Connect with us

Noticias

El tesoro de Cortés que se hundió para siempre en el Lago Tenochtitlan.

Avatar

Published

on


El conquistador español perdió también cientos de soldados luego de ser expulsados por los mayas de la ciudad sagrada

 INFOBAE.COM

El conquistador español, Hernán Cortés, sufrió hace 501 años, en la noche del 30 de junio al primero de julio de 150 la primera y única gran derrota en manos de los guerrero aztecas, que lograron expulsarlos de Tenochtitlan y estos en su fuga murieron ahogados en el lago del mismo nombre y perdieron un gigantesco botín de oro hundido en las aguas.

Los cronistas españoles cuenta que a consecuencia de esta derrota de las tropas del conquistador español Hernán Cortés y sus aliados indígenas tlaxcaltecas a manos del ejército mexica en México-Tenochtitlan, él lloró de impotencia por tamaña catástrofe en manos del ejército azteca en México-Tenochtitlan.

Los testimonios cuentan que esa fue la “Noche Triste” en la que Cortés lloró la derrota frente a un árbol, un añejo ahuehuete ubicado en la calzada a Tacuba, en la Ciudad de México.

Derrota catastrófica

Cientos de sus soldados fueron masacrados, otros tantos murieron ahogados en las acequias junto a sus caballos y su valioso botín de oro que había robado a los mexicas y fundido en tejos para una mejor transportación, se perdió en las aguas de Tenochtitlan.

Se ha comprobado que le pérdida del botín fue un hecho cierto, gracias a análisis científicos recientes a un tejo (lingote) de oro desenterrado en el corazón de la Ciudad de México, que ha confirmado que corresponde a la huida de la isla, emprendida por Hernán Cortés y sus huestes el 30 de junio de 1520.

El doctor Leonardo López Luján, director del Proyecto Templo Mayor (PTM), explicó que el hallazgo del lingote se produjo el 13 de marzo de 1981, al norte de la Alameda Central, en la misma ruta de la célebre fuga; y las características propias de la barra metálica coinciden con bastante exactitud a las referidas en fuentes históricas.

La colección aurífera del PTM, 267 piezas completas y un millar de pequeños fragmentos recuperados en ofrendas, incluido el “tejo de oro”, forman parte de las colecciones del Museo Nacional de Antropología (MNA); junto con seis piezas del Penacho de Moctezuma del Weltmuseum de Viena, y el Guerrero de Texcoco del Museum of Art de Cleveland.

Estudio del “tejo”

Al dictar la conferencia” El oro del Templo Mayor y la conquista de Tenochtitlan”, en la pasada 33er Feria Internacional del Libro de Guadalajara, el arqueólogo explicó que —de manera sistemática—, desde mediados de la década de los 70 se han efectuado estudios de la composición química de varias colecciones arqueológicas, “poniendo énfasis en su contenido porcentual relativo de oro, plata y cobre”.

En comparación con la de otras áreas mesoamericanas como la maya (objetos extraídos del Cenote Sagrado de Chichén Itzá), la o la mixteca (Valles Centrales), las piezas de oro recuperadas en las excavaciones del Templo Mayor, cuenta con los menores porcentajes de cobre.

Respecto al estudio del “tejo de oro”, López Luján da más detalles y explica que: “En fechas recientes realizamos 23 lecturas de XRF en regiones distintas de esta pieza y, como consecuencia, descubrimos que era muy homogénea químicamente: tenía una composición promedio de 76.2 ± 1% de oro, 20.8 ± 1% de plata y 3.0 ± 0.5% de cobre. Si se comparan estos valores con los consignados en la gráfica de zonas geográficas mesoamericanas de uso, nos percataremos que el lingote se sitúa dentro del grupo de piezas recuperadas por el Proyecto Templo Mayor.

“Más interesante aún —continuó— es que se localiza perfectamente en la región ocupada por nuestras piezas más tardías, las de la etapa VI (1486-1502 d.C.), y particularmente por las halladas en torno al monolito de la diosa Tlaltecuhtli, como es el caso de las ofrendas 122, 123,125 y 149. Lo anterior es significativo, pues el lingote habría sido fundido entre 1519 y 1520 d.C.”, detalló.

Una pieza “clave”

En su exposición, el también miembro del Colegio Nacional, admitió que Cortés sufrió en efecto una baja importante de españoles y de sus aliados tlaxcaltecas y huejotzincas, en manos de los tenochcas ofendidos por la muerte del tlatoani Moctezuma, entre otros agravios.

El lingote, de 1,930 kg, fue descubierto a mediados de 1981, durante la construcción de la Banca Central (Bancen), en las inmediaciones de Avenida Hidalgo, en lo que hoy corresponde a los terrenos donde se asienta el Sistema de Administración Tributaria.

Uno de los trabajadores, Francisco Bautista —quien falleció en 2019 y tuvo la oportunidad de participar después en varias excavaciones arqueológicas— lo encontró a 4.80 m de profundidad y se encargó de entregarlo a los arqueólogos.

Lo interesante es que la ubicación del hallazgo concordaba con el camino seguido por Cortés y sus hombres en la “Noche triste”: el canal de Toltecaacaloco; quedando sepultado en su lecho, hasta que casi 460 años más tarde fue descubierto por don Francisco.

Análisis confirmatorio

El “tejo de oro” llegó a las manos del director general del INAH, a la postre Gastón García Cantú, quien a su vez le informó al mandatario López Portillo.

López Luján recordó que, en una rueda de prensa realizada en la otrora residencia oficial de Los Pinos, el presidente calificó el descubrimiento como “Reflejo en el cual se tienen que ver todos los mexicanos”.

Más allá de los discursos floridos, el director del PTM resalta que este lingote es una pieza “clave” en el rompecabezas de ese suceso histórico, pues coincide con la descripción que Bernal Díaz del Castillo hizo de los “tejos de oro” que se obtuvieron de la fundición del “Tesoro de los antepasados de Moctezuma”.

“Bernal refiere que los tejos medían tres dedos de ancho, equivalente a 5.4 cm, y aunque no lo crean, eso mide el lingote hallado en 1981”. Asimismo, en el Códice Florentino se asienta e ilustra que, una vez consumada la venganza, los mexicas regresaron a los canales a buscar los objetos expoliados y es curioso que, uno de ellos aparece portando una espada en la mano derecha y un “barrete de oro” en la izquierda”.

Otras de las conclusiones a las que se ha llegado en torno al “tejo de oro”, es que fue elaborado entre noviembre de 1519 y junio de 1520, por los “plateros” de Moctezuma que residían en Azcapotzalco, bajo la supervisión y los estándares de los conquistadores españoles.

Se confeccionó en las Casas Viejas de Axayácatl, fundiendo “un conjunto de joyas e insignias de orfebrería mexica”, a una temperatura de 950° C.

Tesoro en el Museo

“Las piezas mexicas fundidas procederían del ‘Tesoro de los antepasados de Moctezuma’, hallados por los españoles en el Teucalco (Casas Viejas de Axayácatl) o, quizás, del oro obtenido como botín de guerra en los almacenes reales de Petlacalco, las armerías del Tlacochcalco o los talleres artesanales del Totocalli”.

En todo caso, concluyó el investigador del INAH, Leonardo López Luján, el “tejo de oro” se exhibe hoy en el Museo Nacional de Antropología, “como dramático testigo material de la Conquista española y testimonio arqueológico único de la llamada ‘Noche triste’”.

Fuente: https://www.infobae.com/america/mexico/2021/07/01/el-tesoro-maldito-de-hernan-cortes-que-podria-estar-aun-enterrado-en-las-entranas-de-la-ciudad-de-mexico/



Source link

Continue Reading
Comments

Noticias

Refuerzan trabajo con gobiernos regionales para promover el desarrollo sostenible del país en el VIII Consejo de Estado Regional

Avatar

Published

on

El Ministerio de la Producción (PRODUCE), liderado por el ministro Sergio González, reafirma su compromiso con el crecimiento productivo y el fortalecimiento del país, mediante reuniones de trabajo con los gobiernos regionales en el VIII Consejo de Estado Regional (CER), que se realiza en la ciudad de Iquitos.

Durante este importante espacio de articulación, el titular de PRODUCE sostuvo una serie de reuniones estratégicas con las autoridades regionales. En el encuentro con el gobernador regional de Lambayeque, Jorge Luis Pérez, se abordaron acciones para dinamizar la asistencia técnica a través del Memorando de Entendimiento (MoU) suscrito con China, con miras al desarrollo del Parque Industrial de Lambayeque.

En una siguiente sesión de trabajo, el ministro González y su equipo técnico se reunieron con el gobernador regional de Arequipa, Rohel Sánchez, con quien se acordó la participación del GORE en la implementación de la Ventanilla Única Digital, con el respaldo de la OCDE. Asimismo, se acordó firmar un convenio para consolidar el estudio de demanda de parques industriales y se asumieron compromisos para identificar y remitir los requerimientos de Bienes Manufacturados Especializados, en el marco del D. Leg. N.º 1414, promoviendo así la compra pública regional a las MYPE a través del programa ComprasMyPerú.

En la reunión con representantes del Gobierno Regional de Tacna, se avanzó en el impulso de la Unidad Técnica Agroindustrial Tacna, una iniciativa que busca fortalecer el ecosistema productivo agroindustrial de la región, mejorando procesos, eficiencia y generando empleo sostenible.

El diálogo continuó con el equipo técnico del Gobierno Regional de Lima Provincias, con quienes se afinaron detalles para la implementación de la Ventanilla Única Digital. Este proyecto apunta a simplificar los trámites empresariales y mejorar el acceso a la información, con el fin de fomentar la formalización, el emprendimiento y el crecimiento económico en la región.

Posteriormente, el ministro se reunió con el gobierno regional de Moquegua, donde se coordinó la firma de un convenio de cooperación interinstitucional entre PRODUCE y el GORE Moquegua para brindar asistencia técnica, a través del Programa Nacional de Diversificación Productiva (PNDP), en la puesta en marcha del Parque Industrial de Moquegua. Adicionalmente, se estableció promover una reunión de trabajo para impulsar la transferencia del DPA Ilo al GORE y se planificó una reunión de coordinación para establecer un cronograma conjunto de fiscalización en pesca y acuicultura, liderado por la Dirección de Supervisión y Fiscalización de Pesca y Acuicultura de PRODUCE.

Con estas acciones concretas, PRODUCE reafirma su liderazgo en la promoción de un desarrollo económico territorial, eficiente y articulado. La presencia activa del Ministerio en el CER Iquitos evidencia el compromiso con una gestión descentralizada, técnica y de resultados, que prioriza las necesidades regionales, impulsa la industrialización del país y fortalece el rol de las MYPE en la economía nacional.

Continue Reading

Noticias

Entregan más de S/ 135 mil en créditos a acuicultores de Loreto para fortalecer la producción de peces amazónicos

Avatar

Published

on

El Ministerio de la Producción (PRODUCE), a través del Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES), entregó S/ 135,315.50 en créditos supervisados a productores acuícolas de la región Loreto, con tasas de interés preferenciales del 3 % y 1 % anual.

La entrega se realizó en el CITEproductivo Maynas, donde el titular de PRODUCE, Sergio González Guerrero, destacó que este financiamiento permitirá la adquisición de 33 toneladas de alimento balanceado para el cultivo de peces amazónicos como la gamitana y el paco en las provincias de Lorero, Maynas y Alto Amazonas.

Asimismo, el ministro resaltó que este apoyo financiero permitirá la producción de más de 22 toneladas de carne fresca de pescado, lo que contribuirá a reducir los costos de producción de los pequeños acuicultores y fortalecerá la seguridad alimentaria en la región.

En tal sentido, subrayó que la disponibilidad de alimento balanceado garantiza un crecimiento óptimo de los cultivos, elevando la productividad y generando una fuente sostenible de proteína para las familias loretanas.

Durante el 2025, FONDEPES proyecta otorgar aproximadamente S/ 270,000 en créditos supervisados en la región Loreto, como parte de su estrategia para impulsar el desarrollo sostenible de la acuicultura amazónica y mejorar la competitividad de los productores locales.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]