Connect with us

Noticias

Fet 2023 de la DRELM culminó con gran éxito

Avatar

Published

on

DRELM expuso diversas carreras técnicas gratuitas para jóvenes y adultos

“Generación +Tec” resultó la mejor oferta de Educación Superior Tecnológica Pública para los jóvenes que buscan opciones de formación para su futuro laboral.

Por segundo año consecutivo, la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana DRELM realizó con gran éxito la Feria de la Educación Tecnológica, FET 2023.

Dicha exposición tuvo una duración de tres días (2, 3 y 4 de noviembre), se convirtió en una verdadera vitrina para ofrecer la oferta educativa de los institutos públicos de Lima Metropolitana, que, desde un formato innovador, didáctico y de intercambio de experiencias, mostrarán el impacto que tiene la formación tecnológica y pedagógica en el crecimiento económico y social.  Precisamente, los jóvenes asistentes, tuvieron la oportunidad de encontrar información sobre los 45 programas formativos que tienen los 23 institutos tecnológicos, así como de un instituto pedagógico y una escuela de educación superior pedagógica de Lima Metropolitana.

El céntrico Parque de la Muralla, ubicado en el Cercado de Lima, fue el escenario de la FET 2023, que abrió sus puertas desde las 10 de la mañana hasta las 5 de la tarde, a todos los interesados, especialmente estudiantes de 3°, 4° y 5° de secundaria, de modalidades como la Educación Básica Alternativa (EBA) y de los Centros de Educación Técnico productiva CETPRO, quienes pudieron encontrar información sobre lo mejor de la oferta educativa de los Institutos de Educación Superior Tecnológica Pública (IESTP) y las Escuelas Públicas de Educación Superior (EESP) de Lima Metropolitana.

La FET 2023, se caracterizó, además, por presentar proyectos innovadores a cargo de los alumnos con la asesoría permanente de sus profesores. Los aliados estratégicos no se hicieron esperar, incluyendo empresas líderes en tecnología, organizaciones sin fines de lucro y miembros de la comunidad educativa, también se hicieron presentes apostando por la continuidad educativa tecnológica y la inserción laboral en el Perú.

Vocero oficial

“El objetivo del evento ha sido visibilizar el potencial de la oferta formativa de los institutos y las escuelas de educación superior de Lima Metropolitana; buscamos que los jóvenes conozcan, de primera mano, las diferentes alternativas de estudios que tienen a su alcance. De hecho, encontrarán aquí amplia información que les ayudará a tomar decisiones según su vocación y expectativas de formación”, señala Luis Alberto Quintanilla, titular de la DRELM, instancia perteneciente al Ministerio de Educación (MINEDU).

“Hay que resaltar que la FET 2023 ha constituido el evento tecnológico más grande de Lima con más de 50 stands. La información y las novedades que han ofrecido los institutos y escuelas de educación superior, se concentraron en esta oportunidad en el Parque de la Muralla, gran atractivo turístico de la capital, que desinteresadamente y por un objetivo común la Municipalidad Metropolitana de Lima nos brindó este maravilloso lugar.  En ese sentido, quiero reiterar mi profundo agradecimiento por su valioso apoyo a la comuna limeña”, resaltó Luis Alberto Quintanilla.

Unidos por la esperanza

Este evento sin precedentes reunió a egresados, directivos profesores y aliados de la educación superior no universitaria, como la Embajada de EE.UU., Fundación Telefónica, Apropo, las UGEL, ASEI, Asociación Perú, El Salvador, Textiles Mhelan, las municipalidades de Lima, Los Olivos y La Victoria, Asociación Civil Divino Niño, Asociación Divino Niño Jesús, Patronato Pikimachay, Universidad César Vallejo, Corporación Las Canastas y Hanna Caball, entre otros,

Precisamente, con dicha alianza estratégica ha sido posible brindar a los escolares de secundaria y familias, una experiencia enriquecedora y estimulante, durante los tres días de feria que se desarrolló los días 2,3 y 4 de noviembre de 10.00 a.m. a 5.00 p.m.  Dentro de las carreras más resaltantes y con mayor demanda resaltan Electrotecnia Industrial, Construcción Civil, Comunicación Audiovisual y Diseño de Modas, así como Mecatrónica.  Además de Electrónica Industrial, Mecánica de Producción, Mecatrónica Automotriz, Enfermería Técnica, Laboratorio Clínico, Computación e Informática, Diseño Publicitario, Química Industrial, así como seis carreras pedagógicas en educación inicial, primaria y secundaria, entre otras.

Espacios vivenciales, de intercambio y diversión presentes

Circuito innovador: 45 stand con diferentes programas formativos que ofrecen los 28 institutos tecnológicos y pedagógicos públicos de Lima Metropolitana.

  1. EncuentraTec, es el espacio donde nuestros egresados de institutos públicos compartieron sus experiencias de aprendizajes e inserción laboral exitosa con los asistentes, en particular con los estudiantes de secundaria y Cetpro interesados en la oferta formativa de nuestros institutos públicos.
  2. TecTips, en este lugar los asistentes pudieron conocer interesantes “tips” que serán de utilidad para su vida diaria.
  3. ExpresaTec, Las expresiones artísticas y culturales de la Generación + TEC se exhibieron en todo su esplendor.
  4. Fetworking, Intercambio entre las empresas y estudiantes de los institutos públicos, quienes conocieron de primera mano las ofertas de trabajo del mercado laboral.
  5. DivertiFet, se presentaron juegos de la generación + TEC orientados hacia la educación.
  6. CoffeeFet, En este espacio se pudo departir y compartir entre los asistentes a las FET 2023.

CHARLA MAGISTRAL: “SI YO PUDE, USTEDES PUEDEN”

El empresario peruano Carlos Añaños Jerí, aliado y “Amigo de la Educación Tecnológica”, participó de la FET 2023, dirigiéndose a los jóvenes desde4 España, a través de un emotivo y esperanzador video a los estudiantes y docentes presentes, para contar su experiencia en el campo del emprendimiento y su labor como fundador del Grupo AJE, presidente fundador del Patronato Pikimachay y de Tiyapuy.

El Ing. Carlos Añaños afirmó que la “crisis es igual a oportunidad” y que su experiencia personal así lo demuestra. Resaltó que su primer emprendimiento fue a muy temprana edad, específicamente a los 8 años con una “bodeguita” que abrió con sus propinas, con una caja de leche, una lata de aceite, un saco de azúcar y arroz, y velitas, entre otros.  Reiterando a los jóvenes que no se debe dejar pasar las oportunidades que se presentan para alcanzar el éxito, además, que todo emprendimiento implica mucho trabajo. “No hay ninguna persona exitosa en el mundo que no se haya sacrificado y trabajado mucho”, recalcó.

Enfatizó que un proceso de emprendimiento no es fácil, conlleva una serie de dificultades que, en muchos casos, son muy complejos, pero no es imposible afrontarlos.   Al mismo tiempo, dijo que empezó como vendedor, obrero y desarrolló todas las actividades vinculadas al negocio, en jornadas de trabajo que se iniciaban en la madrugada y continuaban hasta altas horas de la noche, sin descanso, ni vacaciones.

Durante su exposición, no solo recordó los inicios de su empresa en la incontrastable ciudad de Huancayo, en medio de la violencia política crisis económica, la epidemia del cólera y “sin dinero ni tecnología, botellas, local o una camioneta para salir a vender”, en los años 80; sino también su despegue y su primera planta en Lima y luego la internacionalización en Venezuela, España, India, Vietnam, Camboya, Egipto, Nigeria, Madagascar, por mencionar algunos países a donde ha llegado el Grupo AJE.

En el 2017, resaltó que inició la fundación Pikimachay en su ciudad natal Ayacucho, que busca ser reconocida por la UNESCO como patrimonio mundial; así como una smart city, ciudad inteligente y por ende desarrollar la marca Ayacucho.

Refirió que su último emprendimiento nacido en tiempo de pandemia, no solo se vende en Perú, sino que se exporta a países como Colombia, México, Inglaterra y muchos más.  Se trata de un snack de papas nativas que los productores rurales del VRAEM, les vende el 100% de su producción.

Una frase que caló en los jóvenes fue: “La educación es cara, pero la ignorancia lo es más”.

EL DATO:

LA EDUCACIÓN TÉCNICA EN LIMA METROPOLITANA

  • La población estudiantil de los institutos públicos y privados es de 245 015 estudiantes, de los cuales 19 654 son de instituciones públicas y de convenio.
  • De acuerdo con los resultados de la Encuesta de Demanda Ocupacional (EDO), publicados por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), se prevé en el 2023 una demanda de 348 880 nuevos empleos; siendo las carreras más demandadas, a nivel técnico básico las de contabilidad y técnicas de ingeniería de sistemas de información, y a nivel profesional técnico las de administración, análisis de sistemas, industrias alimentarias, administración de empresas y contabilidad.
  • El Senati advierte que, en los últimos años a nivel nacional se ha incrementado la demanda de personal técnico calificado en carreras relacionadas al sector minero, siendo las carreras donde la demanda se ha incrementado en más de 100%, las de Electrónica, Mecatrónica Industrial, Mantenimiento de Plantas Industriales, Procesos Tecnológicos de Soldadura, Seguridad Industrial y Prevención de Riesgos, Instrumentación y Control de Procesos Industriales y Ciberseguridad.
Continue Reading
Comments

Noticias

CITEpesquero, acuícola y agroindustrial Piura superó los 2 mil servicios tecnológicos de enero a junio de 2025

Avatar

Published

on

En el marco de su compromiso con la innovación y el fortalecimiento de capacidades productivas en el norte del país, el CITEpesquero, acuícola y agroindustrial Piura, del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP) órgano adscrito al Ministerio de la Producción (Produce), brindó un total de 2,169 servicios de innovación y transferencia tecnológica durante el primer semestre del año.

Esta cifra representa un crecimiento del 25.7 % respecto al mismo periodo del 2024, según reportes de la Dirección de Seguimiento y Evaluación del ITP. Los principales servicios brindados durante este periodo fueron:

  • 1,482 ensayos de laboratorio, destacando los análisis de calidad de agua y ambiente entre los más solicitados.
  • 432 servicios de información tecnológica especializada, a través de charlas técnicas con costo cero, sobre temas como Economía circular, HACCP y Prerrequisitos, Normas Técnicas Peruanas, BRCGSV.9, Sistema de refrigeración con CO2 (R744), Trazabilidad y etiquetado de productos hidrobiológicos, Fraude Alimentario y Food Defense, entre otros temas.
  • 141 servicios de capacitaciones entre especializadas y básicas, centrados en temas como Interpretación y aplicación del reglamento sectorial de inocuidad, según el D.S N° 020-2022-PRODUCE, Parásitos zoonóticos en recursos hidrobiológicos de consumo humano, Evaluación sensorial de recursos pesqueros y acuícolas, HACCP y Prerrequisitos para plantas de conservas, Buenas Prácticas de Manufactura (PHS) y Programas de higiene y Saneamiento (PHS), Economía Circular y Gestión del recurso hídrico, Trazabilidad, retiro y recuperación, Plan de crisis y gestión de alérgenos alimentarios, entre otros.
  • 110 asistencias técnicas, relacionadas con el manejo productivo y sanitario en el cultivo de trucha, sistemas de producción eficiente en conchas de abanico y diseño de jaulas flotantes para cultivo de pulpo, Pre auditorías y evaluación de infraestructuras pesqueras de acuerdo a la normativa sanitaria, gestión de mermas, gestión circular del recurso hídrico, eficiencia energética, entre otros temas.
  • 4 servicios en promoción de investigación, desarrollo y gestión de la innovación (I+D+i), enfocados en la formulación de proyectos de innovación orientados al aprovechamiento de residuos para el desarrollo de nuevos productos, asi como desarrollo y caracterización de fertilizantes orgánicos (bioles) elaborados a partir de residuos de la pesca y acuicultura.

Al respecto, el director del CITEpesquero, acuícola y agroindustrial Piura, William Rivera Peña, destacó el impacto positivo de estos servicios. “Seguimos impulsando el desarrollo productivo y sostenible del sector pesquero y acuícola con nuestros servicios tecnológicos, y ahora también con un nuevo enfoque hacia el sector agroindustrial”, señaló Rivera Peña.

Los servicios fueron dirigidos a empresas, cooperativas y organizaciones sociales del sector pesquero y acuícola de las regiones de Piura, Lambayeque, La Libertad y Tumbes, contribuyendo con la mejora de procesos, la calidad de productos y la competitividad del sector.

Continue Reading

Noticias

Perú acelera su comercio con APEC

Avatar

Published

on

Las exportaciones e importaciones peruanas hacia las economías del APEC mostraron un creciente dinamismo en los primeros cinco meses del año.

El intercambio comercial del Perú con las economías del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) sumó US$38,323 millones entre enero y mayo de 2025, un crecimiento de 21.3 % frente al mismo periodo del año pasado, informó la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú).

“El buen desempeño del comercio exterior entre el Perú y las economías del APEC se ve fortalecido por los acuerdos comerciales que nuestro país logró concretar”, destacó el gremio. Las exportaciones ascendieron a US$22,392 millones, con un alza de 23.4 %, impulsadas por el sector minero, que representó 69.8 % del total. Destacaron también los envíos del sector agrícola y pesquero, con crecimientos del 24.2 % y el 56 %, respectivamente. Respecto a los destinos, China concentró el 55.2 % de los envíos (US$ 12,352 millones), seguida por EE. UU., Canadá, Japón y Corea del Sur.

Por su lado, las importaciones sumaron US$15,930 millones (+18.5 %), principalmente de bienes intermedios y de capital. China y EE. UU. concentraron el 74.8 % de las importaciones peruanas provenientes del bloque APEC. También destacaron las procedentes desde Tailandia, que aumentaron un 57.2 % (US$ 303 millones), principalmente por las compras de lavadoras de capacidad mayores a 10 kilos y laptops. De igual manera, las importaciones desde Malasia crecieron un 28.5 %, debido a las compras de urea.

“A pesar del contexto internacional marcado por el proteccionismo, el Perú debe seguir promoviendo la apertura comercial. La diversificación de mercados es una estrategia importante para afrontar las nuevas políticas arancelarias y asegurar un crecimiento sostenido del comercio exterior”, puntualizó ComexPerú.

Fuente: Comexperú

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]