Noticias
Generación plateada: voz de la experiencia cobra influencia en la economía – Diario Nacional Realidad.PE

Por Víctor Lozano
Los cambios que presenta el mundo han dado paso a generaciones muy vehementes, dinámicas, adaptadas a los procesos tecnológicos y sobre las cuales se basa el desarrollo económico mundial. Sin embargo, hay una generación que tiene mucho más que dar y que cuenta con un plus adicional que le permite afrontar estos cambios con solvencia. Nos referimos a la generación plateada.
De acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el envejecimiento se entiende, a menudo, como una carga adicional para la sociedad; entraña el triple desafío de dar respuesta a la demanda creciente de pensiones, servicios de salud y de atención a la dependencia.
Sin embargo, los grandes desafíos que implica el envejecimiento traen consigo oportunidades de desarrollo económico, con la generación de nuevos emprendimientos y oportunidades laborales, así como una mayor contribución económica de los adultos mayores, puesto que las mejoras de las condiciones de salud permiten una longevidad más productiva, señala informe publicado en Suplemento Económika del Diario El Peruano.
Mayor trascendencia en el país
“En el Perú, definitivamente los adultos de 50 años a más son muy importantes en materia económica, porque están aumentando en número, pero también crecen en relevancia en nuestra composición como población”, afirma la especialista en proyectos del Centro de Emprendimiento e Innovación de la Universidad del Pacífico (UP), Elizabeth Gómez.
Detalló que este grupo etario cuenta con los recursos para consumir de manera importante. “Muchos aún están trabajando, ya sea contratados por empresas o en sus emprendimientos, lo que los convierte en un segmento económico muy interesante”, refiere.
Además, la especialista asegura que esta generación es diferente a la anterior. “Estas personas llegan a la adultez en mejores condiciones físicas, debido a que acceden a servicios de salud científicamente más avanzados y, precisamente, sus necesidades ya pasan solamente por este tipo de servicios o con el cuidado de la dependencia, sino también tienen necesidades de entretenimiento, de viajes, tienen planes y sueños a futuro”, asevera Gómez.
Generación plateada
Y es que quienes conforman la generación plateada tienen los recursos y el tiempo suficientes para satisfacer esas necesidades. “Son un segmento que las marcas y las empresas deben mirar con mayor atención”.
De acuerdo con la especialista, este segmento no se encuentra muy bien atendido en la actualidad; de hecho, es un tema en el que recién se está poniendo un mayor interés.
“Si bien es cierto hay actores económicos que se podrían contar con los dedos de la mano que trabajan para este segmento, es importante profundizar en esta realidad para visibilizarla mejor y lograr que las marcas se acerquen y diseñen productos y servicios para ellos”, asegura Gómez.
No obstante, no es un problema exclusivo del Perú. Según la representante de la UP, a nivel regional también se observa un potencial por desarrollar en beneficio de este grupo etario.
“Hay países en donde la economía plateada está un poco más avanzada, como es el caso de Brasil o Uruguay; sin embargo, todavía vemos muchas barreras por vencer, porque las marcas se han acostumbrado a dirigirse más a las generaciones jóvenes, por ejemplo, a los milenials, con quienes trabajan de manera más intensa”, asegura.
Otro punto a favor de la generación plateada es que, actualmente, los adultos pueden jubilarse a partir de los 65 años. “Sin embargo, hay personas que son muy activas. Ellos, en realidad, no tienen en sus planes terminar su vida productiva profesional, por lo que optan por algún emprendimiento”.
Gómez agrega que ello no significa que todos quieran ser emprendedores, pero muchas personas en el país aprovechan estas oportunidades que el país les ofrece.
Características del segmento poblacional
Según la especialista en proyectos del Centro de Emprendimiento e Innovación de la UP, las personas de la generación plateada son muy resilientes. Al respecto, es importante revalorizar la experiencia que ellos tienen.
“Muchas veces, una persona joven considera que un problema puede ser muy fuerte o pensar que su solución es muy complicada. No obstante, una persona adulta, que ha vivido desafíos mayores en la vida, toma esa situación de otra manera y aplica su conocimiento en la búsqueda de una solución por compleja que pueda ser”, comenta Gómez.
Otro punto importante es que las personas de 50 años a más saben escuchar. “En un mundo tan acelerado como en el que vivimos, la tecnología es un importante apoyo para muchas cosas, porque es mucho más dinámica e intensa; no obstante, ello también implica acelerar nuestro ritmo de vida”.
Precisa que el adulto brinda la tranquilidad que significa contar con un espacio para analizar o comprender las cosas de una manera mucho más amplia.
“Los jóvenes están acostumbrados a ir más rápido y no tienen mucha capacidad de análisis. El adulto, con un propósito de vida consolidado, es más equilibrado, pues a medida que pasan los años nos ponemos a reflexionar sobre lo que queremos dejar y hacemos las cosas con mayor dedicación y cuidado. Eso es algo que debe ser valorado”, aseveró Gómez.
Retos por superar
En un mundo cambiante, los retos para la generación plateada son importantes, tanto en materia laboral como en la social.
“A veces, estos cambios son tan abruptos que exigen acciones inmediatas y es allí donde los jóvenes tienen la oportunidad para aplicar su dinamismo y energía. En este caso, es importante que los adultos se familiaricen con estos cambios para que también sean protagonistas fundamentales de los procesos”, sostiene Gómez.
En ese sentido, la especialista manifestó que la capacitación es fundamental para afrontar estos retos.
“Es bueno hacer entender a todos las personas que integran una organización la importancia de alcanzar una buena comunicación, de tender puentes para que las generaciones puedan lograr un balance. Si se plantearán cambios no debería haber tantas barreras, porque ello también obstaculiza el desarrollo”, comenta.
El tema tecnológico es, quizá, el que requiere una mayor atención en lo que se refiere a la capacitación.
“La tecnología avanza muy rápidamente. De hecho, considero que la pandemia del covid-19 permitió insertar a muchos adultos en el tema tecnológico, ya sea por el trabajo, el negocio y diversas actividades. Si muchos adultos no se hubieran adaptado a estos procesos, no habrían podido superar los efectos económicos que causó la pandemia”, precisa.
Algunas barreras mentales
Otro reto es romper las barreras mentales. Según Gómez, estas barreras impiden desarrollar la creatividad. “Todo se aprende y todos aprendemos algo nuevo cada día. Por ello, es necesario adaptar las capacitaciones de tal manera que signifiquen una real inserción de la generación plateada en las exigencias de un mundo moderno”, manifiesta.
Para la especialista, hay mirada muy positiva de lo que ocurrirá con esta generación en el corto y mediano plazo. “Está muy motivada. Considero que, si empoderamos a los adultos para que mantengan su autonomía, su aporte será mucho más valioso para el país”, puntualizó.
Ecosistema Plateado en Perú
La iniciativa Ecosistema Plateado en el Perú nació en el 2022, debido a que el programa Emprende UP ganó un concurso que el Laboratorio de Innovación del BID lanzó con la finalidad de desarrollar proyectos innovadores a favor de esta población.
“El BID se dio cuenta de que la generación plateada es un segmento muy importante que está creciendo y que, en términos económicos, podría representar la tercera economía”, refiere Gómez.
Dijo que la idea es que este proyecto abarque tres frentes: el primero está relacionado con capacitar y difundir el concepto de economía plateada; enseñar sobre su importancia para que las personas conozcan su influencia en la economía.
El segundo es la creación de un ecosistema para el desarrollo de iniciativas enfocadas en los adultos de 50 años a más.
“Hay varias propuestas de emprendimiento que se trabajan para ellos. La idea es generar un ecosistema emprendedor y de innovación que trabaje sobre esa temática en el Perú.”
Otro frente importante tiene relación con garantizar la sostenibilidad de este ecosistema.
La especialista en proyectos del Centro de Emprendimiento e Innovación de la Universidad del Pacífico y líder del proyecto Ecosistema Plateado en Perú asegura que la idea es proponer un proyecto de ley en beneficio del emprendimiento sénior y, además, comprometer a los actores claves para que vayan trabajando en hacer sostenible estas iniciativas.
“En resumen, lo que buscamos es promover el desarrollo y fortalecimiento de un ecosistema orientado a mejorar la calidad de vida de los adultos de más de 50 años, mediante el desarrollo de emprendimientos y soluciones innovadoras de y para este grupo etario, fomentando programas que los incluyan y los alienten a seguir contribuyendo activamente a su comunidad”, aseveró.
Datos
- El 36% de la generación plateada tenía ahorros cuando se inició la pandemia. De este total, el 58% lo utilizaron en su totalidad durante la pandemia, el 35% usó solo una parte y el 7% no tocó sus ahorros.
- El 14% de los peruanos de entre 50 y 70 años tienen un negocio propio. De este total, el 51% lo hizo por necesidad; el 25% por que lo deseaba; el 14% porque vio una oportunidad y el 9% lo recibió como herencia.
- El 33% de los peruanos de entre 50 y 70 años compran por internet. De ellos, el 99% considera buena o muy buena su experiencia comprando en línea.
- El 47% de los peruanos de entre 50 y 70 años están bancarizados y usan, preferentemente, el cajero automático (73%) para sus operaciones.
- El 54% de la generación plateada en el Perú está constituido por jefes de hogar; mientras que el 60% de los hogares peruanos tienen algún miembro entre los 50 años y más.
Visitas 6
Noticias
Impulsan la transformación digital, el consumo de recursos hidrobiológicos y el desarrollo productivo en Ucayali

En el marco de una intervención multisectorial orientada a fortalecer el desarrollo económico, productivo y nutricional en la región Ucayali, el Ministerio de la Producción (PRODUCE), liderado por el ministro Sergio González, desplegó una serie de acciones estratégicas dirigidas a potenciar a las micro y pequeñas empresas (mype), pescadores artesanales, acuicultores y emprendedores del sector forestal.
Como parte de esta agenda, más de 120 empresarios locales participaron en la novena edición de las Sesiones de Entrenamiento Digital (SED MYPE), organizadas por el Programa Nacional Tu Empresa.
Durante la actividad, se promovió el uso de herramientas tecnológicas para elevar la competitividad y productividad del sector. Las capacitaciones incluyeron la creación de tiendas virtuales, fotografía de productos, estrategias de contenido para redes sociales, planes de marketing, entre otros.
Para estas sesiones, PRODUCE estableció alianzas estratégicas con empresas como inDrive, Claro, Interactive Advertising Bureau (IAB) Perú, Serpost y Mercado Libre, reforzando así el enfoque colaborativo e innovador de esta iniciativa.
El titular de PRODUCE reafirmó el compromiso del sector con el proceso de transformación digital de las mype peruanas.
“La transformación digital no es una opción, es una necesidad para el crecimiento de nuestras mype. Desde el Ministerio de la Producción, reafirmamos nuestro compromiso de acompañarlas en este proceso, brindándoles acceso a tecnología y capacitación continua”, subrayó el ministro Sergio González.
En el ámbito de la promoción y comercialización de productos hidrobiológicos, el ministro encabezó la “Gran Feria Mi Pescadería”, iniciativa que permitió comercializar más de tres toneladas de pota, trucha y especies amazónicas a precios accesibles.
La jornada también incluyó la certificación de mujeres líderes de ollas comunes, quienes culminaron con éxito talleres de sensibilización nutricional impartidos por el Programa Nacional A Comer Pescado, consolidando su rol como agentes de cambio en la promoción de hábitos alimentarios saludables.
Asimismo, en coordinación con el Gobierno Regional de Ucayali, el Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES) entregó S/ 215 494.20 en créditos supervisados a pescadores y acuicultores de las provincias de Padre Abad y Coronel Portillo. Estos recursos están destinados principalmente a la adquisición de más de 40 mil kilogramos de alimento balanceado, redes e insumos esenciales que permitirán garantizar la continuidad de los ciclos de cultivo de especies como paco y gamitana.
“El alimento balanceado representa el principal costo en la producción acuícola. Con este financiamiento, nuestros productores podrán continuar sus ciclos sin interrupciones, generando más de 27 mil kilos de carne a bajo costo para el consumo local”, destacó el ministro.
Durante su visita, el ministro también recorrió las instalaciones del CITEforestal Pucallpa del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP), donde supervisó las acciones de fortalecimiento productivo en favor del sector forestal. En su recorrido por los laboratorios de tecnología de la madera y el showroom de compras públicas, se evidenció el impacto de esta unidad tecnológica en la articulación comercial y la mejora de la competitividad de los empresarios locales.
La jornada concluyó con la visita a la empresa Nii Biri, emprendimiento indígena que promueve negocios sostenibles basados en conocimientos ancestrales y la conservación del bosque amazónico. Esta organización agrupa a 10 comunidades Shipibo-Konibo y Kakataibo de Ucayali y Huánuco, articulándose activamente en cadenas de valor.
Con esta serie de intervenciones, PRODUCE reafirma su compromiso con el desarrollo integral de la Amazonía peruana, priorizando la inclusión productiva, la innovación tecnológica y la mejora de la calidad de vida de sus ciudadanos.
Las actividades contaron con la participación del gobernador regional de Ucayali, Manuel Gambini; la congresista de la República, Jenny López; el director ejecutivo del Programa Nacional Tu Empresa, Christian Flores; la jefa del FONDEPES, Katya Novoa; la directora de la Dirección de Desarrollo Empresarial, Antonella Romero; entre otras autoridades; el Director de Estrategia, Desarrollo y Fortalecimiento de los CITE (DEDFO) del ITP, Henry Espinoza.
Noticias
RENIEC NO REALIZA LLAMADAS, VIDEOLLAMADAS NI ENVÍA WHATSAPP PARA TRÁMITES

- – ¡NO CAIGAS EN ESTAFAS!
El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) alerta a la ciudadanía que NO realiza llamadas, videollamadas ni envía mensajes por WhatsApp a los ciudadanos para ayudarlos en algún trámite de DNI, registro civil, descarga del aplicativos Reniec o para instarlos a concretar trámites ante la institución.Inescrupulosos están comunicándose con ciudadanos mediante estos mecanismos, utilizando nuestro nombre, logotipo e incluso enmascarando sus llamadas como si fueran desde nuestra central telefónica.
El Reniec ya denunció esta situación ante la Dirección de Investigación de Ciberdelincuencia de la PNP y está notificando estos casos a otras instituciones para identificar a los responsables.Invocamos a los ciudadanos a no dejarse engañar por inescrupulosos ni brindar sus datos personales.

-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP