Economía y Finanzas
Gamarra proyecta aumentar sus ventas en un 70% este verano: ofertas y desafíos
El emporio comercial Gamarra prevé un crecimiento significativo en sus ventas durante el verano 2025, impulsado por promociones en ropa de temporada.
La presidenta de la Asociación de Empresarios de Gamarra, Silvia Espinoza, anunció que las ventas del emporio podrían crecer en un 70% respecto al verano pasado. Este incremento responde al incremento de la demanda tanto de Lima como de las provincias. «Quisiéramos que el crecimiento sea de 100%, pero el comercio ambulatorio sigue siendo nuestro principal problema», señaló Espinoza a la agencia Andina, refiriéndose a la competencia desleal que enfrenta el comercio formal.
Las ofertas para esta temporada incluyen precios competitivos en prendas de verano. Según Espinoza, Gamarra ha adoptado estrategias de liquidación para captar más clientes en una estación corta. Ropa de baño, shorts, polos y sandalias son los productos más demandados. Por ejemplo, bikinis y trikinis están disponibles desde S/12, shorts desde S/10 y sandalias desde S/30, con opciones más elaboradas alcanzando los S/80 debido a su calidad.
A pesar de las expectativas positivas, el comercio ambulatorio limita el impacto de esta campaña. Espinoza instó a las autoridades a implementar un plan estratégico contra la informalidad. Sin embargo, destacó que las promociones y la calidad de las prendas mantienen a Gamarra como un referente para compradores locales y de provincia. «Hemos comenzado el año con fuerza, y esperamos que esta tendencia positiva se mantenga hasta el final de la temporada», concluyó.
Fuente: RPP
Economía y Finanzas
Audiencias públicas: fortaleciendo la democracia y la participación ciudadana
Estos son mecanismos de transparencia y participación ciudadana que fortalecen la democracia al conectar a ciudadanos y autoridades, impulsando compromisos y cambios efectivos en la gestión pública.
Las audiencias públicas son un mecanismo clave de participación ciudadana que permite a los ciudadanos ejercer su derecho de vigilancia y control sobre la gestión pública. Estas sesiones, contempladas en la legislación peruana, buscan promover la transparencia y la rendición de cuentas de las autoridades, fortaleciendo el vínculo entre el Estado y la población. Según explica la Defensoría del Pueblo, “las audiencias deben dar cuentas sobre la ejecución de los presupuestos participativos, así como sobre los avances, logros, dificultades y perspectivas de la gestión de gobierno”.
Un ejemplo exitoso de lo que las audiencias públicas pueden lograr se dio en el programa «Audiencias Vecinales”, organizado por El Comercio en colaboración con IDEA Internacional. Este esfuerzo permitió recoger 167 compromisos de las autoridades ediles en 18 distritos de Lima y Callao. En total, “el 66% de compromisos asumidos por los alcaldes ya fueron cumplidos al cierre de 2024”, según El Comercio. Cabe mencionar que alcaldes como los de Puente Piedra y Magdalena cumplieron el 100 % de sus promesas asumidas en noviembre y julio de 2023, respectivamente, destacando su compromiso con la ciudadanía.
De esta forma, la importancia de estas audiencias radica en su capacidad para fortalecer la democracia al promover un diálogo directo entre autoridades y ciudadanos, generando confianza y transparencia en la gestión pública. Participar en estas instancias es sencillo: los ciudadanos pueden inscribirse en las convocatorias organizadas por las autoridades, presentar temas de interés para la agenda y asistir a las sesiones. Como señala la Defensoría del Pueblo, “estas actividades no solo refuerzan la calidad de la relación entre la autoridad y la población, sino que también contribuyen al buen gobierno y a prevenir actos irregulares”.
Fuente: InfoActiva
Economía y Finanzas
Perú prevé obras por S/ 60.000 millones e inversión privada mayor a US$ 50.000 millones en 2025
El ministro José Arista anunció proyecciones optimistas para la economía peruana, destacando un crecimiento sostenido del PIB y una balanza comercial favorable que asegura estabilidad macroeconómica.
El ministro de Economía y Finanzas, José Arista, informó que el Gobierno peruano proyecta ejecutar más de S/ 60.000 millones (US$ 15.873 millones) en obras públicas durante 2025, superando los S/ 57.000 millones invertidos en 2024. “Este esfuerzo en inversión pública busca dinamizar la economía nacional y potenciar sectores estratégicos”, señaló el ministro en una conferencia de prensa. Asimismo, destacó que la inversión privada superaría los US$ 50.000 millones, impulsada por adjudicaciones de Proinversión, que en 2024 alcanzaron los US$ 8.000 millones, con expectativas de superar los US$ 16.000 millones hacia 2026.
El crecimiento económico también fue resaltado por Arista, quien celebró el avance del 3,93 % del PIB en noviembre de 2024, acumulando ocho meses consecutivos de expansión. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el crecimiento anualizado del PIB entre diciembre de 2023 y noviembre de 2024 fue de 2,75 %, alineándose con la proyección oficial del 3 % para todo el año. “Este crecimiento es explicado por el incremento tanto de los sectores primarios como no primarios”, explicó Arista, destacando desempeños como el del sector hidrocarburos, que creció un 11,1 % gracias a la expansión de la extracción de petróleo y gas natural.
Además, el superávit de la balanza comercial, junto con las reservas internacionales que ascienden a US$ 82.000 millones, garantiza un tipo de cambio estable y precios controlados en el mercado alimentario. Sin embargo, Arista reconoció desafíos en sectores clave como minería, construcción y servicios financieros, que no registraron crecimiento en noviembre. “Estamos trabajando para fortalecer estos sectores y consolidar nuestra recuperación económica”, concluyó. Por su parte, el INEI reportó un incremento del 4,6 % en la población ocupada en Lima durante 2024, con ingresos laborales que crecieron un 6,6 %, situándose en S/ 2.035 al mes.
Fuente: Infobae
-
Especiales3 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología3 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP