Connect with us

Lima Norte

En lo que va del año se han registrado en el Perú cerca de 700 sismos – Señal Alternativa

Webmaster

Published

on


Hernando Tavera advirtió que muchas viviendas en Lima, hoy no soportarían un sismo como el de 1974

En lo que va del año se han reportado 679 sismos en todo el territorio nacional, actividad que demuestra que vivimos en un país altamente sísmico, afirmó hoy Hernando Tavera Huarache, presidente ejecutivo del Instituto Geofísico del Perú (IGP).

“La historia lo ha demostrado, y lo seguiremos siendo hasta que la tierra tenga vida”, manifestó al opinar sobre la serie de sismos que se están produciendo en diversas partes del país y que genera preocupación en la ciudadanía, más aún porque octubre es conocido como el mes de los temblores.

Agregó, que en promedio, en el Perú, en los últimos cinco años y con las modernas redes de monitoreo con que ahora se cuenta, anualmente se producen 1,000 eventos sísmicos en cualquier parte del país.

En entrevista en TV Perú Noticias, al ser preguntado sobre el sismo ocurrido ayer en la provincia de Huaral, refirió que la región Lima no soporta un fuerte evento telúrico desde hace casi 50 años. Consideró que dadas las condiciones de crecimiento poblacional y viviendas en los cerros, además de la autoconstrucción en terrenos inadecuados, un temblor de gran intensidad en la capital sería de graves consecuencias.

Explicó que la ciencia hoy en día señala que los sismos que ocurren en una misma región son similares en magnitud, procedimiento de ruptura y sacudimiento del suelo por tanto si algo ha cambiado respecto a la Lima de esos años al de hoy, es el crecimiento irresponsable de la ciudad.

Tavera Huarache dijo lo que se ha aprendido en los sismos ocurridos a través de los tiempos es cuando ocurre un sismo de gran o mediana magnitud lo único que ocurre es el sacudimiento del suelo y si hay viviendas en sitios inadecuados, no van a poder soportar un sismo de la magnitud de lo ocurrido por ejemplo en 1966 o 1974.

Indicó que con las migraciones a partir de 1974 se han producido invasiones y ocupaciones de terrenos no solo inadecuados sino con un factor que es al mismo tiempo preocupante: la autoconstrucción.

“Si ocurre un sismo similar a lo de 1974 o 1966, esas viviendas en terrenos y material inadecuados además con una técnica basada en la autoconstrucción,  no van a soportar y van a colapsar y al ocurrir eso van a afectar físicamente  a las personas”, puntualizó al mencionar zonas en riesgo en San Juan de Lurigancho, Lurín, Villa El Salvador, Puente Piedra, Ate o San Martín de Porres.

Hernán Tavera lamentó que la población actué de manera irresponsable ante lo pueda ocurrir ante un sismo de alta magnitud que solo se acuerda de ello cuando sucede el temblor, para recordar en ese momento, lo que debió hacer y reacciona como si fuera una primera vez.

Dijo que las autoridades de todos los niveles realizan todo lo que está a su alcance para reducir los riesgos pero la población debe asumir su responsabilidad para lograr en algún momento,  contar con esa cultura de prevención que es lo que ayudará disminuir  los riesgos ante un sismo.

Sistema de alerta

Sobre el sistema de alertas que se viene implementado dijo que este año se debe culminar su instalación y el próximo año ya se deben los ensayos correspondientes,

Sostuvo que el tiempo de sistema de alerta se dará en base a la distancia en que se encuentre el epicentro.

Mencionó a manera de ejemplo y teniendo como base Lima, que en el caso del sismo ocurrido en Ica en el 2006, la alerta se hubiese dado unos 40 segundos por estar a más de 200 kilómetros y en el caso de Mala de hace unos meses, la alerta hubiese sido de 8 a 10 segundos.

Fuente: Andina



Source link

Continue Reading
Comments

CONGRESO

Ministra de la Mujer confía en voto de confianza: “Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados”

Published

on

La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.

Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.

Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.

Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.

Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.

Continue Reading

Lima Norte

Plenario Regional de Lima Metropolitana del Parlamento Mujer. – Señal Alternativa

Webmaster

Published

on






Liderazgo femenino en la agenda política.

Con el firme compromiso de seguir promoviendo la participación activa de la mujer en la vida política y democrática del país, la Oficina de Participación Ciudadana del Congreso de la República, bajo la dirección de la Dra. Milagros Salazar, organiza el Plenario Regional de Lima Metropolitana del Parlamento Mujer 2025, que se llevará a cabo los días 24 y 25 de abril en el Auditorio José Faustino Sánchez Carrión del Palacio Legislativo.

Durante dos jornadas, decenas de mujeres representantes de diversos distritos de Lima asumirán simbólicamente el rol de congresistas, debatiendo, proponiendo y aprobando iniciativas legislativas en un ejercicio democrático que fortalece su liderazgo y su presencia en el espacio público.

Esta experiencia única no solo visibiliza el potencial transformador de las mujeres, sino que también reafirma el compromiso del Congreso con la construcción de una ciudadanía activa, inclusiva y comprometida con el futuro del país.

“Con este programa, el Congreso abre sus puertas a las voces femeninas que, desde sus comunidades, lideran cambios reales y proponen soluciones concretas”, destacó la Oficina de Participación Ciudadana.

El evento incluirá espacios de formación, diálogo directo y reflexión colectiva, con el objetivo de inspirar a más mujeres a involucrarse activamente en los asuntos públicos.






Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]