Noticias
Enfermedades de invierno: Consume estos alimentos para enfrentarlas mejor

Es muy común que con la llegada del frío nuestro organismo sea más propenso a desarrollar gripes, resfríos y enfermedades respiratorias. En ese sentido, una alimentación balanceada podría disminuir el riesgo de enfermar o hacerlo de forma severa.
Según la Lic. Marcela Alvizuri, nutricionista del hospital Guillermo Nacional Almenara, si bien no existen alimentos que prevengan enfermedades, una dieta balanceada y rica en nutrientes que aporten energía, vitaminas, proteínas, minerales y fibra, podría generarnos un buen escudo protector.
“Dentro de los alimentos imprescindibles están el agua, por su capacidad de prevenir la fatiga, hidratar la piel, producir fluidos y eliminar residuos a través del sudor, orina y heces. Es importante no descuidar el consumo de frutas, verduras y frutos secos” explicó la especialista.
En cuanto a las frutas y verduras, éstas proporcionan vitaminas, minerales y antioxidantes necesarios para proteger nuestra salud y prevenir ciertos cánceres. Asimismo, aportan fibra dietética que contribuye a mantener el control de glicemia, colesterol en sangre, hacer más lenta la absorción y favorecer la digestión.
Los frutos secos por su parte, son altamente energéticos, aportan proteínas vegetales, contienen hidratos de carbono complejo, omega 6, vitamina E, B, calcio, hierro no hemínico, magnesio, fósforo y potasio.
“La caloría es la energía que nos proporcionan los alimentos, indispensable para el crecimiento y desarrollo del ser humano. Lo vamos a encontrar en diferentes alimentos como tubérculos, cereales, frutas, verduras, cárnicos entre otros”, señaló la Lic. Alvizuri.
Agregó que alimentos ultra procesados como golosinas embutidos y comida chatarra entre otros, son altos en calorías vacías; es decir, solo aportan grasas y azucares más no vitaminas, minerales ni fibra, generando problemas de salud como la obesidad, diabetes y dislipidemias.
¿Mito o verdad?
Consumir bebidas heladas en épocas de frio ¿realmente nos expone a sufrir alguna enfermedad? Según la Dra. Alvizuri, se ha reportado un caso de infarto del miocardio tras la ingesta inmediata de agua helada después de haber realizado ejercicio físico intenso. La recomendación es tomarla a temperatura ambiente o esperar un tiempo prudente después del ejercicio para consumir alguna bebida a baja temperatura.
Respecto al dicho de las abuelitas, a tomar una buena sopa caliente en invierno, la especialista aconseja que esta preparación sea a base de verduras y cereales integrales a fin de no exceder la energía que nuestro cuerpo necesita.
Sobre las infusiones o bebidas calientes en época de frío señaló que es positivo, pues mantiene a la persona hidratada; sin embargo, instó a tener cuidado con las cucharitas de azúcar que se agrega durante el día pues, según la OMS, no es un nutriente esencial y hay evidencia sólida que puede ser perjudicial para la salud.
Recomendaciones
La Lic. Marcela Alvizuri, especialista en nutrición de EsSalud, recomienda vigilar la hidratación en los adultos mayores, ya que pierden la sensación de sed, también es necesario considerar la temperatura de las preparaciones para una buena ingesta.
Lea también: ¡Llegó el invierno! Senamhi pronostica altos niveles de humedad y lloviznas en Lima
En el caso de los niños se debe evitar el consumo excesivo de alimentos ultra procesados ya que puede fomentar problemas de caries, sobrepeso u obesidad. Para contrarrestar dio efecto, se debe incentivar la actividad física.
Respecto a las gestantes, recomendó monitorear la ganancia de peso mensual con un profesional de nutrición a fin de evitar complicaciones y/ o deficiencias nutricionales en el feto y la aparición de futuras enfermedades crónicas transmisibles.
El servicio de Nutrición del Hospital Guillermo Almenara, asumió el reto de trabajar intensamente en tiempos de pandemia, con un equipo de nutricionistas de primera línea. Este gran desafío significó un enorme esfuerzo del equipo de nutricionistas pues, se atendieron a más de mil hospitalizados por día.
Estos pacientes que, en su mayoría, presentaban complicaciones adicionales al Covid como Diabetes Mellitus, hipertensión arterial, enfermedades Renales Crónicas, Enfermedades cardiacas y obesidad entre las más importantes, recibió una alimentación especial de acuerdo a su condición.
Solo en el 2020 se brindaron más de un millón 300 mil raciones de dieta balanceada.
Noticias
Inclusión Financiera de MYPES crece, pero aún enfrenta desafío estructurales

