Mi relato
EL POTAJITO DE VERDURAS
ha sido publicado en la Revista Literaria Aguaviva.
Aquí se pueden descargar el PDF de la revista
REVISTA LITERARIA AGUAVIVA
Y, próximamente, será editado en formato fanzine.
Este 10 de octubre se celebra el día mundial de la salud mental, y las estadísticas sobre niños y adolescentes que sufren repercusiones psicológicas, por burlas y estigmatizaciones a su persona, ascendieron alarmantemente en un 37% durante el primer semestre del 2022, según el Sistema Especializado en la Atención de Casos de Violencia Escolar (SíseVe), del Ministerio de Educación (Minedu).
A pesar del retorno a clases presenciales, estas representaciones de violencia no paran de presentarse en entornos virtuales como las redes sociales y en otros portales web de entretenimiento. Lamentablemente, los más jóvenes no tuvieron otra opción más que adecuarse a interactuar en estos espacios y tratar de lidiar con este tipo de situaciones, durante el confinamiento y ahora con el sistema híbrido.
¿Qué dificultades atraviesan los más jóvenes en el internet?
Los comentarios inapropiados de burla o de insinuaciones en redes sociales y en plataformas de videojuegos, son indicadores del denominado ciberbullying o ciberacoso. Las víctimas de esto atraviesan una serie de cuestionamientos hacia su persona, lo que los vuelve muy inseguros de sí mismos. Además, de presentar conductas evitativas ante aquello que lo incomoda, de forma muy notoria.
La filtración de información personal también suele ser una causa muy perjudicial para la salud mental. Muchas veces la escasa precaución que se tiene al abrir enlaces o descargar aplicaciones de portales ilegales, terminan por infectar sus dispositivos de navegación y robar contenido sensible de la víctima, como direcciones, contraseñas, cuentas bancarias, fotografías, etc. La divulgación de estos elementos mantienen a la persona en un constante estado de estrés y
desesperación.
¿Cómo prevenir estas amenazas?
En este sentido, Julio Seminario, experto en ciberseguridad de Bitdefender, recomienda tener en cuenta estas buenas prácticas de ciberseguridad, dependiendo de la edad de cada usuario: Limitar lo que se publica en línea. Cuando uno postea una imagen o video debemos recordar que en la red nunca desaparece por completo, puede que alguien le haya tomado una captura de pantalla. Además, subir contenido de cada acción que realiza, podría delatar su ubicación y resultar invasivo para su privacidad.
Administrar las contraseñas. Esto dificultará el trabajo de personas malintencionadas que quieran ingresar a tu perfil. Evita ser repetitivo y opta por crear claves seguras y únicas para cada cuenta.
No interactuar con mensajes ni correspondencia sospechosa. Identifique aquellos que son más llamativos, ya que suelen captar de esa forma al usuario para incentivarlos a interactuar con enlace que los direccionarán a páginas fraudulentas.
Reportar comportamientos sospechosos y amenazantes. Procuremos no infectarnos de las conductas negativas de las redes sociales, ya que estos cuentan con filtros de seguridad que nos emitirán sanciones si detectan una mala respuesta de nuestra parte así sea en defensa propia.
Si se trata de niños, lo preferible es adquirir una solución de ciberseguridad con control parental para que los progenitores puedan visualizar si los más pequeños participan en conversaciones con personas desconocidas y monitorear las visitas a sitios dañinos.
Para más información relevante del mundo de la ciberseguridad puede visitar: https://www.bitdefenderperu.com/blog/
Mi relato
EL POTAJITO DE VERDURAS
ha sido publicado en la Revista Literaria Aguaviva.
Aquí se pueden descargar el PDF de la revista
REVISTA LITERARIA AGUAVIVA
Y, próximamente, será editado en formato fanzine.
El municipio advierte la existencia de ‘colectivos’ que trasladan pasajeros y bicicletas hasta la cima del morro. La ATU afirma que no cuentan con autorización para realizar el servicio de transporte ni tienen las condiciones adecuadas. El Comercio verificó que algunas combis arrastran papeletas y sus choferes han sido multados. Los ciclistas, por su parte, piden que se escuche su postura para encontrar una solución.
Más que un mirador natural con vistas privilegiadas de la costa del Pacífico, el Morro Solar de Chorrillos es un espacio emblemático declarado zona histórica intangible e integrante del Patrimonio Cultural de la Nación desde 1986. También es uno de los destinos favoritos para la práctica del ciclismo de montaña y downhill. Hoy, sin embargo, es escenario de una controversia entre la municipalidad distrital y un grupo de deportistas, debido al ingreso de combis que ofrecen subir bicicletas y ciclistas hasta la cima del morro.
De acuerdo a la Municipalidad de Chorrillos, estas combis operan como colectivos informales, cobrando entre S/7 y S/8 por viaje, sin tener permiso alguno de la Autoridad de Transporte Urbano (ATU). Además, se ha alertado que circulan sin SOAT para pasajeros, sin revisión técnica vigente, y transportan hasta 12 personas con bicicletas en el interior.
El municipio recuerda que, según la Ordenanza Municipal N.º 332‑2018, la vía que sube al Morro Solar solo puede ser utilizada por vehículos autorizados con fines de mantenimiento. Ingresar sin autorización constituye una infracción grave que puede ser sancionada con una multa de S/5,350 y la retención del vehículo.
Durante recientes intervenciones, la ATU y la Policía Nacional calificaron este tipo de traslado como un servicio informal y fuera de la normativa vigente. Según verificó El Comercio, algunas de las combis involucradas —como las de placas AUL‑338 y W2K‑065— tienen multas previas por circular en sentido contrario, no pasar la revisión técnica o brindar transporte sin autorización. Incluso figuran papeletas impagas.
En medio de la polémica, los ciclistas han salido a defender su práctica. Jean Pierre Guzmán, deportista con 40 años de experiencia, explicó que no todos los aficionados tienen vehículo propio y que subir pedaleando es físicamente inviable para muchos. Por ello, pidió que las autoridades habiliten un sistema formal, regulado y seguro para acceder al punto de partida de las rutas de descenso.
“Después de la pandemia, este deporte ha ayudado mucho a la salud mental. No queremos conflictos, solo soluciones”, afirmó.
📝 Con información de El Comercio.
📍 Redacción Limaaldia.pe
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP