Connect with us

Noticias

Fiscalía señala a 4 implicados

Limaaldia.pe

Published

on


Rocío Gala, Coordinadora Nacional contra la Trata de Personas, brinda detalles de la investigación sobre la red de tráfico de bebés en Cusco

Desde que se tuvo conocimiento sobre una red de tráfico de bebés en la ciudad de Cusco, la Fiscalía y la Policía Nacional del Perú continúan con sus investigaciones hasta desmantelar completamente esta banda delictiva que ha conmocionado a la comunidad local.

Latina Noticias pudo entrevistar a Rocío Gala, Coordinadora Nacional de Delitos de Trata de Personas, quien proporcionó información sobre el avance de las diligencias en este caso. Hasta el momento, se ha identificado a cuatro individuos que presuntamente forman parte de esta organización criminal.

Según lo explicado, dos de los implicados ya se encuentran bajo prisión preventiva por 9 meses, siguiendo la solicitud del Ministerio Público. Sin embargo, se detalló que uno de ellos, por su papel como transportista, recibió una medida cautelar de comparecencia con restricciones.

La funcionaria destacó que están investigando el modus operandi de esta organización y desde cuándo operaba. Durante las diligencias, se han hallado comprobantes de pagos que podrían estar relacionados con la entrega de los bebés. Incluso se ha mencionado la posibilidad de pagos a través de la aplicación Yape.

Es relevante mencionar que el Ministerio Público de Cusco ha informado que solo en el 2023 se habrían comercializado hasta 20 recién nacidos, cuyas madres daban a luz en un centro obstétrico clandestino en el centro de la ciudad.

El fiscal adjunto de la Fiscalía de Trata de Personas, Paulo Rivera Quispe, anunció que están acelerando los procesos para esclarecer este caso, tras la captura y detención de Fanny Hurtado Altamirano (45), Doris Rosa Huayhua (55) y Rubén Moran Cuyuchi (55).

Lee aquí:

Minsa comienza trabajos de renovación en el hospital San Juan de Lurigancho

Desmantelamiento de la red delictiva

La exposición de la operación criminal inició hace unos días, cuando Fanny Hurtado Altamirano (45), quien afirmaba ser la madre de un bebé recién nacido de 14 días, visitó un centro de salud local para las vacunas correspondientes. Sin embargo, el bebé no dejaba de llorar y al intentar amamantarlo, el recién nacido rechazó a la supuesta madre, generando nerviosismo en ella. Al ser examinada, no mostraba signos de haber dado a luz.

La obstetra alertó a la policía local sobre este extraño suceso. Informó que el Certificado de Nacido Vivo (CNV) fue firmado por un bachiller en obstetricia, y que en las fichas del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) solo figuraban los datos de la supuesta madre.

«La mamá no quería amamantar y cuando se le había ordenado a que lo haga el bebé la había rechazado», relató Victoria Escalante. Posteriormente, la policía llevó a cabo un operativo que condujo a la detención de Rosa Huayhua y Moran Cuyuchi.

La fiscalía no descarta la posible implicación de más personas y está considerando la posibilidad de estar frente a una red de trata de personas. También se está organizando una audiencia para la bachiller Liset Blanca Zambrano Huayhua, quien firmó el CNV y podría estar relacionada con una de las detenidas.

El chat serviría como prueba de la comercialización de bebés

De acuerdo con la Fiscalía, se identificaron conversaciones en ciertos chats donde se mencionaba la disponibilidad de bebés recién nacidos, refiriéndose a los varones como «machitos» y a las niñas como «hembritas», asociándolos con sumas de dinero que oscilaban entre 700 y 500 soles, según detalló el fiscal.

Estas conversaciones que se han revisado corresponden únicamente a este año, pero se espera encontrar más personas involucradas en este ilícito negocio de compra y venta de bebés. Se han obtenido números de Documentos Nacionales de Identidad (DNI) y datos completos que requerirán investigación adicional.

Si los bebés tenían problemas, se sugería «adormecerlos»

Una información bastante perturbadora dada a conocer por el fiscal a cargo, es que si los recién nacidos tenían alguna condición inusual, al parecer eran objeto de un acto fatal y destinados a otros propósitos. «Incluso se mencionaba que, si el bebé presentaba alguna deficiencia, estos acusados tenían la capacidad de adormecerlos, lo afirman de manera literal, lo que significa que podían quitarles la vida y disponer del infante».

«En ese lugar de atención obstétrica se encontraron objetos asociados a rituales de ofrenda a la naturaleza y documentos que indican que se empleaban embriones de bebés recién nacidos para estas ofrendas o actos a la naturaleza», declaró.

¿Cómo funcionaba este entramado?

De acuerdo con las explicaciones proporcionadas por el fiscal Paulo Rivera Quispe, la red involucrada en la comercialización de bebés operaba de la siguiente forma: «Los recién nacidos eran traídos al mundo de forma clandestina en el ‘centro médico’ ubicado en la calle Tres Cruces de Oro. La responsable del lugar emitía un Certificado de Nacimiento en el que no se mencionaba a la madre biológica, pero lo firmaba en ese papel, aprobando que el bebé perteneciera a esta persona. Este era el procedimiento estándar para la emisión de todos los certificados, lo que luego permitía su registro en el Reniec».

Lee aquí:

Intensa neblina causa choque de 15 autos en Pasamayo, Huaral

(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s);
js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/en_US/sdk.js#xfbml=1&version=v2.5»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));



Source link

Continue Reading
Comments

Noticias

Productora de Moquegua alcanza medalla de oro en el extranjero con soporte técnico de PRODUCE

Walter Palomino

Published

on

El aceite de oliva peruano vuelve a brillar en el escenario mundial. La Unidad Productiva Alvarado Colque Mariel Cristina, bajo la marca “Agroindustrias Majuelo”, obtuvo la Medalla de Oro en el prestigioso Buenos Aires International Olive Oil Competition (BAIOOC) 2025, uno de los concursos más importantes de la región.

Al respecto, el ministro de la Producción, César Quispe señaló: “Este reconocimiento demuestra que el talento y la calidad de nuestros pequeños productores pueden competir de igual a igual con los mejores del mundo. Desde PRODUCE seguiremos impulsando la innovación y el valor agregado en todas las regiones del país.”

Este reconocimiento internacional destaca el esfuerzo de la productora Mariel Cristina Alvarado Colque, del valle de Ilo (Moquegua), quien bajo el acompañamiento técnico especializado del CITEagroindustrial Moquegua, del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP), del Ministerio de la Producción (Produce), logró elevar la calidad y competitividad de su aceite de oliva frente a productores de Argentina, Italia, Croacia, Suiza y otros países.

El aceite premiado es un blend que combina las variedades Empeltre (90%) y Sevillana (10%), presentado en la categoría Light or Delicate. Proviene del lote producido el 31 de marzo de 2025, elaborado con estrictos estándares de inocuidad y cosechado de olivos centenarios del Fundo Majuelo de Santo Domingo, en el valle de Ilo.

La empresaria señaló que este premio refleja el esfuerzo constante por transformar los frutos del fundo en productos de alta calidad, y destacó que su aceite de oliva extra virgen se obtiene a través de un proceso riguroso: cosecha selectiva, manejo adecuado de variedades y prácticas que aseguran inocuidad.

Asimismo, subrayó que su AOVE destaca por su riqueza en antioxidantes y grasas saludables, cualidades que impulsan a promover un mayor consumo de aceite de oliva en la población.

Este logro es resultado directo de la articulación entre la empresa y el Estado. El CITEagroindustrial Moquegua ha brindado servicios esenciales para fortalecer las capacidades de la productora, tales como: soporte productivo en elaboración de aceite de oliva extra virgen, asistencia técnica en gestión de la calidad (BPM, PHS, registro sanitario), charlas y capacitaciones especializadas, ensayos de laboratorio para control de calidad y transferencias tecnológicas para mejorar sus procesos productivos.

El acompañamiento del CITE ha sido clave para asegurar procesos de extracción inocuos y garantizar que el aceite cumpla con los exigentes estándares internacionales.

El aceite de oliva ganador se suma a la oferta de productos saludables y artesanales desarrollados por la empresaria como: néctares funcionales (néctar de mango; néctar de mango con maracuyá) y derivados del olivo (aceitunas de mesa y pastas de aceituna con hierbas aromáticas).

A través del CITEagroindustrial Moquegua, solo de enero a octubre del 2025, se han realizado más de 890 servicios especializados, llegando a más de 190 clientes quienes se han beneficiado con los servicios tecnológicos del CITE.

Continue Reading

Noticias

Convocatoria para la IV jornada de limpieza en el Humedal Pantanos de Villa

Limaaldia.pe

Published

on

Se espera reunir a una gran cantidad de vecinos, voluntarios e instituciones.

La Municipalidad Metropolitana de Lima, a través de la Autoridad Municipal del Humedal Pantanos de Villa (Prohvilla), impulsa esta acción ciudadana en favor de la conservación del único humedal protegido y Sitio Ramsar de Lima Metropolitana. El sábado 29 de noviembre se llevará a cabo la IV jornada de limpieza, una actividad que busca fortalecer la conciencia ambiental y la participación ciudadana en la protección de este valioso ecosistema natural ubicado en Chorrillos.

Durante la jornada, las labores de limpieza se desarrollarán en cuatro puntos estratégicos del humedal: Canal Horticultores, Canal Ganaderos, Canal Vista Alegre y Manantial Palmeras, zonas de alta importancia ecológica por su influencia en el flujo de agua y la biodiversidad local. La actividad contará con la participación de vecinos, voluntarios, empresas, aliados e instituciones públicas y privadas, quienes se sumarán a esta iniciativa ambiental que promueve el trabajo conjunto para conservar los recursos naturales del humedal.

Esta gestión, liderada por la Municipalidad Metropolitana de Lima a través de la Autoridad Municipal del Humedal Pantanos de Villa (Prohvilla), reafirma el compromiso con la educación ambiental, la conservación del ecosistema y la promoción de buenas prácticas ciudadanas en beneficio del entorno natural de la ciudad.

Las personas interesadas en participar pueden registrarse en el siguiente formulario: https://forms.gle/dTtGzjYm2omSycEF8

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]