Noticias
Estos son lo síntomas y características de esta nueva presentación de la Variante Delta del covid-19 – Diario Nacional Realidad.PE | Noticias relevantes del Perú

Empieza a crecer en el Perú la presencia de la variante Delta, cuyo primer caso se detectó en Arequipa el pasado miércoles 9 de junio.
De acuerdo con lo informado hoy por el ministro de Salud, Óscar Ugarte, ya son cuatro casos detectados hasta el momento, tres en Arequipa y uno en Lima. Sin embargo, Ugarte estima que hay más aún no detectados.
Para conocer más sobre esta variante, el programa Andina al Día entrevistó a Óscar Escalante, director ejecutivo del área de enfermedades transmisibles del Instituto Nacional de Salud. “Esta variante se registró por primera vez en la India a finales del año pasado, pero recién en mayo de este año ha sido catalogada por la Organización Mundial de la Salud de una variante de preocupación”.
Indicó que esta nueva variante presenta una mayor transmisibilidad (rápido contagio) y alertó sobre su potencial para escapar a la neutralización que ofrecen las vacunas.
“Hay un reporte en el Reino Unido, donde han comparado la capacidad de neutralización de la vacuna Pfizer a este variante con la original. Así, se ha determinado que existe una pequeña reducción de la efectividad de la vacuna (en su ataque), que va del 93 % al 88 %”.
Esta es una de las razones principales por las que se le cataloga de una variante de cuidado.
“Si bien la reducción de la efectividad (de la vacuna) no es muy grande, es algo que debemos tratar de solucionar lo más pronto posible”, refirió el investigador.
Ni bien se confirmó la presencia de la variante Delta en Arequipa se coordinó con el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC) del Minsa para hacer un cerco epidemiológico y así evitar que el virus se siga dispersando, manifestó el doctor Escalante.
Para el experto, no es una idea descabellada considerar que el aumento de casos en Arequipa tenga relación con la presencia de la variante Delta en la región.
“No podemos confirmarlo porque tenemos solo un caso. Sin embargo, cuando una variante tiene mayor potencial de transmisión e ingresa a una localidad se expande rápidamente y eso queda reflejado en un gran número de casos. Eso es justamente lo que estamos viendo en la región Arequipa”, señaló días atrás.
No es más letal
El director ejecutivo del área de enfermedades transmisibles del INS comentó que los estudios realizados hasta ahora han mostrado que la letalidad de esta nueva variante es más baja frente a mostrada por la variante británica (Alfa) y brasileña (Gama).
“No se podido confirmar que sea más letal, pero al tener un número mayor de contagios, provocará un mayor número de personas en los establecimientos de salud, quienes van a necesitar hospitalización, ingresar a cuidados intensivos y probablemente haya un mayor número de fallecidos”.
Indicó que se trabaja intensamente para detectar nuevos brotes y poder controlar la dispersión de virus.
“Estamos movilizando nuestro laboratorio móvil. Tenemos tres unidades que circulan a escala nacional atendiendo las prioridades de nuestro país y la próxima semana la unidad móvil ya debe estar en la región Arequipa. Está equipada con pruebas moleculares”.
Mantener la calma y cuidados
El especialista resaltó que es fundamental reforzar las medidas de prevención ya conocidas por la población: lavado frecuente de manos, uso de mascarilla y el distanciamiento social, las cuales siguen siendo válidas para enfrentar a esta nueva variante.
“Es importante que en caso de no tener la mascarilla N95 o K95 se emplee doble mascarilla quirúrgica y la careta facial en espacios públicos. Lo más importante es mantener el distanciamiento social. Si tenemos que reunirnos, hay que tratar de hacerlo en un lugar abierto, con mucha ventilación y evitar las visitas a familiares”, destacó.
Pidió a la población mantener la calma y tener en cuenta que el nuevo coronavirus puede tener desarrollo distinto de acuerdo al comportamiento de la población y su sistema sanitario.
“Recordemos que la India tiene una gran población y así la transmisión del virus es mucho más sencilla entre ellos que entre nosotros. Su sistema de salud también está bastante afectado, pero no es la misma realidad del Perú, así que hay que mantener la calma”, destacó.
En el ámbito internacional las variantes del covid-19 tienen nueva denominación. La conocida como británica ha pasado a clasificarse como «Alfa», la sudafricana como «Beta», la brasileña es ahora «Gama» y la variante india recibe el nombre de «Delta».
Post Views:
2
Artículos Relacionados
Noticias
Planillas en regiones y municipios casi se duplican en menos de una década

