Actualidad
Fiscalía no avisa al personal del INPE cuando hay requisas

Presos adquieren celulares en cárceles por S/ 5,000 – S/ 10,000; en ocasiones, empleados penitenciarios están implicados en tráfico
Según datos proporcionados por la Fiscalía de Prevención del Delito, se ha registrado un aumento del doble en las llamadas extorsivas provenientes de los centros penitenciarios en el Perú entre el año 2022 y 2023. Además, durante los 107 megaoperativos llevados a cabo en el último año en las cárceles, se descubrió que el 80% de las organizaciones criminales contaban con miembros operando desde el interior de los establecimientos penitenciarios. Se sugiere que este crecimiento está vinculado a la participación de algunos malos funcionarios del Instituto Nacional Penitenciario (INPE) que facilitan la entrada de teléfonos celulares y otros artículos de naturaleza ilegal.
Un informe del semanario Hildebrandt en sus Trece corrobora esta afirmación, tras entrevistar a Alfonso Barrenechea, coordinador nacional de las Fiscalías de Prevención del Delito. Barrenechea reveló que cuando se planifican operativos de inspección en las cárceles, estos se mantienen en absoluto secreto y no se informa con antelación al personal de los centros penitenciarios ni a sus directivos, con el fin de evitar filtraciones de información a los reclusos y brindarles tiempo para deshacerse de los objetos ilícitos.
Lee aquí:
Tras un mes de estado de emergencia en SJL, SMP y Sullana, el gobierno aprueba fondos para seguridad
Hallazgos Alarmantes en Centros Penitenciarios: Drogas y Celulares entre el Personal
El reportaje también destaca que incluso entre el personal de los centros penitenciarios se han hallado teléfonos celulares y drogas entre sus pertenencias. Por ejemplo, el 22 de octubre, la Fiscalía de Prevención del Delito llevó a cabo un operativo en dos pabellones del penal El Milagro, en Trujillo. En esa ocasión, se encontraron 19 teléfonos y 187 sobres de marihuana. Además, en el casillero de un agente penitenciario se hallaron drogas, tarjetas SIM y armas blancas.
«En el penal El Milagro también inspeccionamos los casilleros de los agentes de seguridad, donde encontramos varios teléfonos celulares. En uno de los casilleros se descubrieron 440 gramos de cocaína en una bolsa negra. También encontramos tarjetas SIM y armas punzocortantes», informó Barrenechea al semanario.
El informe periodístico también recuerda que el 26 de abril de este año, la Fiscalía Antidrogas y agentes de la División de Investigación Criminal de la Policía detuvieron al director de la Oficina Regional Norte del INPE, Faustino Pingo Zapata; al director del penal de Piura, Segundo Montalván Maza; y a 14 agentes penitenciarios. A todos ellos se les acusa de estar implicados en una red de tráfico de drogas y cobro de extorsiones en el penal de Río Seco.
Según información proporcionada por la Fiscalía, se ha constatado que los reclusos pueden adquirir un celular abonando entre S/ 5.000 y S/ 10.000.
Jorge Chávez Cotrina, coordinador nacional de las Fiscalías de Crimen Organizado, afirmó al semanario que en las prisiones existe una notable circulación de información: «El 80% de las bandas criminales intervenidas tienen integrantes operando desde los penales», declaró.
Añadió que incluso hay empleados del INPE que extorsionaban a los internos, cobrándoles por el ingreso de celulares e incluso por el acceso a servicios básicos como el baño. Esta red delictiva fue desmantelada en una operación llevada a cabo en agosto de 2021 en el penal de Cajamarca.
Un informe de la Contraloría fechado el 7 de julio de 2023, también citado en el reporte del semanario, advirtió sobre la escasa «rotación de personal en las áreas de seguridad» en el penal de Socabaya. Esta situación propicia que tanto los internos como los empleados penitenciarios se vuelvan más «familiarizados».
En consecuencia, los representantes de las prisiones (anteriormente conocidos como ‘taitas’) tienen la capacidad de coordinar con funcionarios del INPE para evitar la realización de requisas o para manipular o dañar los bloqueadores de señal de celular.
Lee aquí:
Santa Anita: sicarios acribillan a dos hombres en fiesta de promoción
Actualidad
Tecnología y IA: herramientas clave para combatir la inseguridad en Perú

Especialistas proponen el uso de inteligencia artificial, videovigilancia interconectada y análisis de datos para predecir y prevenir delitos como extorsiones y sicariato.
Ante el aumento de la criminalidad en Perú, que lo ubica entre los 10 países con peor índice de inseguridad, expertos destacan el potencial de la inteligencia artificial (IA) para fortalecer la lucha contra el delito. Frank Casas, analista en seguridad, explicó que la IA puede identificar patrones de comportamiento criminal mediante el procesamiento de datos como ubicaciones, denuncias y registros policiales. «Permitirá mejorar las investigaciones y evitar la liberación de delincuentes por falta de pruebas», señaló.
Empresas como Hikvision ya implementan cámaras con IA que detectan comportamientos sospechosos en tiempo real. Sin embargo, Casas advirtió que la falta de interconexión entre sistemas municipales y policiales limita su eficacia. «No basta con tener tecnología; debe integrarse con una estrategia clara», afirmó. Otras soluciones incluyen sensores perimetrales y control biométrico, usados en hospitales y empresas para prevenir accesos no autorizados.
En el transporte público, afectado por extorsiones y ataques, se recomiendan botones de pánico y videovigilancia. Aunque muchos buses ya usan cámaras, su desconexión con las autoridades dificulta respuestas inmediatas. Para negocios, tecnologías como alarmas con humo blanco actúan como disuasivos. Mientras el gobierno evalúa medidas, la IA surge como un aliado clave, pero su éxito dependerá de una implementación coordinada.
Fuente: El ComercioEspecialistas proponen el uso de inteligencia artificial, videovigilancia interconectada y análisis de datos para predecir y prevenir delitos como extorsiones y sicariato.
Ante el aumento de la criminalidad en Perú, que lo ubica entre los 10 países con peor índice de inseguridad, expertos destacan el potencial de la inteligencia artificial (IA) para fortalecer la lucha contra el delito. Frank Casas, analista en seguridad, explicó que la IA puede identificar patrones de comportamiento criminal mediante el procesamiento de datos como ubicaciones, denuncias y registros policiales. «Permitirá mejorar las investigaciones y evitar la liberación de delincuentes por falta de pruebas», señaló.
Empresas como Hikvision ya implementan cámaras con IA que detectan comportamientos sospechosos en tiempo real. Sin embargo, Casas advirtió que la falta de interconexión entre sistemas municipales y policiales limita su eficacia. «No basta con tener tecnología; debe integrarse con una estrategia clara», afirmó. Otras soluciones incluyen sensores perimetrales y control biométrico, usados en hospitales y empresas para prevenir accesos no autorizados.
En el transporte público, afectado por extorsiones y ataques, se recomiendan botones de pánico y videovigilancia. Aunque muchos buses ya usan cámaras, su desconexión con las autoridades dificulta respuestas inmediatas. Para negocios, tecnologías como alarmas con humo blanco actúan como disuasivos. Mientras el gobierno evalúa medidas, la IA surge como un aliado clave, pero su éxito dependerá de una implementación coordinada.
Fuente: El Comercio
Actualidad
Empresa minera impulsa 16 proyectos mineros para ampliar producción de cobre y oro

La compañía minera explora cinco yacimientos de cobre y siete de oro en ocho regiones del Perú, destacando su compromiso con energías renovables.
Compañía de Minas Buenaventura anunció el desarrollo de 16 proyectos de exploración, entre los que destacan San Gabriel (oro) y Trapiche (cobre), con inversiones que buscan consolidar al Perú como líder minero global. «Si queremos desarrollo, debemos poner en producción nuestros recursos», afirmó Roque Benavides, presidente de la empresa, durante un desayuno organizado por el IIMP.
Benavides resaltó que la empresa opera con energía 100% renovable gracias a su central hidroeléctrica en Santa Eulalia. Además, defendió el aporte minero al país: «Generamos empleo formal, pagamos impuestos y descentralizamos la economía». Citó a Moquegua como ejemplo, donde proyectos como Quellaveco han impulsado su competitividad.
El ejecutivo también pidió agilizar los trámites de permisos para evitar retrasos. «En Yumpag ya operamos, pero enfrentamos trabas burocráticas», precisó. La minería representa el 50% del consumo eléctrico nacional y es clave para la reactivación económica.
Fuente: Revista Economía
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP