseguridad ciudadana le cuesta al Perú 30,000 millones de soles al año

Webmaster

Published

on

Según la economista Mónica Muñoz-Nájar, ello afecta el bienestar de la población y la economía nacional.

La inseguridad ciudadana en el Perú no solo impacta en la vida de los ciudadanos, sino que también representa un elevado costo económico. Al respecto, Mónica Muñoz-Nájar, economista de la Red de Estudios para el Desarrollo (REDES) explicó: «Además de la pérdida de bienestar y vidas, el costo económico también se genera y se estima en hasta 30 mil millones de soles al año. Hablamos de negocios que deben cerrar, menor acceso a educación y salud e incluso pérdida de empleos».

A pesar que el Gobierno ha implementado estados de emergencia para combatir esta problemática, Muñoz-Nájar advierte que estas medidas tienen efectos limitados y temporales. Si bien reducen delitos como robos y asaltos, no impactan en la extorsión ni el sicariato, y pueden generar el llamado ‘efecto globo’, donde la delincuencia simplemente se traslada a otras zonas. “El elemento criminal busca otras formas de seguir desarrollando su actividad. Además, se ha demostrado que los estados de emergencia no siempre generan una mayor sensación de seguridad en la población», sostuvo la economista.

Ante ello, destacó la necesidad de aprender de experiencias internacionales, como el uso de inteligencia artificial y la interconexión entre la Policía, la Fiscalía y el sistema judicial para combatir el crimen de manera más efectiva.

Fuente: RPP                

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]