La inversión pública creció en el primer semestre de 2025, pero persisten limitaciones en regiones y municipios, donde el gasto corriente —sobre todo en planillas— sigue en aumento.
La inversión pública registró un crecimiento real de 9.9 % en el primer semestre de 2025, la segunda mayor expansión en siete años, según el Instituto Peruano de Economía (IPE). Este avance se dio en un contexto de mayor gasto corriente, especialmente en remuneraciones, lo que plantea dudas sobre la eficiencia del gasto. El Gobierno nacional lideró el crecimiento de la inversión (13.1 %), seguido de los gobiernos regionales (9.5 %) y locales (5.9 %). En enero, la inversión despegó —especialmente a nivel local— con un aumento de 112.8 %, aunque luego se moderó. A nivel regional, destacó el incremento en Amazonas (61.4 %) y La Libertad (37.9 %), mientras que Cusco (-28 %) y Ucayali (-26.5 %) registraron retrocesos.
Sin embargo, este repunte contrasta con una tendencia preocupante: el gasto en planillas de municipios y regiones continúa creciendo. En comparación con 2016, este componente casi se duplicó al primer trimestre de 2025. Solo en 2024, las remuneraciones aumentaron 29.6 % —el mayor incremento desde que se tiene registro— y en el primer semestre de este año, aumentó 5.5 % adicional, sin que ello se traduzca en una mejora proporcional en la calidad de los servicios públicos.
El IPE advierte que el reto no es solo cuánto se gasta, sino cómo y en qué se gasta. “Continuar mejorando la ejecución de la inversión pública requiere de un trabajo más articulado entre los gobiernos locales, por ejemplo, a través de las mancomunidades, de modo que se impulsen proyectos de mayor escala”, señala. Asimismo, propone ampliar el número de funcionarios capacitados bajo el régimen Servir y reforzar la recaudación municipal y la gestión del canon.
Fuente: Gestión
Noticias
Brechas territoriales y desigualdad limitan el desarrollo en el Perú

Informe del PNUD alerta sobre desigualdades persistentes y la urgencia de políticas públicas diferenciadas.
El reciente Informe Nacional sobre Desarrollo Humano 2025 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) reveló que las brechas sociales y territoriales siguen frenando las oportunidades de millones de peruanos. Indicadores como el Índice de Desarrollo Humano (IDH) y el Índice de Densidad del Estado (IDE) evidencian desigualdades entre distritos y regiones, más allá de los promedios nacionales.
Según Carolina Trivelli, investigadora del Instituto de Estudios peruanos, entender estas diferencias es clave para orientar políticas más efectivas. “Debemos dejar de pensar en políticas iguales para todo el Perú. Necesitamos políticas diferenciadas, que respondan a lo que pasa en cada lugar, a sus contextos y condiciones”, advierte. Además, resalta que “tenemos que dejar de pensar en intervenciones aisladas, llevar tal o cual servicio, o atender el problema del sector A o del sector B”.
El informe señala que el acceso desigual a servicios básicos, la fragmentación política y la desconfianza en las instituciones debilitan la gobernabilidad. Frente a ello, propone reforzar la cooperación interinstitucional y la participación ciudadana para construir un círculo virtuoso entre efectividad estatal y legitimidad democrática.
Aunque la educación y la salud muestran indicadores positivos, la recuperación del ingreso aún es lenta y la pobreza monetaria continúa siete puntos por encima del nivel prepandemia. En ese contexto, Trivelli insiste en que fortalecer la gobernabilidad y reconstruir la conexión entre líderes y ciudadanos es clave para lograr políticas públicas que respondan a la realidad de cada territorio.
Fuente: InfoActiva
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP