Actualidad
Feria del Libro Ricardo Palma celebra a autores destacados
El evento cultural se llevará a cabo del 24 de noviembre al 10 de diciembre en el Parque Kennedy de Miraflores
La 44° edición de la Feria del Libro Ricardo Palma trae de vuelta la tradición y cultura a Miraflores. Del 24 de noviembre al 10 de diciembre, el Parque Kennedy será el epicentro de este evento, con una diversa programación que incluye homenajes, actividades culturales y destacados invitados internacionales.
La Cámara Peruana del Libro anuncia que la feria contará con más de 100 stands, ofreciendo una amplia variedad de obras y novedades editoriales en comparación con su edición anterior. Además, se presentarán más de 300 actividades culturales dirigidas a audiencias de todas las edades, desde adultos hasta jóvenes e infantiles.
Willy Del Pozo, presidente de la Cámara Peruana del Libro, destaca: ‘La Feria del Libro Ricardo Palma es un evento emblemático que celebra la riqueza y el legado de la literatura y la cultura en nuestro país. Estamos emocionados de presentar una edición enriquecida con más actividades para todos los amantes de la lectura. Esta feria es un espacio para la reflexión, el aprendizaje y la conexión entre escritores y lectores’.
Celebraciones
Este año, la Feria del Libro Ricardo Palma celebrará la obra de tres destacados autores contemporáneos en los géneros de narrativa y poesía. Se rendirá homenaje al escritor Julio Ramón Ribeyro en conmemoración de los 50 años de su icónico libro de cuentos ‘La palabra del mudo’. También se honrará a Blanca Varela por el 45 aniversario de la publicación de su poemario ‘Canto Villano’, así como se recordará a Pilar Dughi por los 25 años de la novela ‘Puñales escondidos’.
Además, se conmemorarán los natalicios de Ricardo Palma (190 años) y Julio Ramón Ribeyro (94 años) con dos mesas redondas conducidas por expertos en la obra de estos ilustres autores.
Lee aquí:
Junín: pobladores reviven ceremonia del Tullupampay en el cementerio de Chongos Bajo
Homenajes
Se llevarán a cabo también homenajes a destacados artistas peruanos, como el cineasta Francisco Lombardi, la poetisa y promotora cultural Julia Wong y el poeta y ensayista Marcos Yauri Montero. Los homenajes póstumos se rendirán a los poetas José Antonio Sulca y Héctor Ñaupari.
Invitados
Los autores internacionales se reunirán en este evento con sus lectores. Entre los invitados sobresale la argentina Dolores Reyes, reconocida como una de las mejores autoras latinoamericanas. Su libro Cometierra fue elogiado por el New York Times, El País, El Universal, entre otros medios internacionales. También llegan desde Argentina el dibujante Cristian Mallea, el ilustrador e historietista César Carrizo y la renombrada escritora María Sonia Cristoff.
También se destacan autores como el mexicano Mario Bellatin, autor de destacadas novelas como Salón de Belleza. Su obra plantea un juego lúdico entre realidad y ficción, matizado con protocolos apócrifos, crónicas, biografías o documentos científicos. Además, desde México, estará Joaquín Peón Iñiguez, autor contemporáneo de renombre que figura en la Novísima Narrativa Breve Hispanoamericana (Grijalbo).
En esta oportunidad, nos visita también el boliviano Gabriel Mamani, galardonado con el Premio Nacional de Literatura 2019 de Bolivia, con una obra traducida al inglés y francés que aborda temas de interculturalidad. Por último, la experta en teatro Yanina Vidal de Uruguay, escritora e investigadora teatral, quien también fue Premio Nacional de Literatura de su país en el 2019.
Desde Colombia, llega la poetisa Amalia Moreno, quien en el 2020 con su segundo libro Tal vez hoy sobre mañana ganó el Premio Internacional Arcipreste de Hita en España. También, Santiago Gamboa escritor, filólogo y periodista.
En la escena nacional, figuran los escritores Jaime Bayly, Giovanna Pollarolo, el reciente Premio de la Casa de la Literatura Roger Rumrrill, Violeta Barrientos, Carmen Ollé, Gloria Cáceres, Alonso Cueto, Augusto Tamayo, Chonon Bensho y Olga Montero.
Estelares
El teatro y la música serán dos pilares que rodearán la Feria Ricardo Palma. También se ofrecerá un recorrido por nuestras tradiciones de baile y música.
La feria contará con espectáculos de zamacueca, marineras, boleros y guarachas, en los que el público podrá participar no solo como oyente, sino también bailando. Artistas como Perú Fusión, Danitse Palomino, Wayo, Marty Torres, Julio Humala, entre otros, animarán cada noche. Por su parte, se contarán con espacios teatrales dedicados a Ribeyro dirigidos por Briscila Degregori, Nerit Olaya y Percy Encinas. Finalmente, se llevará a cabo un espectáculo musical con el Elenco de Danzas Folklóricas de la Municipalidad de Miraflores.
Datos
– Fechas: del viernes 24 de noviembre al domingo 10 de diciembre de 2022.
– Horarios: 11:00 a.m. a 22:00 horas (durante los 17 días de feria).
– Lugar: Parque Kennedy de Miraflores (Parque Central de Miraflores)
– Auditorios: Aforo de 250, 70 y 50 personas.
Titular de PRODUCE en la mira: retraso en reglamentación de Ley 31749 genera críticas y polémica
La prolongada demora del Ministerio de la Producción (PRODUCE) en publicar el reglamento de la Ley 31749 ha encendido los ánimos en diversos sectores, incluyendo el Congreso. La congresista Norma Yarrow Lumbreras (Avanza País) calificó como «mentiroso» al titular de PRODUCE, Sergio González Guerrero, por incumplir reiteradamente su promesa de emitir el reglamento que respalda la pesca tradicional ancestral y artesanal.
Una ley sin efecto tras 18 meses
Aprobada hace un año y medio, la Ley 31749 busca proteger a los pescadores artesanales y preservar los recursos marinos. Sin embargo, la falta de reglamentación ha dejado a esta norma sin efecto, generando frustración en los gremios pesqueros. Desde redes sociales, Yarrow arremetió contra González Guerrero, a quien acusó de prometer en varias oportunidades la pronta emisión del reglamento, sin cumplirlo.
“El ministro de PRODUCE es un mentiroso, mil veces mentiroso”, expresó la legisladora, cuestionando además la incapacidad del ministerio para definir claramente los conceptos de “pesca ancestral” y “pesca artesanal”.
Consecuencias para los pescadores artesanales
El retraso en la reglamentación afecta directamente a miles de familias que dependen de la pesca artesanal. La falta de un marco normativo fomenta la pesca ilegal, la competencia desleal por parte de embarcaciones industriales y la sobreexplotación de los recursos marinos.
Gremios pesqueros de diversas regiones han alzado su voz exigiendo medidas concretas. Entre sus pedidos destaca la implementación del Sistema de Seguimiento Satelital (SISESAT) para combatir la pesca ilegal y la apertura de un diálogo con los funcionarios de PRODUCE para buscar soluciones conjuntas.
Polémica en el Congreso
En medio de este escenario, han surgido nuevos cuestionamientos. Gremios como la Macrosur de la Pesca Artesanal alertaron sobre reuniones sostenidas entre la Cooperativa Pesquera de Armadores de Altura Parachique y congresistas como Bernardo Pazo, Tania Ramírez y Darwin Espinoza. Según denuncias, estas reuniones buscarían promover una iniciativa para modificar la Ley 31749, beneficiando a la pesca de menor escala en detrimento de los pescadores artesanales y ancestrales.
Un llamado urgente
Los gremios pesqueros han reiterado que la publicación del reglamento no solo es vital para garantizar la sostenibilidad de los recursos marinos, sino también para proteger el bienestar de las comunidades costeras. La pesca artesanal, considerada un pilar económico y cultural, juega un rol crucial en la seguridad alimentaria del país.
“La demora no solo es una falta de respeto a los pescadores, sino un golpe a la biodiversidad marina y al futuro de las generaciones venideras”, advirtieron representantes de los gremios.
Con la presión aumentando desde todos los frentes, la pelota está en la cancha de PRODUCE, mientras los pescadores artesanales siguen esperando que se haga justicia con su labor y su legado.
Actualidad
Grupo Lar coloca la primera piedra de QANTUA, primer proyecto inmobiliario de carácter residencial orientado a recuperar el Centro Histórico de Lima
Habiendo logrado vender el 80% de su primera etapa durante la fase de preventa, Qantua logra consolidarse como el proyecto más demandado del Centro de Lima.
Con una visión innovadora y sostenible, Grupo Lar ha colocado la primera piedra de Qantua, el primer proyecto inmobiliario residencial que busca ser un catalizador para la renovación del Centro Histórico de Lima. Este desarrollo marca un hito en la historia urbana de la capital al combinar modernidad y tradición en un entorno que impulsa la calidad de vida.
Grupo Lar, empresa con más de 50 años de experiencia en el sector inmobiliario, lanza esta ambiciosa propuesta que se distingue por su diseño pensado en la sostenibilidad y la integración comunitaria. El proyecto incluye edificios de solo seis pisos rodeados por un parque central de más de 3,000 m²[1], un espacio concebido para ofrecer tranquilidad y conexión con la naturaleza en pleno corazón de Lima.
Qantua contempla la construcción de más de 500 viviendas y 5,000 m² de locales comerciales, distribuidos en cuatro etapas. Con una inversión superior a S/ 220 millones, este proyecto promete ser un motor de transformación urbana, fomentando la revalorización del Centro Histórico como un espacio residencial vibrante y funcional. El tiempo de ejecución de cada fase ha sido planificado con un enfoque flexible para garantizar la excelencia en cada detalle.
Augusta Barrios Benavides, Country Manager de Grupo Lar en Perú, destacó el compromiso de la organización con el desarrollo sostenible y la calidad de vida. “Hoy colocamos la primera piedra de este sueño, un sueño que será el hogar de cientos de familias. En Grupo Lar no solo construimos edificios; construimos sueños y contribuimos a la revitalización de las ciudades donde operamos”, afirmó Augusta Barrios.
Impacto y beneficios para la comunidad
Se espera que Qantua beneficie directamente a más de 500 familias, ofreciendo un entorno diseñado para la integración, el bienestar y la sostenibilidad. Además, este proyecto refuerza el compromiso de Grupo Lar con la creación de espacios que respetan el patrimonio y promueven un estilo de vida que combina modernidad y tradición.
Con Qantua, Grupo Lar reafirma su posición como líder en el desarrollo de proyectos inmobiliarios que no solo transforman el paisaje urbano, sino que también promueven la recuperación de zonas icónicas, convirtiéndolas en espacios habitables y sostenibles.
-
Especiales3 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología3 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP