Los días 3-4 y 10 y 11 de noviembre se estrena en el teatro de Barranco la obra teatral. EL TIEMPO DE LOS CANGREJOS, a cargo de Katartika Compañía Escénica profesional formalizada y creada en el año 2020, con la misión que el teatro y las diversas ramas escénicas sean visibilizadas por un nicho de público que no es cercano a estas expresiones artísticas o que no tenían la posibilidad de asistir. Teniendo esa misión y en medio de la crisis de pandemia, se utilizaron los recursos audiovisuales y la virtualidad para lograr visibilizar y llegar a más personas e introducirnos en sus hogares con mensajes que no solo emocionaba al público, si no que visibilizan problemáticas socio – emocionales. Después de casi 3 años, estamos en constante crecimiento , para seguir creando y ofreciendo en cada producción un mejor producto escénico, que eleve los estándares calidad no solo para público, sino también los estándares laborales de compañeros artistas.
La obra se puede resumir en lo siguiente: B1 Y B2 son experimentos humanos femeninos que viven en un espacio llamado mente, con quien se comunican constantemente. Poco a poco, mediante juegos perturbadores, van descubriendo que su vínculo es más fuerte de lo que creen y que sus vidas ocultan oscuros secretos, llenos de violencia sexual y secuestros. ¿Podrán reparar todo el daño que les hicieron?
Tiene como Director a Rodrigo Delgado, actor, director y dramaturgo de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Tiene experiencia como coaching actoral y actualmente ejerce la docencia en la «Escuela de Teatro de Lima». Fue premiado por Oficio crítico como Mejor director de proyectos virtuales por su obra ¨Fenómenos¨ (2021). Este año viajó a Buenos Aires- Argentina, invitado a participar en la “Residencia Moscú” organizado por Francisco Lummerman y Lisandro Penelas. Ha participado de diversas creaciones colectivas de directores como: Maritza Béjar, Alejandra Guerra y Alberto Ísola, además tiene experiencia en diversos cortometrajes. Así mismo es miembro cofundador de Katartika Compañía Escénica, en donde dirige el área de comunicaciones, publicidad y marketing desde el año 2020.
«Me motiva mucho dirigir este proyecto ya que el mensaje que contiene es necesario sobre todo por la violencia que está habiendo en el mundo contra las niñas, mujeres y con el ser humano en general. En este proyecto quiero lograr visibilizar la violencia sexual, la trata de niños / niñas, la importancia de validar nuestras emociones y los cuestionamientos que uno puede tener al descubrir el mundo real» nos dice
La producción general esta a cargo de Grecia Isabelle, actriz, bailarina, Directora & Productora escénica de Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Así mismo, es graduada de la Fundación Julio Bocca en Argentina, como bailarina profesional en danza contemporánea. Tiene experiencia como maestra de danza y coreógrafa en instituciones como el MUSEO DE ARTE DE LIMA (MALI), municipalidades y centros culturales. Este año obtuvo el título de SUBCAMPEONA NACIONAL DE SALSA en la categoría SOLISTA SEMI-PRO. Desde el año 2022 reside en Cuba, donde cursa la especialización en producción cinematográfica en la ESCUELA INTERNACIONAL DE CINE Y TELEVISIÓN de San Antonio de los Baños. Ha laborado dentro del área gestión cultural en la «Biblioteca Nacional del Perú» y a producido obras teatrales como: OH FATHER! (2022), FENÓMENOS (2021), Y RE-CONSTRUIR(ME)/RECONOCER(ME) (2021), donde obtuvo la nominación como mejor actriz- drama. Así mismo es cofundadora y productora general de Katartika Compañía Escénica, desde el año 2020.
La obra , El Tiempo de los Camgrejos, nos trae las actuaciones de las jóvenes actrices, KELLY ESUQRRE quien curso estudios de Teatro en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Protagonizó la obra “La hija de Marcial” escrita y dirigida por Héctor Gálvez. En cine, participó en el largometraje documental-ficción “Esperaré aquí hasta oír mi nombre” del mismo director. Asimismo, protagonizó el cortometraje “Nadia” escrito y dirigido por Valeri Hernani, con el que fue reconocida con el premio a Mejor Actriz en el Festival Cortos de Vista 2020. Participó también en “Pirú” película escrita y dirigido por Bismarck Rojas, por estrenarse en octubre 2023, y en “Santidad” película escrita y dirigida por Rodolfo Espinoza, que se encuentra en post-producción.
También la actuación de SILVANA GOYCOCHEA, actriz Egresada de la Escuela de Formación Teatral Aranwa de la familia Chiarella Viale. Estudió en talleres teatrales de la PUCP, como también Teatro Musical en La Plaza Talleres, presentando obras como Hairspray y Grease con música en vivo. Durante la pandemia fue parte del elenco de las lecturas dramatizadas en homenaje a Coco Chiarella, participando en Romeo y Julieta y Las Preciosas Ridículas. Ha llevado talleres internacionales de actuación para cine y tv con reconocidos directores de casting colombianos como Juan Pablo Rincón y Juan Pablo Félix; así como también con el argentino Pablo Ini. Como actriz ha sido parte de las obras profesionales África dirigida por Mateo Chiarella y La Nave de las Emociones por Stephany Iriarte. Ha participado de diversos cortometrajes universitarios, así como también en comerciales de marcas reconocidas.
la temporada de la obra va los días 3, 4, 10 Y 11 DE NOVIEMBRE. a las 8PM .CONTACTO DE PRODUCTORA:, +51 902 035 600
En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.
Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.
La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.
En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.
Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.
El cantante de cumbia Tony Rosado, más conocido como El Ruiseñor de la Cumbia, dará inicio a su gira por Estados Unidos que lleva el nombre de “Yo me llamo cumbia” que lo llevará por los estados de New Jersey, New York, Washington D.C., California, Maryland, Utah y Colorado.
Este recorrido representa no solo un reencuentro con su público migrante, sino también la internacionalización de un género que refleja las emociones, costumbres y tensiones sociales del Perú contemporáneo. Rosado no solo canta cumbia, la encarna como símbolo vivo de la peruanidad. El intérprete de “Ya la olvidé” es mucho más que una voz emblemática: es un ícono cultural que ha marcado generaciones en el Perú.
Tony Rosado natural de Piura forjó su carrera desde los años 70 junto a Armonía 10, participando en momentos históricos del género. Con su estilo inconfundible el artista ha sido una figura clave en la consolidación de la cumbia.