Connect with us

Noticias

Enfoque regional: avances del BIM en América Latina para el cierre de brechas – Diario Nacional Realidad.PE

Webmaster

Published

on


Por Sonia Dominguez

El modelado de información para la construcción, más conocido como BIM, por sus siglas en inglés, lo han incorporado muchos países con el objetivo de aumentar la productividad. En el Perú llegó para los Juegos Panamericanos y todo apunta a que se expandirá en la gestión de proyectos.

La implementación del Building Information Modeling (BIM) se ha extendido en los últimos años como una medida para aumentar la productividad en la gestión de proyectos de infraestructura. Esta metodología genera múltiples beneficios en el desarrollo de edificación e infraestructura, mediante la integración de la información de todos los participantes de los proyectos.

Esto permite una mejor colaboración entre los equipos y un mayor control sobre los procesos de planificación, diseño, construcción y operación. Su utilización ha demostrado mejoras en la eficiencia, reducción de costos y aumento en la calidad de los proyectos.

Sin embargo, su implementación no es uniforme en todos los países, ya que es un proceso continuo y en constante evolución, señala informe publicado en el Diario El Peruano.

Con el objetivo de entender el avance de la implementación de BIM en América Latina, el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) impulsó el desarrollo de un levantamiento de información sobre esta metodología en la región por lo que elaboró el documento Panorama general del avance de BIM en América Latina y el Caribe, para el período enero-mayo del 2022.

Se identificó algunas de las principales acciones que han contribuido al avance de esta metodología en los países de la región y considera que la difusión de las mejores prácticas es fundamental para el aprendizaje y la mejora continua.

Impulso privado

El estudio muestra que 14 de los 15 países estudiados cuentan con una iniciativa de impulso privado del BIM. En la mayoría de esos casos (64%), la iniciativa es un BIM Fórum auspiciado por la cámara de la construcción nacional (Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Panamá, República Dominicana, Uruguay y Venezuela).

Las excepciones a lo anterior son Brasil, Ecuador, España, México y Perú. En el caso de Brasil y Ecuador, si bien cuentan con organizaciones llamadas BIM Fórum, estas no dependen de las cámaras de la construcción respectivas, señala.

Estos dos casos son bastante distintos, ya que BIM Fórum Brasil presenta un alto grado de organización administrativa y convocatoria, mientras que BIM Fórum Ecuador era una organización incipiente a inicios del 2022.

Por otro lado, España es el único de los países estudiados en los que el sector privado está organizado en un capítulo de buildingSMART.

Refiere que en el Perú la iniciativa privada es la Alianza BIM para la Construcción y que si bien no depende de la Cámara de la Construcción del país, esta es una parte importante de la iniciativa.

Agrega que en el caso de México, la iniciativa privada se llama México BIM Task Group y es independiente de la Cámara de la Construcción.

Uno de los hallazgos de este estudio es que contar con un capítulo de buildingSMART en el país puede ser de gran ayuda para el avance de BIM, dado que permite conectar a la industria nacional con las tendencias respecto de las normas, la estandarización y la interoperabilidad a escala mundial.

No obstante, de los 15 países estudiados, solo España cuenta con ese capítulo, señala el estudio.

Capacitación

En los países considerados para el estudio, el tema de la educación y capacitación en BIM aparece como relevante para el éxito de su avance. En varios casos, instituciones académicas, como universidades e institutos, participan en las acciones del sector privado o el público.

Sin embargo, al ser consultados al respecto, los entrevistados, en general, no reconocen la existencia de actores del sector académico que sean claves para el avance del BIM en su país.

En el caso de Chile, el Ministerio de Educación impulsa la inclusión de BIM en la educación secundaria, como parte del proyecto “e+bim”, impulsado por la iniciativa pública. Este proyecto es respaldado por una alianza de 18 organizaciones públicas, privadas y académicas.

En el caso de Colombia, BIM Academic Forum agrupa a instituciones académicas en torno al tema. En el caso de México, mencionan la Iniciativa BIM, que agrupa un conjunto de universidades de Argentina, Chile, Colombia, México y España.

Sector público

De acuerdo con el estudio, 9 de los 15 países estudiados tienen una iniciativa pública de impulso del BIM: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, España, México, Perú y Uruguay.

En cuatro de estos países (el 44%), el sector privado jugó un papel importante para que se creara la iniciativa pública, por ejemplo, mediante conversaciones iniciadas por las cámaras de la construcción con el Estado para propiciar el impulso de BIM por este último.

Todas las iniciativas públicas de América Latina son parte de la Red BIM de Gobiernos Latinoamericanos y sus representantes declaran que les genera un efecto positivo participar en ella, señala.

Un tercio de las iniciativas públicas son impulsadas con un modelo centralizado, es decir, una institución está a cargo del desarrollo de las principales acciones de fomento de BIM por parte del sector público. Este es el caso de Argentina, Chile y Perú.

Los otros dos tercios impulsan sus iniciativas de manera distribuida; es decir, el fomento no recae en una sola organización, sino en un conjunto de ellas.

Por ejemplo, en el caso de España, la estrategia es liderada por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, y hay una comisión interministerial que incluye a 23 de los 24 ministerios de ese país.

Los países con modelos centralizados (Argentina, Chile, y Perú) son coincidentemente los que tienen un equipo de mayor tamaño dedicado (4, 6 y 7 jornadas completas) y los que presentan, junto con Colombia, un mayor desarrollo de documentos, como, por ejemplo, un estándar nacional y guías de apoyo.

Una de las principales recomendaciones del estudio se enfoca en que para implementar masivamente el BIM en un país, las acciones deben efectuarse ser siempre de manera colaborativa y comunicadas ampliamente, enfocándose principalmente en la estandarización y en las personas, entendiendo que el BIM implica un cambio de paradigma que toma largos períodos y que requiere de los tres sectores de la industria para ser exitoso.

Grupo de expertos

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) conformó el 16 de mayo el ‘Grupo de trabajo multisectorial para la construcción de un marco colaborativo que oriente la incorporación progresiva de BIM en la inversión pública’.

Ello, con la finalidad de formular aportes y recomendaciones para los documentos propuestos en el marco del Plan BIM Perú, lo cual facilitará la implementación de esta metodología en la gestión de las inversiones públicas, y así mejorar su transparencia, calidad y eficiencia.

Para conformar este grupo de trabajo publicó la Resolución Ministerial N° 170-2023-EF/10.

Este grupo de expertos trabaja de manera colaborativa, conforme los objetivos trazados en el Plan de implementación y hoja de ruta del Plan BIM Perú, y tiene como funciones brindar aportes y recomendaciones en guías técnicas, especificaciones sectoriales, manuales de proceso de modelado y otros documentos de apoyo desarrollados por la Dirección General de Programación Multianual de Inversiones (DGPMI) del MEF.

Además, participa en reuniones con representantes de otras instituciones públicas involucradas en la implementación de BIM, con el objetivo de promover y facilitar su adopción a escala nacional.

Asimismo, este grupo de trabajo puede solicitar la colaboración, asesoramiento y apoyo de entidades públicas, así como de expertos nacionales e internacionales en la materia, los cuales podrán ofrecer su opinión y aporte técnico para contribuir al cumplimiento de los objetivos y funciones.

Datos

  • El Plan BIM Perú es la medida de política que define la estrategia nacional para la implementación progresiva de la adopción y uso del BIM en los procesos de las fases del ciclo de inversión desarrollados por las entidades y empresas públicas sujetas al Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones, de manera articulada y concertada, y en coordinación con el sector privado y la academia.
  • El Plan BIM Perú nace como medida política del Plan Nacional de Competitividad y Productividad, al reconocer la necesidad de modernización y digitalización de los sistemas de formulación y evaluación, ejecución y funcionamiento de los proyectos de inversión.
  • Building SMART es una organización internacional que tiene como objetivo mejorar el intercambio de información entre las aplicaciones de software utilizadas en la industria de la construcción.
  • BIM Fórum es una agrupación técnica de profesionales y organizaciones de un país relacionadas con BIM, liderada por el sector privado.



Source link

Continue Reading
Comments

Noticias

Desplegaron servicios descentralizados y se articuló acciones para fortalecer el desarrollo económico en zonas altoandinas

Published

on

• Feria Multiservicios del sector Producción permitió atención directa a más de 100 emprendedores, acuicultores y comerciantes en el distrito de Mañazo.

• Se realizó una mesa de trabajo con la Mancomunidad Qhapaq Qolla para fortalecer las cadenas productivas locales.

El Ministerio de la Producción (PRODUCE) desarrolló en el distrito de Mañazo, región Puno, la feria multiservicios descentralizada “PRODUCE Más”, que llevó servicios especializados directamente a la población altoandina, como parte de una estrategia de inclusión productiva en las zonas más alejadas del país.

“Esta feria multiservicios es una muestra concreta de cómo el Estado puede articularse para ofrecer soluciones reales a los emprendedores y productores del país. Hoy no solo trajimos servicios, trajimos oportunidades directas para transformar la vida económica de cientos de familias puneñas”, afirmó el ministro de la Producción, Sergio González.

Durante la jornada, se atendió a más de 100 usuarios finales, entre productores acuícolas, emprendedores del rubro textil-camélidos, comerciantes y microempresarios. Los servicios brindados incluyeron formalización de unidades productivas (Tu Empresa), orientación para financiamiento (FONDEPES), capacitación en acuicultura (DGA), promoción del consumo de recursos hidrobiológicos (PNACP), sostenibilidad pesquera (IMARPE), innovación tecnológica (ITP), impulso a las compras públicas de MYPE (Compras a MYPErú), asistencia para proyectos de mercados de abastos (PNDP) y preparación para ruedas de negocio (DGDE).

El ministro González destacó que Puno es la región con mayor producción acuícola del país. “No solo contamos con el lago Titicaca, sino también con importantes lagunas donde se cultivan truchas. Desde el Ministerio de la Producción asumimos el compromiso de fomentar, impulsar y fortalecer el desarrollo de la acuicultura, especialmente del cultivo de truchas, a través de diversas estrategias orientadas a su crecimiento sostenible”, remarcó.

En paralelo, PRODUCE lideró una Mesa de Trabajo sectorial con autoridades locales de la Mancomunidad Qhapaq Qolla, con el objetivo de coordinar esfuerzos para fortalecer el desarrollo económico y productivo del territorio, a través de la formalización, asistencia técnica, articulación comercial e innovación. Como parte de esta articulación, se impulsó el inicio del proceso de acreditación de nuevos Centros de Desarrollo Empresarial (CDE) Agentes en distritos como Cabanillas, San Antonio, Atuncolla y Paucarcolla, lo que permitirá ampliar la cobertura del servicio gratuito de asesoría en formalización y gestión empresarial en la región.

“Desde el Ministerio de la Producción hemos venido consolidando una línea de trabajo que acerca el Estado a quienes más lo necesitan. Por ello, hoy hemos desplegado nueve servicios especializados del sector”, expresó el ministro González durante su intervención.

Asimismo, subrayó que “la continuidad del crecimiento de nuestra economía, la formalización de las unidades productivas, la innovación, la sostenibilidad y el impulso al emprendimiento son ejes en los cuales estamos firmemente comprometidos; y queremos hacerlo conjuntamente con ustedes”.

La actividad contó con la presencia del alcalde del distrito de Cabanillas y presidente de la Mancomunidad Qhapaq Qolla, Jesús Quispe Mamani; del alcalde del distrito de Mañazo y vicepresidente de la Mancomunidad, Atilio Abraham Ccalla Carpio; así como del alcalde de Paucarcolla, Hermenegildo Llanque Rojas; el alcalde de Cabanilla, Gerbacio Quispe Quispe; el alcalde de Vilque, Edwin Coaquira Ticona; el alcalde de Tiquillaca, Willy Lope Dueñas; el alcalde de Atuncolla, Gregorio Machaca Vilca; y el alcalde de San Antonio, Eloy Arturo Ticona Álvarez, además de los gerentes municipales de cada una de las comunas integrantes de la Mancomunidad.

Por parte del Ministerio de la Producción participaron en el evento representantes de los distintos programas y direcciones de PRODUCE: Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero – FONDEPES, Instituto Tecnológico de la Producción ITP – Red CITE, Programa Nacional Tu Empresa, Compras a MYPErú, Programa Nacional A Comer Pescado, Programa Nacional de Diversificación Productiva, Instituto del Mar del Perú – IMARPE, la Dirección General de Desarrollo Empresaria y la Dirección General de Acuicultura

Con esta intervención, el Estado reafirma su presencia en las zonas más alejadas del país, demostrando su compromiso con el desarrollo productivo de la región Puno. PRODUCE continuará desplegando acciones descentralizadas para construir una economía más inclusiva, eficiente y con oportunidades reales para todos los peruanos.

Continue Reading

Noticias

Reniec impulsa la masificación de la identidad digital en el IV Seminario Internacional 2025

Published

on

  • Especialistas nacionales e internacionales comparten experiencias enfocadas a la construcción de un sistema de identidad digital interoperable y seguro.

El Reniec -en el marco de su trigésimo aniversario – inició  el seminario internacional denominado “Identidad Digital para Todos: Retos y Oportunidades”, en el que diversos expertos nacionales y extranjeros de entidades públicas y privadas, así como representantes de organismos internacionales; compartieron sus experiencias en materia de identidad digital

La jefa nacional del Reniec, Carmen Velarde Koechlin, inauguró el referido seminario, en el que se desarrollan tres ejes principales: tecnología, procesos y servicios; y los temas que se abordan son la implementación de las tecnologías digitales para el proceso de identificación, la identidad digital y políticas públicas para garantizar el acceso a la información, identidad digital inclusiva, gestión de la información en el uso de políticas públicas, entre otros.

“Las estadísticas nos dicen que  va creciendo el número de peruanos con un DNI electrónico, desplazando al convencional.Ya son más de 4 millones 800 mil ciudadano, quienes cuentan con su  DNIe que facilita una identificación mucho más segura” destacó Carmen Velarde durante su ponencia en el seminario.

Asimismo, resaltó la importancia de la implementación del DNI Digital el cual actuará como una billetera digital que contenga información importante como las huellas dactilares, la firma digital, fotografía actualizada,, entre otros elementos de seguridad.

Velarde Koechlin, también resaltó que durante el evento se realizará una demostración de un prototipo de los primeros elementos de un DNI Digital peruano, el cual se usará desde un dispositivo movil.

En el primer día del evento se contó con la participación destacada de Isabel Valldecabres Ortiz, presidenta de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre de España; César Gazzo Huck, subsecretario de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la República Argentina; Patricia Coello Barre, directora de Políticas Públicas de Secretaría de Gestión y Desarrollo de los Pueblos y Nacionalidades del gobierno de Ecuador; entre otros. 

Durante el seminario también se realizó una feria tecnológica en la que se hicieron demostraciones sobre las nuevas tecnologías como el reconocimiento facial, la biometría y el uso de la inteligencia artificial. 

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]