Connect with us

Noticias

Eli Akerman H. / Cambio Climático: se agota el tiempo (I)

Avatar

Published

on


Contamos con el poder, las herramientas y los recursos para resolver la crisis más importante de la humanidad en la actualidad: el cambio climático. Sin embargo, solamente hay un factor que falta: la voluntad de quienes toman las decisiones.

No soy esencialmente pesimista con el tema del cambio climático. Creo, de hecho, que hemos avanzado por un camino correcto hacia un mundo en el cual las emisiones de gases de efecto invernadero lleguen a cero neto (lo cual se traduce como lograr un balance entre la cantidad de gases de efecto invernadero que se emite y lo que se captura). Pero la realidad es que no es suficiente. Hace falta mucha seriedad y difusión con respecto a la importancia del cambio climático. Sí es un camino correcto, pero se ha caracterizado por ser muy lento y escéptico. Es un hecho que, si seguimos con las mismas políticas ambientales que tenemos hoy, simplemente no vamos a lograr cumplir con las metas propuestas en el Acuerdo de París de 2015, donde los líderes mundiales se comprometieron a poner un límite al cambio climático, medido por limitar el aumento de la temperatura a 1.5 grados Celsius por encima de la temperatura preindustrial.

El camino está definido y las metas son claras. Creo que en este sentido las Naciones Unidas sí han hecho un esfuerzo grande para dar visibilidad a este tema transnacional e internacional. Además de incluir el cambio climático como parte de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible.

La seriedad del problema abarca todos los campos: políticos, seguridad alimentaria, migraciones, y más. Y estos efectos se ven desde hace ya varios años de manera evidente. Un ejemplo simple y reciente son las preocupantes inundaciones en la región italiana de Emilia-Romaña, donde esta semana se vieron inundaciones sin precedentes que dejaron a esta región del país europeo en ruinas y en una emergencia preocupante.  Los eventos son cada vez más frecuentes y devastadores en todo el mundo. La espera acabó, los eventos naturales devastadores, causados por el cambio climático son cada vez más evidentes.

En ese sentido, ¿de quién es la responsabilidad? ¿Quiénes toman las grandes decisiones? Uno de los órganos más influyentes en la lucha contra el cambio climático es el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (conocido como IPCC), que resume las opiniones científicas y objetivas en reportes. Todo jefe de Estado serio, organización o empresa internacional seria debe tener al menos una copia de este reporte en sus manos. Sin embargo, dudo que vean la severidad de los datos que entrega reporte tras reporte (si es que lo leen…). ¿Es acaso simplemente un caso de desinformación?

¿Cómo se puede lograr una cooperación internacional efectiva contra el cambio climático?  Incluso con intentos, tales como las conferencias de la ONU “COP”, hay que lograr acciones sólidas e históricas. En este sentido, creo necesario empezar una serie de artículos para tratar de empezar a responder estas preguntas, desde la perspectiva joven y de alguien preocupado profundamente por el tema.





Source link

Continue Reading
Comments

Noticias

Impulsan pesca responsable para asegurar sostenibilidad de la pota

Avatar

Published

on

Viceministro Barrientos sostuvo reuniones con gremios pesqueros de todo el país para explicar la necesidad de la veda técnica y conservar un recurso en proceso de recuperación luego del Niño 2023-2024. IMARPE iniciará la Operación Calamar Gigante III.

El Ministerio de la Producción (Produce) continúa promoviendo una gestión pesquera basada en la sostenibilidad y el diálogo directo con los gremios. En el caso del calamar gigante o pota (Dosidicus gigas), el viceministro de Pesca y Acuicultura, Jesús Barrientos junto a su equipo técnico de IMARPE, ha sostenido reuniones virtuales y presenciales con dirigentes de gremios de pescadores artesanales de todo el país, para explicar la importancia de la veda técnica aplicada el 30 de junio, tras alcanzar el Límite Máximo Total de Captura Permisible (LMCTP).

Durante estos encuentros, el viceministro Barrientos, enfatizó que la medida busca conservar el recurso para las futuras campañas extractivas. “En 2023 tuvimos una de las temporadas más bajas de pesca de pota en la última década, debido al evento El Niño 2023-2024. Este año, a solo seis meses, se ha alcanzado el límite de captura de 420 mil toneladas extraídas aproximadamente. Por eso debemos actuar con responsabilidad y prevenir un escenario que pueda comprometer el recurso disponible para el año 2026”, afirmó.

