Nacional
Empresas que confesaron corrupción siguen contratando con el Estado

Las empresas Tapusa, Casa y Mota Engil, la primera una de las principales acusadas en el escándalo del Puente Tarata y las otras dos, sus máximos funcionarios se acogieron a la confesión sincera, admitiendo haber formado parte del club de la construcción que se instaló por décadas en el ministerio de transporte y comunicaciones y que, generaron pérdidas al estado por miles de millones de soles.
Luego se reciclaron y continuaron contratando obras durante el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski y Martín Vizcarra Cornejo, y ahora las sospechas se confirman en relación al nombramiento de ex altos funcionarios del gobierno de Martin Vizcarra ya que de la manera más impune estas empresas acusadas de corrupción siguen contratando millonarias obras con el Estado a través del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).
¿Qué obra han contratado en la actualidad?
El caso de Tapusa es uno de los más delicados. El empresario Zamir Villaverde, mencionó en un audio entregado a la Fiscalía que la compañía española Tapusa entregó “cien grandes” al exministro de Transportes y Comunicaciones, Juan Silva Villegas (prófugo de la justicia).
El monto estaba relacionado con la construcción del Puente Tarata, en San Martín. La empresa española, que ahora está en la mira del Ministerio Público, ha participado en consorcios que se adjudicaron 28 obras públicas valorizadas en S/ 1.760 millones.
La transcripción del audio en poder de la Fiscalía, que data del 4 de noviembre de 2021, revela una presunta coima entregada por el empresario Zamir Villaverde a Juan Silva, entonces titular del MTC. El diálogo fue aportado por un colaborador eficaz y en la transcripción se lee cómo el propio Villaverde desembolsa “cien grandes” para Silva, pago que, según dijo, provenía de la empresa española Tableros y Puentes SA (Tapusa) como “un presente de buena señal”.
El empresario, aseguraba que el monto estaba vinculado a la obra Puente Tarata, que el organismo Provías Descentralizado del MTC había adjudicado días antes, el 19 de octubre de 2021, a favor del Consorcio Puente Tarata III. El consorcio estaba conformado por la española Tapusa, la colombiana H.B. Estructuras Metálicas y la peruana Termirex.
Confiesan coimas
Cuando Martín Vizcarra fue ministro de Transportes y luego presidente de la República, contrató más de 900 millones de soles con la empresa CASA, pese a que ya era de conocimiento público que formaba parte del denominado “Club de la Construcción”, que conformaban 31 empresas.
El gerente general de CASA, quien se acogió a la colaboración eficaz y delató a su empresa y demás miembros del club de la construcción, informó a la fiscalía que aportó dinero a la campaña de Pedro Pablo Kuczynski y recibió contratos por más de S/ 1,400 millones durante el gobierno de PPK.
Según informó “El Foco”, con Vizcarra siendo ministro, “la empresa Mota Engil logró, en abril del 2017, ganar un contrato por S/ 8.6 millones para la instalación de un puente provisional sobre el río Virú. Y, con Vizcarra como presidente de la República, en el 2019, la constructora para la que trabajaba Elvira Labarthe (madre del ex premier Salvador del Solar) consiguió dos contratos por 47.6 millones de soles. Mota Engil es una de las 31 empresas que están involucradas en el “Club de la Construcción”, caso que viene siendo investigado por el fiscal Germán Juárez Atoche”.
Además, informa que “Rubén Lora, el jefe de la delegación de Mota Engil, fue quien llevó a Óscar Medellius, el excongresista de Nueva Mayoría – Cambio 90 y amigo de Vladimiro Montesinos, a las reuniones con Vizcarra, primero como vicepresidente y luego como presidente de la República. Medellius, como se recuerda, fugó del país en el 2001 y fue extraditado en el 2008 tras comprobarse que utilizó dinero público para financiar la fábrica de firmas falsas de movimiento fujimorista Vamos Vecinos. Y recibió una sentencia de 8 años de prisión y una reparación de S/5 millones, los cuales todavía no cumple con pagar”.
La primera vez que llevó Lora a Medellius fue el 19 de julio del 2017, cuando Vizcarra ya no era ministro de Transportes, sino solo vicepresidente. Según se lee en un correo que Lora envió a Vizcarra, el ejecutivo de Mota Engil avisa que irá con Medellius y una delegación de cuatro ejecutivos de la empresa China Railway Internacional Group. Lora dice que la firma china está interesada en construir un tren de cercanía en Lima y que Medellius es su representante en el Perú.
La segunda vez que Medellius visitó a Palacio de Gobierno fue el 9 de abril del 2018, con Vizcarra ya como presidente. Medellius fue nuevamente con Rubén Lora y los mismos empresarios chinos. El portal Utero fue quien reveló esa información que ocasionó un escándalo mediático. El entonces premier César Villanueva tuvo que salir a responder a los medios y decir que la reunión solo duró 15 minutos y Medellius estuvo presente debido a que era abogado de la firma china.
Luego de la vacancia del expresidente Vizcarra esta empresa no contrató ni una sola obra; sin embargo, reaparece con la entonces ministra del MTC Paola Lazarte (quien fue asesora del ministro vizcarrista Estremadoyro) en el actual gobierno y logra un contrato para una obra de más de 160 millones.
La exministra Lazarte le dio la buena pro de una carretera de 323 millones a la empresa china Raylway Tunnel, a pesar de estar impedida de contratar con el Estado. Luego se conoció que el expresidente Vizcarra tenía una relación con esta empresa y que fue presentado a sus funcionarios por el CEO de la empresa Mota Engil, otra de las empresas beneficiadas por Martin Vizcarra y Paola Lazarte.
En resumen, Paola Lazarte estuvo beneficiando a las siguientes empresas relacionadas al expresidente Martín Vizcarra:
China Raylway Tunnel (amiga de CEO de Mota, Engil Rubén Lora); CASA empresa que confesó ser miembro del Club de la construcción y cuyo gerente general se acogió a la colaboración eficaz y MOTA ENGIL, empresa cuyo amigo Rubén Lora era CEO y que también declaró en IDL haber pertenecido al club de la construcción.
Es decir, es evidente y probado la cercanía de estas empresas y personas con Martín Vizcarra y con la ex ministra de transportes y comunicaciones, Paola Lazarte y además que estas empresas han sido beneficiadas por ambos a pesar que es de conocimiento público que son empresas con denuncias de corrupción.
Norma Zeppilli, representante de Mota Engil confesó que inicialmente las empresas intentaron que únicamente los multaran por haber formado un cartel y postulaban organizadamente y por lo tanto pedían solo una multa en Indecopi por Concertación; sin embargo, ante la fiscalía más de un empresario confesó que pagaban 2.9 % del valor del contrato para ganar las obras y evitar que ganen obras las empresas extrajeras que no formaban parte del “Club de la construcción”.
Los que se acogieron a la colaboración eficaz son el gerente general de CASA y el CEO, ambos accionistas de Obrainsa; el CEO de ICCGSA, el mayor accionista de GYM José Graña y su hermano; la representante de Mota Engil, Norma Zeppilli, y representantes de otras diez empresas.
CONGRESO
Ministra de la Mujer confía en voto de confianza: “Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados”

La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.
Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.
Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.
Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.
Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.
Actualidad
San Antonio de Cañete se alista para su gran fiesta patronal con tradición, sabor y cultura viva

En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.
Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.

La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.
En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.

Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP