Especiales
Envejecer en el Perú. Por: Octavio Huachani Sánchez

En nuestro país, la población de personas ancianas, o en trance a serlo, aumenta y se moviliza de manera discreta y silenciosa.La mayoría de los adultos mayores no desea que sus canas o arrugas sean motivo para burlas o bromas pesadas.
Y pese a que las evidencias señalen lo contrario tampoco admiten ser viejos. Conviven con el temor de ser marginados de su entorno laboral, social y/o familiar.
Este sentimiento se torna en drama cuando, van observando que su mejor refugio, el amical, -donde se desenvolvían en total confianza-, con los años se ha ido reduciendo hasta llegar a desaparecer.
Este temor de los ancianos surge porque en nuestra sociedad a los adultos mayores se les considera una carga. Se les imagina inútil, arcaico, obsoleto. En suma, desechables.
Debido a esta injusta situación, muy pocos se animan a evidenciar sus dolencias o achaques, tratando de evitar revelar sus añosas edades.
En el Perú, según proyecciones del INEI, a marzo del 2014, la población peruana de 60 a más años era de 2’882.000 habitantes; y a marzo de este año fue de 4’140,000. Un aumento considerable en solo un año. Una revisión a estadísticas anteriores del INEI, nos indica que conforme avanzan los años se evidencia una creciente feminización. Actualmente por cada 87 varones existen 100 mujeres.Por su parte, un estudio del Ministerio de Salud, MINSA, señala que las expectativas de vida de los peruanos crecieron de 63 a 80 años desde 1990 a la fecha. Revela, además, que el promedio de vida de los varones es de 73.7 años mientras que las mujeres superan los 79.2. Según este informe, elaborado por el departamento de Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de Daños no Transmisibles, enfermedades como la hipertensión arterial, cardiopatías, diabetes, obesidad y cáncer, continúan incrementándose en los ancianos cada año.
Sin embargo es necesario señalar que otros estudios remarcan que la depresión es uno de los males más frecuentes y nocivos para los ancianos. Como sabemos, la depresión baja las defensas del organismo y deja a las personas expuestas a contraer cualquier enfermedad, que en los adultos mayores puede resultar letal.Al respecto, según un informe de la gerencia de compras de EsSalud, los ansiolíticos y antidepresivos ocupan el 65% de sus compras de medicamentos. Asimismo, una investigación realizada a raíz de sucesivas congestiones de pacientes en la sala de emergencias de esa entidad reveló que gran parte de los concurrentes eran ancianos que acudían por casos que los especialistas denominaron como urgencias, es decir que no presentaban signos de dolencias que pondrían en riesgo su vida. El documento señala que la mayoría de los pacientes eran varones.
Con relación a la distribución geográfica de los ancianos en el país, esta es similar al del resto de la población. En las zonas urbanas se concentra más del 60% de la población de viejos y el resto habita en las zonas rurales. Lima alberga al 38.8%, La Libertad 5%, Piura 5.5%, Puno 6% y Cajamarca 4.9%. En Ayacucho y Puno se encuentra las personas más longevas del país.
En el estudio sobre “Calidad y Satisfacción de Vida de Adultos Mayores residentes en Lima” realizado por la Asociación por la Defensa de las Minorías (ADM), el doctor Julio Inga Aranda, especialista en Psicogerontología y Modificación y Terapia de la Conducta , señala que de cada 100 ancianos, 53 son mujeres y 47 son varones y tienen una edad promedio de 77 años. Menciona que 66 adultos mayores provienen de provincias, de ellos son más los varones que mujeres los migrantes.
En lo que respecta a la educación, según la misma investigación, doce personas de la tercera edad no tienen instrucción escolar, 39 tienen estudios primarios completos e igual cantidad tienen estudios secundarios completos y solo diez tienen estudios superiores completos. Las ancianas tienen menos nivel educativo.
En lo que respecta al estado civil, de cada cien ancianos, 23 son solteros, 36 casados, ocho convivientes, tres divorciados y 30 viudos. Asimismo señala que existen más viudas que viudos. La relación es de cuatro a uno.
En nuestro próximo artículo trataremos sobre los cuidados a nuestros ancianos y como prevenir los accidentes caseros.
Por: Octavio Huachani Sánchez
Periodista especializado en temas sobre la vejez y el envejecimiento
Actualidad
Municipalidad de Chorrillos y ATU advierten sobre combis informales en el Morro Solar

El municipio advierte la existencia de ‘colectivos’ que trasladan pasajeros y bicicletas hasta la cima del morro. La ATU afirma que no cuentan con autorización para realizar el servicio de transporte ni tienen las condiciones adecuadas. El Comercio verificó que algunas combis arrastran papeletas y sus choferes han sido multados. Los ciclistas, por su parte, piden que se escuche su postura para encontrar una solución.
Más que un mirador natural con vistas privilegiadas de la costa del Pacífico, el Morro Solar de Chorrillos es un espacio emblemático declarado zona histórica intangible e integrante del Patrimonio Cultural de la Nación desde 1986. También es uno de los destinos favoritos para la práctica del ciclismo de montaña y downhill. Hoy, sin embargo, es escenario de una controversia entre la municipalidad distrital y un grupo de deportistas, debido al ingreso de combis que ofrecen subir bicicletas y ciclistas hasta la cima del morro.

Transporte informal en zona protegida
De acuerdo a la Municipalidad de Chorrillos, estas combis operan como colectivos informales, cobrando entre S/7 y S/8 por viaje, sin tener permiso alguno de la Autoridad de Transporte Urbano (ATU). Además, se ha alertado que circulan sin SOAT para pasajeros, sin revisión técnica vigente, y transportan hasta 12 personas con bicicletas en el interior.
El municipio recuerda que, según la Ordenanza Municipal N.º 332‑2018, la vía que sube al Morro Solar solo puede ser utilizada por vehículos autorizados con fines de mantenimiento. Ingresar sin autorización constituye una infracción grave que puede ser sancionada con una multa de S/5,350 y la retención del vehículo.

Operativos y antecedentes
Durante recientes intervenciones, la ATU y la Policía Nacional calificaron este tipo de traslado como un servicio informal y fuera de la normativa vigente. Según verificó El Comercio, algunas de las combis involucradas —como las de placas AUL‑338 y W2K‑065— tienen multas previas por circular en sentido contrario, no pasar la revisión técnica o brindar transporte sin autorización. Incluso figuran papeletas impagas.

Ciclistas: “Necesitamos una alternativa legal”
En medio de la polémica, los ciclistas han salido a defender su práctica. Jean Pierre Guzmán, deportista con 40 años de experiencia, explicó que no todos los aficionados tienen vehículo propio y que subir pedaleando es físicamente inviable para muchos. Por ello, pidió que las autoridades habiliten un sistema formal, regulado y seguro para acceder al punto de partida de las rutas de descenso.
“Después de la pandemia, este deporte ha ayudado mucho a la salud mental. No queremos conflictos, solo soluciones”, afirmó.
📝 Con información de El Comercio.
📍 Redacción Limaaldia.pe
Especiales
La autoestima es clave en la prevención de accidentes en la minería – Agencia de Noticias Órbita

“El trágico accidente ocurrido recientemente en la minera Antamina ha puesto de relieve la necesidad de abordar no solo los aspectos técnicos de la seguridad laboral, sino también los factores emocionales y psicológicos que influyen en el comportamiento de los trabajadores. Como experta en autoestima y su impacto en el entorno laboral, es imperativo destacar cómo la baja autoestima puede conducir a decisiones inconscientes que comprometen la seguridad en el sector minero”, afirmó Itala Ureta coach en Autoestima y Liderazgo.
Estadísticas de Accidentes en la Minería Peruana
En los últimos años, las cifras de accidentes en el sector minero han sido preocupantes:
2023: Se registraron 50 accidentes fatales, 1.076 accidentes que dejaron personas incapacitadas y 2.466 accidentes leves.
2022: Hubo una disminución significativa en las muertes por accidentes mineros en comparación con otros años.
2021: Se reportaron 50 muertes debido a accidentes mineros, cifra similar a la de 2023.
Fuente: Statista.
Raíces del Problema
La autoestima, prosiguió Itala Ureta quien también es autora del Libro: Autoestima; Del Sufrimiento e la Libertad, influye directamente en el nivel de conciencia y en la capacidad de los trabajadores para tomar decisiones acertadas. Cuando esta es baja, las decisiones pueden estar motivadas por emociones negativas como el miedo, el resentimiento o la envidia, en lugar de una evaluación racional de las situaciones de riesgo. Esta dinámica puede llevar a comportamientos inseguros y, en consecuencia, a accidentes laborales.
“Recientes estudios respaldan esta perspectiva. La Cámara Minera del Perú ha señalado que colaboradores con altos niveles de autoestima muestran mayor autocuidado y automotivación, factores esenciales para la prevención de accidentes en minería. Asimismo, investigaciones indican que la mayoría de los comportamientos de riesgo en el trabajo son elecciones personales, incluso cuando los trabajadores poseen el conocimiento y las condiciones adecuadas para actuar de manera segura”, precisó la especialista.
Itala Ureta dijo que “es fundamental reconocer que el trabajo en minería no es únicamente una actividad mecánica; también es emocional y mental. Por ello, propongo que los programas de capacitación y entrenamiento en el sector minero incluyan módulos específicos sobre autoestima y autocuidado. Fomentar una cultura de seguridad basada en la autoestima no solo reducirá la incidencia de accidentes, sino que también mejorará el bienestar general de los trabajadores”
“La implementación de políticas que promuevan el desarrollo de la autoestima en el entorno laboral es una inversión en la seguridad y eficiencia de las operaciones mineras. Es momento de reconocer y actuar sobre la influencia de los factores psicológicos en la seguridad laboral”, finalizó.
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP