Connect with us

Noticias

GERMÁN LENCH CÁCERES / Nos acercamos al 1.5% en crecimiento del PBI 2023

Webmaster

Published

on


Las proyecciones del PBI (Producto Bruto Interno 2023) han cambiado nuevamente hacia abajo. Según aproximaciones tendremos un PBI del 1.5% tal como lo señaló LA RAZÓN el 16 de mayo pasado.

El Gobierno dijo que la economía crecería 2,4%, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) dijo un PBI entre 3% a 3.5%, ahora dice 2%.

El Banco Mundial dijo de 2,4%  y ahora 2.2%, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico de 2.6% a 1.7%, el FMI de 2.4% a 2.2%. Fitch Ratings de 2% a 1.8%.

El BCR dijo en diciembre PBI 2.9%, junio 2023: 2.2%. Y según la encuesta de Expectativas Macroeconómicas, los agentes económicos respondieron señalando que el PBI 2023 será entre 1,8% y 2,0%.

En conclusión, el MEF dio pronósticos, que han confundido a los empresarios que adoptan decisiones para invertir.

Otras propuestas sobre el PBI: Instituto Peruano de Economía (IPE) 1.9%, Macroconsult 1.7%, Credicorp Capital 1.3%, Moody’s Analytics 1.9% o menos, BBVA Research 1.9%, Thorne & Associates 1.5%, Phase Consultores 1.5%.

Es imposible llegar al 2% del MEF, esa tasa sería incluso de 1,5% ya que la confianza empresarial es débil, algo que afirmamos anteriormente. Cada vez nos acercamos a la proyección de la SBS del PBI 0.8%. La incertidumbre política y los conflictos sociales facilita la situación descrita.

Si el MEF es el ente oficial que proyecta el PBI anual, cuando otras entidades del Estado como el BCR y la SBS publican datos que difieren uno del otro, se produce una desinformación. Lo que permite inferir que podría haber protagonismo y genera inestabilidad para la toma de decisiones de los inversionistas.

Es necesario un acercamiento entre estas entidades para no causar expectativas que dañen la economía, ya que se genera la sensación de desgobierno.

La economía proyecta, no adivina. La proyección se realiza asumiendo ciertos comportamientos esperados de las variables. Esto en economía se llama supuestos y si alguno se altera, la proyección será otra. El economista selecciona las variables que considera claves para la proyección y luego la realiza.

El MEF debe ser consciente que por muchos métodos de proyección que use, no puede ver el futuro con certeza. Ello no desmerece que las proyecciones son útiles. El problema es la forma como se usan.

Una tasa de crecimiento económico entre 2% y 3% significa Estancamiento.

¿Por qué debemos crecer 4.5% en el PBI? Porque 1) genera empleo. Si se produce más, las empresas invierten y demandan más mano de obra. 2) Producir y vender más aumenta la recaudación tributaria y se eleva la capacidad de gasto del gobierno.

Se debe tener en cuenta que el incremento de la población es 1.5% y si el PBI crece en 1.5% entonces el crecimiento per-capita es la diferencia 0%. Si creciéramos a 4.5% el crecimiento per-capita seria 3% que es el doble de lo que tenemos ahora, por eso es importante llegar al 4.5%. En el Perú falta capital humano para crecer de 5% y 6%. Pero hay que crecer 4.5%, para los 300,000 jóvenes que se incorporan al mercado laboral anualmente.

El crecimiento puede facilitarse con medidas que promuevan la inversión privada y que generen un shock de confianza, complementada con inversión pública facilitada con acciones técnicas y oportunas del MEF.

Tenemos 7 regiones en recesión por tanto se deben aplicar medidas que permitan recuperar la confianza empresarial e incrementar la inversión privada.

(*) Economista

(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s);
js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/en_US/sdk.js#xfbml=1&version=v2.5»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));



Source link

Continue Reading
Comments

Noticias

Acompañan el crecimiento de Billy Gin, empresa familiar que eleva el calzado peruano con calidad e innovación

Published

on

En el corazón de Villa El Salvador, un distrito con espíritu emprendedor y luchador, nace una empresa que representa mucho más que la fabricación de un zapato de cuero, “Billy Gin” marca de calzado que ha sabido combinar la experiencia artesanal con el apoyo tecnológico del Ministerio de la Producción (Produce) a través del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP).

Juan Antonio Laura Medina, actual gerente general de Billy Gin, recuerda cómo todo comenzó hace años, cuando su hermano inició este proyecto en solitario, dedicándose con pasión a la fabricación de calzado durante cinco años.

La decisión de unir esfuerzos como familia, marcó un punto de inflexión. La familia se fortaleció y creció, ahora con Juan Antonio al frente, acompañado por sus hijas y su esposa, comparten el compromiso de mantener viva una tradición familiar con mirada de futuro.

Un factor clave en esta historia de éxito ha sido la alianza estratégica con CITEccal Lima, quienes les brindó asistencia técnica y apoyo en diseño, facilitando la innovación constante en sus procesos productivos. Gracias a esta colaboración, la empresa no solo mejoró su producto, sino que también les permite estar a la vanguardia y competir frente a los cambios del mercado moderno.

“El calzado tiene su momento de bonanza, pero también momentos difíciles de poca venta, es ahí donde uno debe persistir. Los cambios se entienden, pero con perseverancia se logran los objetivos”, afirmó Juan Antonio.

Billy Gin, ha destacado por su preocupación constante en ofrecer un producto diferenciado, basado en la calidad superior del cuero, el alma de sus mocasines, calzado escolar y deportivos. Esta calidad no solo garantiza durabilidad, sino que permite que un par de zapatos pueda ser heredado de generación en generación, un símbolo de confianza y resistencia.

Hoy, Billy Gin no es solo una marca de calzado; es un reflejo de la unión familiar, el compromiso social y el aprovechamiento inteligente de la tecnología para seguir dejando huella en el sector calzado peruano, demostrando que cuando el talento emprendedor se articula con el apoyo del Estado, el crecimiento es posible y sostenible.

Continue Reading

Noticias

Ministro de Justicia dispone reforzamiento de medidas de seguridad del penal de Challapalca

Published

on

Junto al presidente del Instituto Nacional Penitenciario y equipo técnico, constató in situ el funcionamiento del Centro de Monitoreo y Control.

3 de julio de 2025 – 2:34 p. m.

De manera inopinada y con el objetivo de fortalecer la seguridad del Establecimiento Penitenciario de Challapalca, ubicado en la región Tacna, el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Enrique Alcántara, supervisó la infraestructura y tecnología con inteligencia artificial que se usa en este penal.

«Estamos en Challapalca constatando que todo funcione adecuadamente y, sobre todo, viendo las mejoras que podemos hacer para impulsar la labor que realizan los agentes del Instituto Nacional Penitenciario (INPE)», dijo el ministro.

Junto al presidente (e) del INPE, Marlon Florentini, agregó que esta inspección in situ le ha permitido identificar algunas observaciones que, inmediatamente, deben ser levantadas. «Las cámaras de videovigilancia con las que cuenta el penal están funcionando», precisó.

Añadió que se le exigirá a la empresa que pone en funcionamiento los equipos de Rayos X y Body Scan que cumpla con lo dispuesto en su contrato o que, de lo contrario, se procederá de acuerdo a ley.

Cumpliendo compromisos
En abril de 2025, el ministro Enrique Alcántara -en su calidad de viceministro de Justicia en ese entonces- dialogó con el personal del INPE que trabaja en el Establecimiento Penitenciario de Challapalca, quienes le expresaron algunas necesidades logísticas para el cumplimiento óptimo de sus funciones.

En ese sentido, a través del INPE, el titular del MINJUSDH entregó 2 lavadoras, 2 secadoras, 100 frazadas de micropolar y 20 calefactores, los que impactarán positivamente en el trabajo y la salud de los agentes, quienes laboran a 5050 m s. n. m.

Supervisión y requisas
Como parte de las acciones ejecutadas para fortalecer el principio de autoridad, el ministro y el presidente del INPE supervisaron tres pabellones del penal de Challapalca.

La noche previa, en el penal de Tacna, se ejecutó una requisa, donde agentes del Grupo de Operaciones Especiales incautaron diversos objetos prohibidos. Estas acciones demuestran el compromiso del MINJUSDH con el control total y el orden en los penales de todo el país, y la promoción de talleres que permitan la resocialización de los internos.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]