Noticias
Enfermedades de invierno: Consume estos alimentos para enfrentarlas mejor

Es muy común que con la llegada del frío nuestro organismo sea más propenso a desarrollar gripes, resfríos y enfermedades respiratorias. En ese sentido, una alimentación balanceada podría disminuir el riesgo de enfermar o hacerlo de forma severa.
Según la Lic. Marcela Alvizuri, nutricionista del hospital Guillermo Nacional Almenara, si bien no existen alimentos que prevengan enfermedades, una dieta balanceada y rica en nutrientes que aporten energía, vitaminas, proteínas, minerales y fibra, podría generarnos un buen escudo protector.
“Dentro de los alimentos imprescindibles están el agua, por su capacidad de prevenir la fatiga, hidratar la piel, producir fluidos y eliminar residuos a través del sudor, orina y heces. Es importante no descuidar el consumo de frutas, verduras y frutos secos” explicó la especialista.
En cuanto a las frutas y verduras, éstas proporcionan vitaminas, minerales y antioxidantes necesarios para proteger nuestra salud y prevenir ciertos cánceres. Asimismo, aportan fibra dietética que contribuye a mantener el control de glicemia, colesterol en sangre, hacer más lenta la absorción y favorecer la digestión.
Los frutos secos por su parte, son altamente energéticos, aportan proteínas vegetales, contienen hidratos de carbono complejo, omega 6, vitamina E, B, calcio, hierro no hemínico, magnesio, fósforo y potasio.
“La caloría es la energía que nos proporcionan los alimentos, indispensable para el crecimiento y desarrollo del ser humano. Lo vamos a encontrar en diferentes alimentos como tubérculos, cereales, frutas, verduras, cárnicos entre otros”, señaló la Lic. Alvizuri.
Agregó que alimentos ultra procesados como golosinas embutidos y comida chatarra entre otros, son altos en calorías vacías; es decir, solo aportan grasas y azucares más no vitaminas, minerales ni fibra, generando problemas de salud como la obesidad, diabetes y dislipidemias.
¿Mito o verdad?
Consumir bebidas heladas en épocas de frio ¿realmente nos expone a sufrir alguna enfermedad? Según la Dra. Alvizuri, se ha reportado un caso de infarto del miocardio tras la ingesta inmediata de agua helada después de haber realizado ejercicio físico intenso. La recomendación es tomarla a temperatura ambiente o esperar un tiempo prudente después del ejercicio para consumir alguna bebida a baja temperatura.
Respecto al dicho de las abuelitas, a tomar una buena sopa caliente en invierno, la especialista aconseja que esta preparación sea a base de verduras y cereales integrales a fin de no exceder la energía que nuestro cuerpo necesita.
Sobre las infusiones o bebidas calientes en época de frío señaló que es positivo, pues mantiene a la persona hidratada; sin embargo, instó a tener cuidado con las cucharitas de azúcar que se agrega durante el día pues, según la OMS, no es un nutriente esencial y hay evidencia sólida que puede ser perjudicial para la salud.
Recomendaciones
La Lic. Marcela Alvizuri, especialista en nutrición de EsSalud, recomienda vigilar la hidratación en los adultos mayores, ya que pierden la sensación de sed, también es necesario considerar la temperatura de las preparaciones para una buena ingesta.
Lea también: ¡Llegó el invierno! Senamhi pronostica altos niveles de humedad y lloviznas en Lima
En el caso de los niños se debe evitar el consumo excesivo de alimentos ultra procesados ya que puede fomentar problemas de caries, sobrepeso u obesidad. Para contrarrestar dio efecto, se debe incentivar la actividad física.
Respecto a las gestantes, recomendó monitorear la ganancia de peso mensual con un profesional de nutrición a fin de evitar complicaciones y/ o deficiencias nutricionales en el feto y la aparición de futuras enfermedades crónicas transmisibles.
El servicio de Nutrición del Hospital Guillermo Almenara, asumió el reto de trabajar intensamente en tiempos de pandemia, con un equipo de nutricionistas de primera línea. Este gran desafío significó un enorme esfuerzo del equipo de nutricionistas pues, se atendieron a más de mil hospitalizados por día.
Estos pacientes que, en su mayoría, presentaban complicaciones adicionales al Covid como Diabetes Mellitus, hipertensión arterial, enfermedades Renales Crónicas, Enfermedades cardiacas y obesidad entre las más importantes, recibió una alimentación especial de acuerdo a su condición.
Solo en el 2020 se brindaron más de un millón 300 mil raciones de dieta balanceada.
Noticias
Supervisan caletas de Arequipa y exige mejorar inocuidad y condiciones sanitarias

- Viceministro Jesús Barrientos inspeccionó siete puntos importantes de la pesca artesanal en la región y reafirmó el compromiso del Estado con una actividad ordenada, moderna y con acceso a mercados internacionales.
El Viceministro de Pesca y Acuicultura, Jesús Barrientos, realizó una visita inopinada a las principales caletas de la región Arequipa junto a la presidenta ejecutiva del SANIPES, Mónica Saavedra y representantes del FONDEPES, con el objetivo de verificar el trabajo de los pescadores artesanales en la extracción de pota, evaluar el estado de los desembarcaderos y recoger de primera mano las demandas del sector.
Durante el primer día del recorrido, la comitiva inspeccionó los desembarcaderos de Las Lomas, Chala, Ático y La Planchada, donde se identificaron avances y desafíos pendientes. En el DPA de Las Lomas, los pescadores se comprometieron a levantar las observaciones sanitarias necesarias para obtener su certificado de Protocolo Técnico de Registro Sanitario, que les permitiría asegurar la inocuidad de los productos hidrobiológicos.
En Chala, el Viceministro escucho las demandas de los pescadores ante la falta de atención de las autoridades regionales; mientras que, en Atico, alertó que la aparente abundancia de pota merece especial cuidado del recurso, debido a que la especie se encuentra todavía en proceso de recuperación.
“La sostenibilidad del recurso depende de decisiones responsables. No debemos confundir volumen con abundancia; tenemos que cuidar lo que el mar nos ofrece”, subrayó Barrientos tras visitar también el DPA Ático El Gramadal, una infraestructura construida hace más de una década y que permanece inoperativa.
El primer día de recorrido culminó en el DPA de La Planchada, Barrientos destacó los grandes avances que permitiría pronto la obtencion de su certificado sanitario: “Nuestra prioridad es que los pescadores trabajen con seguridad, inocuidad y condiciones sanitarias que les permitan competir en los mercados internacionales más exigentes”, afirmó.
Segundo día: Quilca y Matarani
Durante el segundo día de inspección, el viceministro Barrientos llegó al DPA Quilca, donde los pescadores vienen operando casi al 100 % de su capacidad, pero demandan la ampliación de la planta de hielo y mejoras en las bombas del emisor submarino, esenciales para mantener la cadena de frío y proteger el medio ambiente marino.
Posteriormente, en el DPA Matarani, se constató que los trabajos de remodelación iniciarán en los próximos meses. Sin embargo, la inspección reveló la necesidad de reforzar los protocolos de salubridad para garantizar la inocuidad en la manipulación de los productos hidrobiológicos.
“No basta con tener infraestructura operativa; es indispensable que los procesos dentro del muelle estén alineados con los más altos estándares sanitarios. Ese es el paso que viene ahora”, sostuvo el viceministro.
Las visitas realizadas forman parte del despliegue territorial del Ministerio de la Producción para fortalecer la pesca artesanal, ordenar su actividad e impulsar su modernización como motor económico de la región sur del país.
Noticias
Un Estado moderno se define por su capacidad de convertir gasto en bienestar

Pese a que el gasto público creció 95 % en una década, los avances en salud, educación y reducción de la pobreza son mínimos. Para Mónica Muñoz-Nájar, especialista de REDES, se requieren reformas urgentes en gestión y planificación estatal.
Mónica Muñoz-Nájar, coordinadora de Proyectos y Políticas Públicas de la Red de Estudios para el Desarrollo (REDES), señaló que el Estado peruano ha incrementado su gasto en 95 % entre 2015 y 2025, con aumentos del 120 % en educación y 125 % en salud, según datos del Ministerio de Economía y Finanzas. Sin embargo, los resultados son limitados: solo el 32,8 % de los estudiantes de cuarto grado alcanza niveles satisfactorios en lectura (ENLA 2024), y la pobreza no se reduce pese al mayor gasto en programas sociales. «El problema no es la falta de recursos, sino la falta de capacidad de gestión y visión a largo plazo», advierte.
Asimismo, destaca que el gasto en planillas creció 155 %, pero no se refleja en mejoras tangibles. Por ejemplo, el 97 % de los centros de salud carece de capacidad instalada adecuada. Además, el déficit fiscal supera los límites legales, lo que podría llevar a recortes en servicios esenciales. «Un Estado moderno no se define por cuánto gasta, sino por su capacidad de transformar ese gasto en bienestar real para la población», sostiene.
Finalmente, Muñoz-Nájar propone reformas institucionales, como profesionalizar el servicio civil y simplificar procesos, para que el mayor presupuesto se traduzca en mejores servicios. «Mientras la gestión pública siga atrapada en decisiones improvisadas y estructuras débiles, ningún presupuesto alcanzará», concluye.
Fuente: La República
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP