Connect with us

Especiales

El Perú a la deriva. Por José Antonio Torres Iriarte

Limaaldia.pe

Published

on


El gobierno de Pedro Castillo está demostrando falta de iniciativa y liderazgo para generar confianza y sentar las bases del crecimiento económico, que revierta la caída de más del 10 % del P.B.I. ocurrida en el 2020.

Las presiones inflacionarias y la devaluación de la moneda nacional están estrechamente relacionadas con la desconfianza que genera un gobierno, que tiene como eje central de su accionar político, la convocatoria a una Asamblea Constituyente y la aprobación de una nueva Constitución. La iniciativa de ley presentada por el grupo parlamentario de Perú Libre, confirma la voluntad política de emular a los gobiernos que en nuestra región están adscritos al «socialismo del siglo XXI».

La anunciada participación de Pedro Castillo en la próxima Asamblea General de las Naciones Unidas, forma parte de una estrategia diseñada con un claro objetivo de propaganda política. No olvidemos que tanto Hugo Chávez y Evo Morales en su condición de Jefes de Estado, utilizaron como tribuna política las sesiones anuales que se desarrollan en Nueva York. Seguramente el presidente Pedro Castillo en su mensaje ante las delegaciones asistentes, siguiendo la pauta de su discurso del 28 de Julio, denostará de la conquista española y afirmará que luego de 200 años de independencia nacional, el Perú va camino a su refundación, revalorando a los pueblos originarios.

Pedro Castillo pretende convertirse en un referente político en nuestra región, emulando en especial a Evo Morales y reforzar la imagen idílica con la que la prensa internacional lo ha descrito en los informes periodísticos publicados en los últimos meses.

Pedro Castillo no es un estadista, ni pretende serlo, por lo tanto apelará en todo momento al simbolismo y a las frases altisonantes que llamen la atención de un auditorio, siempre ávido de escuchar proclamas políticas, que discursos marcados por el señalamiento de objetivos claros.

La política exterior peruana en un gobierno de Perú Libre, tendrá un sesgo ideológico, que asignará la mayor importancia a fortalecer los lazos con los gobiernos de Cuba, Venezuela y Bolivia especialmente.

La presencia del Embajador Maúrtua como Ministro de Relaciones Exteriores, no ha significado un deslinde con los grandes lineamientos que en su momento expusiera el ex Canciller Héctor Béjar. El gobierno peruano no ha mostrado hasta el momento interés, en fortalecer los lazos con nuestros principales socios comerciales, no genera confianza en los mercados internacionales, no ha definido aún la continuidad del economista Julio Velarde como Presidente del Banco Central de Reserva y peor aún ha presentado un proyecto de Ley General de Presupuesto para el ejercicio 2022, con mayor egresos sin el debido financiamiento.

Pedro Castillo y el Primer Ministro Guido Bellido, no son capaces de liderar, dialogar y concertar en el plano político; ambos no tienen ninguna experiencia en gestión pública, ni la formación profesional o académica para afrontar la tarea de gobernar un país afectado por el desempleo y el aumento de la pobreza. Las políticas de subsidios o de transferencias monetarias; no pueden ser permanentes en el tiempo.

Más allá de políticas redistributivas, lo que urge es crecer económicamente, como requisito indispensable para reducir progresivamente la pobreza. No seamos irresponsables; el gasto público no puede ser ilimitado y la estabilidad macroeconómica debe ser preservada para que el Perú pueda ser destino de mayores inversiones en los próximos años.



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

El alcalde Renzo Reggiardo, se reunió con el presidente Jerí, para brindar propuestas contra la inseguridad ciudadana

Limaaldia.pe

Published

on

El alcalde metropolitano de Lima, Renzo Reggiardo, sostuvo una reunión con el presidente de la República, José Jerí, junto a más de 30 burgomaestres de Lima Metropolitana, donde presentó una serie de propuestas firmes para enfrentar la ola de inseguridad ciudadana que afecta a la capital. Durante el encuentro, el burgomaestre planteó una medida drástica: imponer cadena perpetua a quienes posean armas ilegales luego de un periodo de amnistía voluntaria.

“Le sugiero al Ejecutivo crear una norma, ya sea por decreto legislativo o solicitando facultades al Congreso, que otorgue un plazo de 30 días para que no haya armas ilegales. Cumplido el plazo, se acabará el recreo para quienes mantengan armas y sean sancionados con cadena perpetua”, enfatizó Reggiardo, al tiempo que instó a los medios de comunicación a desarrollar una campaña de sensibilización nacional para erradicar la cultura de la violencia armada.

Asimismo, el alcalde de Lima reiteró la necesidad de que todas las cámaras de videovigilancia distritales sean integradas al futuro centro de comando C5, que será administrado por la Municipalidad Metropolitana de Lima, y solicitó que el nuevo sistema nacional 911 (que el Ejecutivo planea implementar) sea gestionado directamente por la comuna limeña para garantizar una respuesta más rápida ante emergencias.

En un acuerdo con todos los alcaldes Reggiardo también exhortó al Gobierno a declarar el estado de emergencia en Lima Metropolitana y evaluar la posibilidad de implementar medidas extraordinarias como el toque de queda, el uso temporal obligatorio de chalecos naranjas en motocicletas y vehículos menores, así como la restricción de circulación a una sola persona por moto. Estas medidas, explicó, buscan disuadir el accionar delictivo y fortalecer el control policial en las calles.

El encuentro entre el alcalde de Lima y el presidente Jerí, marca un primer paso en la articulación de esfuerzos entre el Gobierno central y los municipios para recuperar la seguridad en la capital. Reggiardo, reiteró su compromiso de seguir trabajando por un Lima más segura, ordenada y libre de criminalidad, en beneficio de todos los vecinos.

Continue Reading

Actualidad

Influencers sintéticos: las celebridades digitales que están conquistando el marketing digital

Limaaldia.pe

Published

on

Durante años, el marketing de influencers ha estado dominado por personas reales con millones de seguidores en redes sociales. Sin embargo, una nueva generación de embajadores está cambiando las reglas del juego: los influencers sintéticos, personajes creados con inteligencia artificial o animación 3D que, aunque no existen físicamente, generan niveles de interacción sorprendentes.

Nombres como Lil Miquela, Imma o Shudu ya forman parte de campañas de marcas globales como Prada, Calvin Klein o Samsung. Su impacto no radica únicamente en su estética digital, sino en su capacidad para conectar emocionalmente con el público, incluso siendo completamente virtuales.

«Estos personajes simulan expresiones humanas como la alegría, la sorpresa o la tristeza, lo que les permite establecer vínculos emocionales reales con sus audiencias», señala Kihara Llallico, especialista en innovación digital y docente de IDAT.

Un estudio reciente publicado en el Journal of Retailing and Consumer Services, analizó más de mil publicaciones de Lil Miquela en Instagram y encontró que las publicaciones donde expresaba emociones claras lograban mayor engagement, medido en número de ‘likes’, comentarios y alcance. La investigación demuestra que las emociones programadas, cuando se aplican de forma coherente con el contexto visual, generan una conexión similar a la que producen los influencers humanos.

Esta capacidad emocional se logra gracias al uso de tecnologías como Py-Feat, una herramienta que permite programar microexpresiones humanas a partir de análisis faciales con inteligencia artificial. «Estas expresiones pueden ser diseñadas con precisión para cada pieza de contenido, haciendo que el personaje virtual parezca más humano y cercano. Eso impacta directamente en el rendimiento de las campañas», explica Llallico.

Más allá del engagement, los influencers sintéticos ofrecen una ventaja estratégica para las marcas: el control total sobre la narrativa y la imagen del personaje. No hay margen para declaraciones polémicas, escándalos ni periodos de inactividad. Todo está guionado. Según una investigación sobre el fenómeno, estas figuras representan un nuevo tipo de celebridad creada específicamente para cumplir las expectativas del mercado digital.

Pero esta evolución también plantea desafíos. Uno de los principales es el conocido «valle inquietante», una sensación de incomodidad que aparece cuando un personaje parece humano, pero no del todo. Si las expresiones o gestos no están bien calibrados, pueden generar rechazo. Estudios recientes advierten que este efecto puede impactar negativamente en la percepción de la marca si no se maneja con precisión.

Aun así, todo indica que esta tendencia no es pasajera. Los influencers sintéticos representan una nueva etapa en la comunicación digital, donde las emociones pueden ser diseñadas y la conexión con el público no depende de un rostro real.

«Estamos ante un cambio profundo en la forma de relacionarnos con los contenidos digitales. Lo importante ya no es si el influencer es real o no, sino si logra emocionar y conectar con su audiencia», concluye Llallico.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]