IMARPE ha respaldado técnicamente esta decisión señalando que, si bien el recurso se está recuperando, la velocidad de extracción ha sido muy alta, por lo que fue necesaria tomar acciones inmediatas. “Queremos asegurar que la pota siga siendo una fuente de empleo e ingresos para miles de familias. La pesca responsable es una tarea compartida entre el Estado y los pescadores. Estamos escuchando sus preocupaciones y trabajando con base en evidencia científica para garantizar el futuro del recurso”, sostuvo Barrientos.

Las reuniones contaron con diversos actores del sector pesca como la Sociedad Nacional de Industrias y gremios pesqueros del norte, centro y sur del país. También se sostuvo una cita con la congresista María Cruz Zeta y pescadores de Piura, a quienes se explicó el contexto técnico de la medida y su enfoque preventivo. Los representantes pesqueros destacaron la apertura al diálogo por parte del sector y coincidieron en la necesidad de fortalecer la fiscalización, el control satelital, la lucha contra la pesca ilegal y promover la autorregulación.

Operación Calamar Gigante III: monitoreo fundamental del recurso

Con el objetivo de obtener información científica actualizada sobre el estado de la pota, el Instituto del Mar del Perú (IMARPE) ejecutará entre el 21 de julio y los primeros días de agosto la Operación Calamar Gigante III, que recorrerá las zonas norte, centro y sur del litoral peruano hasta la milla 150.

La investigación contará con la participación de 25 embarcaciones artesanales con permiso de pesca vigente, cada una con un observador científico a bordo. Se realizarán 500 estaciones de muestreo para analizar la abundancia del recurso, su estructura poblacional, el estado de madurez reproductiva y las condiciones oceanográficas.

Los resultados de esta operación serán fundamentales para definir las medidas de manejo pesquero que podrían aplicarse en lo que resta de 2025, y para el 2026 se complementará con un crucero científico de investigación que iniciará en el mes de noviembre. De esta manera, Produce reitera su compromiso con una pesca basada en ciencia, trazabilidad, sostenibilidad y trabajo articulado con los principales actores del sector.

Continue Reading

Noticias

PBI Manufactura creció 2.4 % en mayo del 2025 por impulso de las exportaciones industriales

Avatar

Published

on

  • De esta manera, contribuyó con S/ 6414 millones (a precios constantes), aportando con el 12.6 % al PBI nacional.

El Ministerio de la Producción (PRODUCE) informó que, en mayo del 2025, el PBI manufacturero experimentó un crecimiento de 2.4 % con respecto a similar mes del año anterior, impulsado principalmente por el aumento de la manufactura no primaria (+2.7%) y las exportaciones industriales (+18.2%).

El viceministro de MYPE e Industria, César Quispe Luján, sostuvo que en este resultado también incidió el crecimiento de la manufactura primaria (+2.0 %), debido a un incremento en la disponibilidad de materia prima.

“En el acumulado de enero a mayo, el PBI manufacturero ha avanzado un 3.5 %, lo que representa un importante resultado para la industria nacional y la generación de miles de puestos de trabajo”, añadió.

Se debe indicar que el valor del PBI Manufactura durante mayo de 2025 alcanzaría los S/ 6414 millones, ello representaría una participación alrededor del 12.6% en el PBI Nacional

Crecimiento por subsectores

La Oficina General de Evaluación de Impacto y Estudios Económicos (OGEIEE) de PRODUCE indicó que la manufactura primaria registró crecimiento de 2.0 %, impulsada principalmente por el aumento de la industria de productos pesqueros (+2.0 %), debido a la mayor disponibilidad de materia prima para la industria de congelado (pota).

Asimismo, contribuyeron a este crecimiento las industrias de metales preciosos y no ferrosos (+5.6 %) y productos cárnicos (+4.4 %).

Respecto al aporte de la manufactura no primaria, este subsector experimentó un crecimiento de 2.7%, debido principalmente a un aumento en la producción de bienes de consumo (+3.4%), bienes de capital (+6.7%) y servicios industriales (+66.4%).

Entre las industrias que incidieron en el resultado positivo del subsector no primario tenemos a: muebles (+17.8 %), reparación de equipos de transporte (+224.3 %), construcción de buques y astilleros (+1148.3 %), artículos de punto y ganchillo (+21.8 %), productos de molinería (+8.3%), cemento, cal y yeso (+7.8 %), aceites y grasas (+18.3 %), productos lácteos (+15.7 %), productos alimenticios diversos (+16.5 %), entre otros.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]