Connect with us

Actualidad

Estas son las medidas para beneficiar a la Amazonía

Webmaster

Published

on


El Poder Ejecutivo ha optado por ejecutar un conjunto total de 25 medidas como parte de la iniciativa denominada Plan Unidos, con el propósito de revitalizar la economía. Este plan contempla acciones dirigidas a todos los sectores productivos del país con el objetivo de estimular el crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) y contrarrestar el impacto del Fenómeno El Niño.

En relación con ello, a continuación, se proporciona un desglose detallado de las acciones que se llevarán a cabo en beneficio de la Amazonía y las comunidades nativas:

Se planea y ejecutará un programa de inversiones destinado a la Amazonía, en colaboración con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con el objetivo de fomentar infraestructuras y conexiones sostenibles mediante una inversión de 1,000 millones de soles.

Estas iniciativas considerarán una gestión y planificación apropiadas para el crecimiento urbano, las comunidades, la mitigación y adaptación al cambio climático, así como el desarrollo productivo.

El ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras, destacó que el enfoque en el desarrollo de la Amazonía, que constituye el 62% del territorio y es una de las áreas más empobrecidas, es uno de los principales pilares de la política económica del gobierno. También subrayó que se impulsará la titulación de comunidades nativas para proporcionar previsibilidad a la inversión pública y privada, junto con un conjunto de proyectos de inversión pública priorizados para la región.

Adicionalmente, se llevará a cabo una colaboración con las direcciones regionales agrarias para mejorar su gestión y operatividad, siendo cruciales en la asignación de uso de suelos y titulaciones. Contreras resaltó la institucionalización en los títulos necesarios para las comunidades nativas y la importancia de la coordinación entre los niveles de gobierno nacional y local para asegurar que los 1,000 millones de soles generen desarrollo en este sector.

Lee aquí:

Minem concluirá el año con una inversión de USD 7.100 millones





Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

Mininter analiza viabilidad de tipificar como delito la desaparición de mujeres por particulares

Webmaster

Published

on


Viceministro de Seguridad Pública, Héctor Loayza, reafirmó compromiso del Mininter y otros sectores del Ejecutivo en erradicación de la violencia contra las mujeres.

A fin de optimizar las acciones de búsqueda y ubicación de personas desaparecidas, el Ministerio del Interior, a través de la Dirección General de Seguridad Democrática, realizó el Seminario Internacional «La Desaparición de Mujeres por Particulares, modalidad de violencia de género ¿y delito? Implicancias y desafíos».

A través de este espacio académico, se propuso analizar la viabilidad y pertinencia de tipificar el delito de «desaparición de mujeres por particulares» en el Código Penal, con el objetivo de fortalecer su búsqueda y ubicación. 

El seminario fue inaugurado por el viceministro de Seguridad Pública, Héctor Loayza Arrieta, quien reafirmó el compromiso del Ministerio del Interior y otros sectores del Ejecutivo en la erradicación de la violencia contra las mujeres, e instó a los participantes a redoblar esfuerzos para construir un país más seguro donde la igualdad y la justicia prevalezcan.

Cabe indicar que la actividad se desarrolló en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, y contó con la participación de la directora general de Seguridad Democrática, Aissa Tejada; el viceministro de Derechos Humanos y Acceso a la Justicia del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Luigino Pilotto; y la directora de Derechos Fundamentales, Diana Carazas.

Además, se contó con la participación de destacados expertos nacionales e internacionales, quienes compartieron sus conocimientos y experiencias en el ámbito de las desapariciones de mujeres por particulares.

Entre ellos, el abogado penalista peruano Ronald Hancco, quien abordó la viabilidad, pertinencia, implicancias y desafíos de la tipificación del delito en el Código Penal. Por su parte, la expositora internacional mexicana, Dolores Chinas, brindó una perspectiva desde el contexto de las desapariciones en México, abordando legislación y retos asociados en su implementación. 

Participaron también en el seminario un panel de expertos que ofrecieron valiosos puntos de vista sobre la problemática de la desaparición de mujeres por particulares y su posible tipificación como delito en el Código Penal, tales como el jefe de la División de Investigación y Búsqueda de Personas Desaparecidas de la Policía Nacional del Perú, el coronel PNP Jean Bergerot Castro, y la Adjunta para los Derechos de la Mujer de la Defensoría del Pueblo, Diana Portal Farfán. 

Asimismo, participaron la directora general de la Dirección contra la Violencia de Género del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Patricia Garrido, y el juez superior titular y presidente de la Sala Penal de Apelaciones del Distrito Judicial de Ventanilla del Poder Judicial, Christian Hernández.



Source link

Continue Reading

Actualidad

AGROEXPORTACIONES CAERÍAN POR PRIMERA VEZ EN 14 AÑOS –

Webmaster

Published

on


El PBI agrícola de las principales regiones agroexportadoras cayó 16% entre julio y agosto.

Los choques climáticos continúan pasando factura a la actividad productiva del Perú. Uno de los rubros más afectados por las altas temperaturas registradas en el 2023 ha sido la producción orientada a la agroexportación. Eso viene causando millonarias pérdidas de envíos al exterior, así como una menor capacidad del sector para generar empleos formales y ser el motor de la recuperación económica de las principales regiones agroexportadoras.

La mejora de la actividad agroexportadora hacia el 2024 dependerá de la magnitud del fenómeno de El Niño (FEN) en el verano, y de las políticas del Gobierno para incrementar la competitividad de este sector. Luego de retroceder 4,6% durante la primera mitad del 2023, el sector agrícola continuó mostrando resultados negativos en el comienzo del segundo semestre.

De acuerdo con el BCR, las altas temperaturas registradas desde inicios de año han repercutido negativamente sobre el desarrollo y la floración de los cultivos de exportación. Un ejemplo es el arándano, que representa el 27% de la oferta agroexportable, y cuyos volúmenes de producción entre julio y agosto se ubicaron 37% por debajo de lo registrado en promedio durante las campañas del 2021 y 2022. 

Fuente: El Comercio

How useful was this post?

Click on a star to rate it!

Average rating 0 / 5. Vote count: 0

No votes so far! Be the first to rate this post.

Estas noticias también te podrían interesar:



Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a webmaster@limaaldia.com