Más del 54 % de mypes accedió a productos financieros formales en 2024, a pesar de las brechas regionales y barreras para la formalización.
La inclusión financiera de las micro y pequeñas empresas (mypes) en el Perú continúa avanzando, pero aún enfrenta retos importantes. En 2024, el 54.1 % de dueños de una mype o trabajadores independientes accedió a al menos un producto financiero formal, lo que representa un crecimiento de 2.3 % respecto al año anterior, según estimaciones de la Sociedad de Comercio Exterior (ComexPerú) con datos de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho).
A nivel regional, las diferencias son marcadas: mientras Amazonas (69.4 %) y Moquegua (69.2 %) lideran en acceso financiero, regiones como Puno (26.9 %), Tacna (36.6 %) y Ucayali (38.7 %) muestran rezagos significativos. “La apertura de cuentas ha mostrado avances, pero el acceso al crédito como fuente de capital de trabajo continúa concentrado en pocas regiones”, advierte el gremio. En 2024, solo el 20.6 % de los dueños de mypes accedió a un producto crediticio, lo que subraya la necesidad de una mayor descentralización de servicios financieros con condiciones adecuadas.
“Uno de los principales cuellos de botella es la falta de registros contables, indispensables para evaluar la solvencia de un negocio”, señala ComexPerú. El 76.5 % de estas empresas no lleva ningún tipo de contabilidad, lo que impide su acceso al financiamiento formal. Ante este panorama, se requiere un enfoque integral que incluya simplificación de trámites, digitalización de procesos y capacitación técnica, como base para consolidar la inclusión financiera.
Fuente: ComexPerú
Noticias
Comunidades, Inversión Privada y Estado pueden unirse para resolver problema del agua

El periodista y autor Luis Alberto Chávez señala que la falta de infraestructura hídrica en la sierra causa pérdidas de cosechas y estrés hídrico.
La falta de infraestructura hídrica en la sierra es un problema latente que genera severas consecuencias, como pérdidas de cosechas y estrés hídrico. El periodista y autor Luis Alberto Chávez lamenta que la raíz de esta problemática sea que el país «perdió de vista el desarrollo integral», concentrándose únicamente en el desarrollo costero. Explica que en la sierra la solución no son los grandes reservorios, sino una combinación de pequeños reservorios, la infiltración de amunas y el riego tecnificado.
Chávez pone como ejemplo el potencial de las comunidades, al señalar que los comuneros de San Andrés de Tupicocha lograron almacenar un millón de metros cúbicos de agua en sus reservorios sin aporte estatal. Compara esta cifra con la propuesta de Yanacocha en el conflicto de Conga, que planteaba un reservorio de 1.4 millones de metros cúbicos. Para Chávez, esta similitud demuestra cómo «la unión de la empresa privada, la fuerza social de las comunidades y una política estatal coherente podría impulsar ‘desarrollo de gran minería y desarrollo de agricultura’ simultáneamente».
El autor lamenta que esta articulación se vea frenada a menudo por «falsas narrativas» o «cuestiones de carácter ideológico», a pesar de que Perú ha sido históricamente un país agrícola y minero, y este tipo de colaboración es la clave para conseguir el desarrollo.
Fuente: RCR
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP