Noticias
Fiscalía señala a 4 implicados
Rocío Gala, Coordinadora Nacional contra la Trata de Personas, brinda detalles de la investigación sobre la red de tráfico de bebés en Cusco
Desde que se tuvo conocimiento sobre una red de tráfico de bebés en la ciudad de Cusco, la Fiscalía y la Policía Nacional del Perú continúan con sus investigaciones hasta desmantelar completamente esta banda delictiva que ha conmocionado a la comunidad local.
Latina Noticias pudo entrevistar a Rocío Gala, Coordinadora Nacional de Delitos de Trata de Personas, quien proporcionó información sobre el avance de las diligencias en este caso. Hasta el momento, se ha identificado a cuatro individuos que presuntamente forman parte de esta organización criminal.
Según lo explicado, dos de los implicados ya se encuentran bajo prisión preventiva por 9 meses, siguiendo la solicitud del Ministerio Público. Sin embargo, se detalló que uno de ellos, por su papel como transportista, recibió una medida cautelar de comparecencia con restricciones.
La funcionaria destacó que están investigando el modus operandi de esta organización y desde cuándo operaba. Durante las diligencias, se han hallado comprobantes de pagos que podrían estar relacionados con la entrega de los bebés. Incluso se ha mencionado la posibilidad de pagos a través de la aplicación Yape.
Es relevante mencionar que el Ministerio Público de Cusco ha informado que solo en el 2023 se habrían comercializado hasta 20 recién nacidos, cuyas madres daban a luz en un centro obstétrico clandestino en el centro de la ciudad.
El fiscal adjunto de la Fiscalía de Trata de Personas, Paulo Rivera Quispe, anunció que están acelerando los procesos para esclarecer este caso, tras la captura y detención de Fanny Hurtado Altamirano (45), Doris Rosa Huayhua (55) y Rubén Moran Cuyuchi (55).
Lee aquí:
Minsa comienza trabajos de renovación en el hospital San Juan de Lurigancho
Desmantelamiento de la red delictiva
La exposición de la operación criminal inició hace unos días, cuando Fanny Hurtado Altamirano (45), quien afirmaba ser la madre de un bebé recién nacido de 14 días, visitó un centro de salud local para las vacunas correspondientes. Sin embargo, el bebé no dejaba de llorar y al intentar amamantarlo, el recién nacido rechazó a la supuesta madre, generando nerviosismo en ella. Al ser examinada, no mostraba signos de haber dado a luz.
La obstetra alertó a la policía local sobre este extraño suceso. Informó que el Certificado de Nacido Vivo (CNV) fue firmado por un bachiller en obstetricia, y que en las fichas del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) solo figuraban los datos de la supuesta madre.
«La mamá no quería amamantar y cuando se le había ordenado a que lo haga el bebé la había rechazado», relató Victoria Escalante. Posteriormente, la policía llevó a cabo un operativo que condujo a la detención de Rosa Huayhua y Moran Cuyuchi.
La fiscalía no descarta la posible implicación de más personas y está considerando la posibilidad de estar frente a una red de trata de personas. También se está organizando una audiencia para la bachiller Liset Blanca Zambrano Huayhua, quien firmó el CNV y podría estar relacionada con una de las detenidas.
El chat serviría como prueba de la comercialización de bebés
De acuerdo con la Fiscalía, se identificaron conversaciones en ciertos chats donde se mencionaba la disponibilidad de bebés recién nacidos, refiriéndose a los varones como «machitos» y a las niñas como «hembritas», asociándolos con sumas de dinero que oscilaban entre 700 y 500 soles, según detalló el fiscal.
Estas conversaciones que se han revisado corresponden únicamente a este año, pero se espera encontrar más personas involucradas en este ilícito negocio de compra y venta de bebés. Se han obtenido números de Documentos Nacionales de Identidad (DNI) y datos completos que requerirán investigación adicional.
Si los bebés tenían problemas, se sugería «adormecerlos»
Una información bastante perturbadora dada a conocer por el fiscal a cargo, es que si los recién nacidos tenían alguna condición inusual, al parecer eran objeto de un acto fatal y destinados a otros propósitos. «Incluso se mencionaba que, si el bebé presentaba alguna deficiencia, estos acusados tenían la capacidad de adormecerlos, lo afirman de manera literal, lo que significa que podían quitarles la vida y disponer del infante».
«En ese lugar de atención obstétrica se encontraron objetos asociados a rituales de ofrenda a la naturaleza y documentos que indican que se empleaban embriones de bebés recién nacidos para estas ofrendas o actos a la naturaleza», declaró.
¿Cómo funcionaba este entramado?
De acuerdo con las explicaciones proporcionadas por el fiscal Paulo Rivera Quispe, la red involucrada en la comercialización de bebés operaba de la siguiente forma: «Los recién nacidos eran traídos al mundo de forma clandestina en el ‘centro médico’ ubicado en la calle Tres Cruces de Oro. La responsable del lugar emitía un Certificado de Nacimiento en el que no se mencionaba a la madre biológica, pero lo firmaba en ese papel, aprobando que el bebé perteneciera a esta persona. Este era el procedimiento estándar para la emisión de todos los certificados, lo que luego permitía su registro en el Reniec».
Lee aquí:
Intensa neblina causa choque de 15 autos en Pasamayo, Huaral
(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s);
js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/en_US/sdk.js#xfbml=1&version=v2.5»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));
Noticias
PRODUCE intensifica fiscalización pesquera: más de 163 mil intervenciones para proteger los recursos hidrobiológicos durante el 2024
Áncash lideró las fiscalizaciones con 53,835 intervenciones y el decomiso de 1,671.07 toneladas de productos hidrobiológicos, mientras que Arequipa se posicionó como la región con el mayor número de infracciones.
Con un récord de 163,148 fiscalizaciones a nivel nacional, el Ministerio de la Producción (PRODUCE) cerró 2024 reforzando su compromiso con la sostenibilidad de los recursos marinos y el combate contra la pesca ilegal. Estas acciones priorizaron la protección de especies clave para la economía y el equilibrio ecológico, asegurando el cumplimiento de las normativas pesqueras.
“El esfuerzo desplegado el 2024, es una clara señal de que no toleraremos las prácticas ilegales en contra de nuestros recursos. Estas acciones no solo protegen nuestro patrimonio marino, sino también aseguran el sustento de miles de familias que dependen de la pesca responsable”, dijo el viceministro de Pesca y Acuicultura, Jesús Barrientos.
Ancash lideró las fiscalizaciones con 53,835 intervenciones y el decomiso de 1,671.07 toneladas de productos hidrobiológicos. Arequipa encabezó las infracciones con 475 actas, mientras que Puno registró solo tres, reflejando una estrategia adaptada a cada región para maximizar la eficiencia.
En total, se emitieron 1,909 actas de infracción y se decomisaron 3,285.64 toneladas de productos hidrobiológicos. La anchoveta, esencial para la industria pesquera, representó el mayor volumen con 1,003 toneladas decomisadas, subrayando la necesidad de mantener una estricta vigilancia sobre su captura.
“La fiscalización no es solo una tarea de control, es una apuesta por el futuro de la pesca sostenible en el Perú. Trabajamos para asegurar que cada producto que llega al mercado sea obtenido de manera legal y sostenible, garantizando la competitividad de nuestros pescadores responsables. La sostenibilidad de los recursos pesqueros es una garantía de desarrollo para las generaciones presentes y futuras”, agregó el viceministro Barrientos.
PRODUCE reafirma su compromiso con la transparencia, legalidad y desarrollo sostenible del sector pesquero, trabajando de la mano con pescadores e instituciones regionales que nos permita asegurar el crecimiento económico, la seguridad alimentaria y el bienestar de miles de peruanos que dependen de esta actividad.
Noticias
PRODUCE: El PBI Manufactura creció 6.7% en noviembre de 2024, acumulando cinco meses de avance
La manufactura primaria experimentó un notable incremento de +18.1% y la no primaria un avance de +2.4%.
Este incremento fue favorecido por la recuperación de la demanda local y el importante crecimiento de las exportaciones industriales.
El Ministerio de la Producción (PRODUCE) informó que el PBI Manufactura creció 6.7% en noviembre de 2024, acumulando cinco meses de avance ininterrumpido; además habría contribuido con S/6730 millones (a precios constantes) y aportando con el 13.3% al PBI nacional.
“El crecimiento registrado por el sector Manufactura en noviembre 2024 responde principalmente al notable incremento de la industria primaria (productos pesqueros y refinación de metales). Asimismo, fue favorecido por el crecimiento de la industria no primaria (bienes de consumo, bienes de capital y servicios industriales)”, destacó el titular de PRODUCE, Sergio González.
De esta manera, en el acumulado de enero a noviembre de 2024, la producción industrial manufacturera creció en 3.2% con relación al mismo periodo del 2023.
Este resultado estaría asociado a la mayor actividad de la pesca industrial en el segundo trimestre; favorecida por las condiciones oceanográficas. Así también, incidió la recuperación de la demanda interna alrededor del 3.5% y exportaciones industriales (+10.9%).
Avances por subsectores.
Se debe indicar que, respecto al aporte de la manufactura primaria, en noviembre 2024 experimentó un notable incremento de (+18.1%), impulsado principalmente por la mayor producción de la industria de productos pesqueros (+32.1%) y de metales preciosos y no ferrosos (+17.0%), atribuible a una mayor disponibilidad de materia prima.
Además, el subsector se vio favorecido por el crecimiento de la industria de refinación de petróleo (+2.4%), elaboración de azúcar (+8.3%) y de productos cárnicos (+3.9%).
En tanto, la manufactura no primaria, por quinto mes consecutivo registró un resultado positivo, con un ligero crecimiento de (+2.4%). Esto se debió a una recuperación en la demanda local y las exportaciones en sectores claves como el agroindustrial, textil, químico y metalúrgico.
En este resultado incidió el incremento de la producción de bienes de consumo (+1.8), bienes de capital (+25.9%) y servicios industriales (+65.9%), aunque este resultado fue atenuado parcialmente por la leve caída de la producción de bienes intermedios (-1.4%).
Entre las industrias que incidieron en el resultado positivo del subsector no primario tenemos a: muebles (+25.5%), prendas de vestir (+14.4%), industrias diversas (+138.0%), productos farmacéuticos (+19.0%), reparación de maquinaria (+75.7%), aserrado y acepilladura de madera (+37.2%), productos plásticos (+11.3%) y aceites y grasas (+24.3%), entre otras.
-
Especiales3 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología3 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP