Nacional
Frenesí amazónico: conoce danzas emblemáticas de la selva peruana y su significado – Diario Nacional Realidad.PE

Entre las diversas expresiones culturales y artísticas que cautivan y emocionan destaca la danza. Y en nuestra Amazonía, la región más vasta y biodiversa del país, el baile cobra una importancia crucial para sostener y fortalecer la identidad cultural de los pueblos que la practican con gran destreza y colorido, sobre todo en celebraciones emblemáticas como la tradicional Fiesta de San Juan.
Si bien la lista es extensa, repasemos a continuación algunas de las danzas amazónicas más icónicas del Perú:
Danza de la Boa
Este baile grupal emblemático de las regiones Loreto y Ucayali tiene como mayor atractivo una boa viva, serpiente amazónica considerada un ser sagrado que puede alcanzar varios metros de largo y buen grosor, que las y los danzantes deben cargar mientras ejecutan una coreografía de alegres movimientos que imitan el movimiento sinuoso del reptil cuando se desplaza por árboles y el terreno de la frondosa selva y pasos acompasados al ritmo de una melodía muy alegre. A veces se le añaden vueltas o movimientos en círculo para acentuar las acciones y llamar la atención.
En la coreografía hay danzantes ubicados en la parte posterior del grupo de baile que llevan recipientes hechos de calabazas y que son utilizados en las comunidades amazónicas como utensilios para alimentarse. Los instrumentos musicales utilizados para entonar alegres melodías incluyen quenas pequeñas o quenillas, tambores, bombo y el exótico manguaré -tambor artesanal hecho con parte de un tronco de árbol- y maracas. Este baile de origen ancestral tiene como propósito no solo brindar un momento de júbilo, sino también de esperanza porque se invoca al poder del sagrado ofidio para garantizar una pródiga temporada de cultivos que aseguren la dotación de alimentos para la comunidad.
Ani Sheati
Es un baile que constituye una forma excepcional para conocer toda la belleza del mundo mágico y real de las comunidades shipibo-konibo, ubicadas en la selva central peruana, particularmente en el departamento de Ucayali.
En esta danza se representan por medio de rituales las costumbres y tradiciones más importantes de la vida social y también espiritual de esta cultura ancestral.
Buri Buriti
Se trata de una danza guerrera practicada por varones en las comunidades del bajo Ucayali y por ello su coreografía se basa en movimientos que exhiben fortaleza y energía. Antiguamente, era bailada para expresar la actitud defensiva de una comunidad frente a otra que pretendía invadirla. Sin embargo, en tiempos de paz se bailaba para invocar a las divinidades amazónicas una favorable temporada de pesca y caza para asegurar la alimentación de la población.
La melodía que guía a los danzantes es creada por instrumentos de percusión y de viento, como el tanquiño, las maracas, el bombo, la quenilla, entre otros que son característicos de la selva. La coreografía exhibida tiene también como mensaje importante el fortalecimiento de la identidad de estos pueblos amazónicos y su sagrado vínculo con la naturaleza.
Danza del orgullo shipibo
Es una danza histórica que representa la guerra que había entre las comunidades shipibo y yawa. Según historiadores, ambos grupos provinieron de la misma cultura preínca: Comancaya, y habrían convivido en Ucayali por mucho tiempo, pero progresivamente se fueron separando y ocupando distintas partes del territorio amazónico. De esta confrontación los shipibos salen ganadores y este baile representa el triunfo de su honor y su fortaleza.
En este baile participan hombres y mujeres, donde los primeros visten cushmas -túnicas largas características de la cultura shipibo-conibo-, pero actualmente pueden bailar con camisa y pantalón. En tanto, las mujeres visten blusas coloridas y brillosas y portan accesorios hechos con semillas entre las que destacan el huairuro de colores rojo y negro.
La pandilla
Esta danza es llamada “madre de las danzas” y es parte de la tradición festiva tanto en la Selva como en la Sierra, siendo emblemática de las regiones San Martín y Amazonas, así como de la provincia de Tingo María (Huánuco).
La pandilla se baila mediante coloridas y exultantes comparsas integradas por personas de todas las edades, quienes agitan pañuelos blancos y danzan en parejas entrecruzando alguno de sus brazos. Las comparsas se desplazan por avenidas, calles y jirones durante las fiestas patronales de una localidad o durante la celebración de los carnavales.
Las comparsas suelen terminar su recorrido en la Plaza de Armas o la plaza principal, donde se planta un árbol lleno de regalos. Cuando los danzantes, mujeres y hombres, llegan a la plaza rodean al árbol, hacen una ronda de baile e intentan derribarlo con la ayuda de un machete de faena agrícola, configurando otro baile llamado Umsha en la Selva y Yunza en la Sierra.
Los Tulumayos
Danza icónica de la provincia de Tingo María cuyo origen es ancestral y se exhibe en celebraciones importantes como la Fiesta de San Juan. Se trata de un baile que representa las costumbres y rituales que practican los integrantes de esta etnia amazónica asentada a orillas del río Tulumayo, como la caza, la recolección, la pesca y la agricultura.
Los Tulumayos, que tienen una población menos numerosa que otros grupos étnicos amazónicos, están gobernados por un cacique, hombre de edad no muy avanzada, cuyo liderazgo se sustentaba en su valentía y sabiduría.
Visitas 1
CONGRESO
Ministra de la Mujer confía en voto de confianza: “Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados”

La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.
Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.
Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.
Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.
Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.
Actualidad
San Antonio de Cañete se alista para su gran fiesta patronal con tradición, sabor y cultura viva

En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.
Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.

La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.
En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.

Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP