La delegación peruana deberá superar pruebas individuales y grupales de observación y cohetería.
Luego de haber conseguido una primera medalla en un concurso internacional, el Equipo Olímpico Peruano de Astronomía se prepara para volver a representar a nuestro país en la XV Olimpiada Latinoamericana de Astronomía y Astronáutica 2023, que se realizará del 9 al 13 de octubre en Panamá. La delegación peruana de escolares, dirigida por el astrónomo peruano Víctor Vera, miembro del grupo de investigación SPACE-UNMSM y presidente del Comité Olímpico Peruano de Astronomía, viajó a la provincia de Chiriquí, Panamá para este importante evento.
Los talentosos estudiantes han sido preparados por un grupo de profesionales peruanos (astrónomos, físicos y maestros) en coordinación directa con los colegios participantes.
La participación y los premios obtenidos hasta el momento por y para el Perú en este tipo de eventos académicos internacionales demuestra el alto potencial que tiene el Perú para las ciencias espaciales en los peruanos muy jóvenes, indica el equipo.
Los genios peruanos que integran el Equipo Olímpico Peruano de Astronomía son Mario Gilvonio, Fabian Sanchez, Valeria Acosta, Joshua Tola y David Abad, quienes fueron seleccionados por sus excelentes aptitudes académicas por el Comité Olímpico Peruano de Astronomía, dirigido por SPACE-UNMSM, a través de las Olimpiadas Peruanas de Astronomía y Astronáutica.
¿En qué consiste las pruebas en astronomía?
Los estudiantes competirán con participantes de América Latina y deberán superar cuatro pruebas: una prueba teórica individual, una prueba teórica grupal, una prueba observacional y una prueba grupal de cohetería.
En un comunicado, el comité asegura que el espíritu de las Olimpiadas Latinoamericanas de Astronomía y Astronáutica, más allá de la competencia individual, es fomentar el trabajo en equipo. Es decir, que los jóvenes se conozcan, establezcan lazos culturales y se hagan amigos en base a sus pasiones por la astronomía y las ciencias espaciales. Es por ello que las pruebas de teoría grupal y la de cohetería, tienen un mayor porcentaje de puntuación en el resultado final.
La Olimpiadas Latinoamericanas de Astronomía y Astronáutica 2023 se realizan desde el 2008, y se han convertido en el mayor evento educativo latinoamericano anual de astronomía y ciencias espaciales a nivel de la educación básica regular.
En ellas se fomenta el espíritu de hermandad, colaboración, sana competencia e intercambio de experiencias académicas entre científicos, maestros, estudiantes y aficionados, además del desarrollo de la astronomía y ciencias espaciales desde la escuela, en cada uno de los países latinoamericanos.
Medallas para el Perú
Como se recuerda, en agosto pasado, estudiantes Mario Gilvonio y Fabian Sánchez obtuvieron medalla de plata y mención honrosa, respectivamente, en la XVI Olimpiada Internacional de Astronomía y Astrofísica 2023, en Polonia. Nuestro país compitió con más de 50 países, entre los que destacan potencias olímpicas como Vietnam, Estados Unidos, Rusia, China, Reino Unido, República Checa, Canadá y Rumania.
Nuestro país participó por primera vez en este evento mundial que congrega a más de 500 participantes. Los participantes también pudieron conocer más de la historia, impresionantes paisajes y vibrante cultura de Polonia.
El Perú estuvo representado por los estudiantes Mario Gilvonio, Fabian Sánchez, Joshua Tola y Valeria Acosta, con sus delegados Víctor Vera e Iván Flores.
En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.
Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.
La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.
En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.
Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.
El cantante de cumbia Tony Rosado, más conocido como El Ruiseñor de la Cumbia, dará inicio a su gira por Estados Unidos que lleva el nombre de “Yo me llamo cumbia” que lo llevará por los estados de New Jersey, New York, Washington D.C., California, Maryland, Utah y Colorado.
Este recorrido representa no solo un reencuentro con su público migrante, sino también la internacionalización de un género que refleja las emociones, costumbres y tensiones sociales del Perú contemporáneo. Rosado no solo canta cumbia, la encarna como símbolo vivo de la peruanidad. El intérprete de “Ya la olvidé” es mucho más que una voz emblemática: es un ícono cultural que ha marcado generaciones en el Perú.
Tony Rosado natural de Piura forjó su carrera desde los años 70 junto a Armonía 10, participando en momentos históricos del género. Con su estilo inconfundible el artista ha sido una figura clave en la consolidación de la cumbia.