Noticias
GERMÁN LENCH CÁCERES / ¿Senado costaría demasiado caro?

El déficit fiscal 2023 está entre 2,5% y 3,8% del PBI, lo que puede romper la regla fiscal máximo 2.4%, ante la caída de la recaudación tributaria, el Ministerio de Economía y Finanzas, aplica una política de racionalidad del gasto público.
El PBI 2023 puede ser entre 0.8% y 1.5% según proyecciones, aunque debería ser 4.5% mínimo; nuestro PBI por ingresos igual a Remuneración de los asalariados + impuestos menos subvenciones a la producción y las importaciones + Excedente bruto de explotación + Ingreso mixto, está en una economía estancada.
La proyección del Presupuesto de la Republica 2023 que fue aprobado por el Congreso de la República, estableció la recaudación de ingresos tributarios con un PBI de 3.5%, que serán menores por la reducida actividad económica.
Se necesitan recursos para afrontar las consecuencias de los daños causados por los fenómenos climáticos, sequías, inundaciones y deslizamientos por lluvias, que afectaron nuestra economía.
En la costa las precipitaciones han agravado la inseguridad alimentaria por la caída de la producción agraria, también ha dañado la infraestructura de transportes, vivienda, comunicaciones, salud y educación. La emergencia por desastres afecta al 60% del país, 969 distritos y 123 provincias en 22 departamentos.
Para rehabilitar y reconstruir la infraestructura, debemos recaudar (Renta, IGV, Impuesto Selectivo al Consumo, Aranceles de Aduana).
Para aprobar la bicameralidad, la Comisión Constitución y Reglamento, debe presentar el análisis costo – beneficio, ya que según el artículo 75º del reglamento del Congreso que tiene fuerza de Ley, los proyectos lo deben tener incluido en cada propuesta.
Los pros (beneficios) y contras (costos), son para identificar a los beneficiarios y los perjudicados con la aprobación y la aplicación del proyecto de Ley; este requisito sólo puede ser dispensado por motivos excepcionales.
Pero si se podrían gastar S/. 1,872’283,581 millones si se aprueba la creación del Senado con 60 legisladores y que asumiríamos de nuestros bolsillos, ¿de dónde se sacarían estos recursos? Se olvidan que el Congreso actual con 130 congresistas nos costara S/. 4,680’708,953 millones en el periodo julio 2021 – julio 2026, y tiene una desaprobación del 88% de la ciudadanía.
En el congreso, se apura debatir el regreso del Senado; algunos voceros de las bancadas exigen que se debata el tema con prioridad, para mejorar el sistema de Gobierno.
Pero ignoran que una Cámara con 60 Senadores, aumenta el gasto del Estado en S/. 1,872’283,581 millones en cinco años; son casi 950 servidores entre senadores, personal de confianza (asesores, secretarias y choferes) aparato administrativo para que funcionen las comisiones ordinarias y el servicio parlamentario, aparte de otros beneficios.
El Congreso actual con 130 congresistas, tiene 4,000 servidores, muchos más que cuando se tenían 180 diputados y 60 senadores o sea 240 legisladores, a pesar que ahora hay soporte técnico e informático según lo manifestado por el Congresista Carlos Anderson.
La pregunta es ¿con el gasto del Senado, no se podría atacar la inseguridad ciudadana y equipar a la policía nacional; adquirir unidades al Cuerpo de Bomberos o para sectores sociales rehabilitar los colegios de las zonas marginales, postas médicas, instalar agua, saneamiento, combatir la anemia, desnutrición, mejorar las carretas de las zonas rurales de selva y sierra, ¿generando empleo en las pymes y cubrir las demandas básicas de la población?
El Senado es mayor gasto, hay prioridades urgentes que no pueden estar en la lista de espera en la actual situación difícil del país.
(*) Economista
The post GERMÁN LENCH CÁCERES / ¿Senado costaría demasiado caro? appeared first on La Razón.
Noticias
Impulsan la transformación digital, el consumo de recursos hidrobiológicos y el desarrollo productivo en Ucayali

En el marco de una intervención multisectorial orientada a fortalecer el desarrollo económico, productivo y nutricional en la región Ucayali, el Ministerio de la Producción (PRODUCE), liderado por el ministro Sergio González, desplegó una serie de acciones estratégicas dirigidas a potenciar a las micro y pequeñas empresas (mype), pescadores artesanales, acuicultores y emprendedores del sector forestal.
Como parte de esta agenda, más de 120 empresarios locales participaron en la novena edición de las Sesiones de Entrenamiento Digital (SED MYPE), organizadas por el Programa Nacional Tu Empresa.
Durante la actividad, se promovió el uso de herramientas tecnológicas para elevar la competitividad y productividad del sector. Las capacitaciones incluyeron la creación de tiendas virtuales, fotografía de productos, estrategias de contenido para redes sociales, planes de marketing, entre otros.
Para estas sesiones, PRODUCE estableció alianzas estratégicas con empresas como inDrive, Claro, Interactive Advertising Bureau (IAB) Perú, Serpost y Mercado Libre, reforzando así el enfoque colaborativo e innovador de esta iniciativa.
El titular de PRODUCE reafirmó el compromiso del sector con el proceso de transformación digital de las mype peruanas.
“La transformación digital no es una opción, es una necesidad para el crecimiento de nuestras mype. Desde el Ministerio de la Producción, reafirmamos nuestro compromiso de acompañarlas en este proceso, brindándoles acceso a tecnología y capacitación continua”, subrayó el ministro Sergio González.
En el ámbito de la promoción y comercialización de productos hidrobiológicos, el ministro encabezó la “Gran Feria Mi Pescadería”, iniciativa que permitió comercializar más de tres toneladas de pota, trucha y especies amazónicas a precios accesibles.
La jornada también incluyó la certificación de mujeres líderes de ollas comunes, quienes culminaron con éxito talleres de sensibilización nutricional impartidos por el Programa Nacional A Comer Pescado, consolidando su rol como agentes de cambio en la promoción de hábitos alimentarios saludables.
Asimismo, en coordinación con el Gobierno Regional de Ucayali, el Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES) entregó S/ 215 494.20 en créditos supervisados a pescadores y acuicultores de las provincias de Padre Abad y Coronel Portillo. Estos recursos están destinados principalmente a la adquisición de más de 40 mil kilogramos de alimento balanceado, redes e insumos esenciales que permitirán garantizar la continuidad de los ciclos de cultivo de especies como paco y gamitana.
“El alimento balanceado representa el principal costo en la producción acuícola. Con este financiamiento, nuestros productores podrán continuar sus ciclos sin interrupciones, generando más de 27 mil kilos de carne a bajo costo para el consumo local”, destacó el ministro.
Durante su visita, el ministro también recorrió las instalaciones del CITEforestal Pucallpa del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP), donde supervisó las acciones de fortalecimiento productivo en favor del sector forestal. En su recorrido por los laboratorios de tecnología de la madera y el showroom de compras públicas, se evidenció el impacto de esta unidad tecnológica en la articulación comercial y la mejora de la competitividad de los empresarios locales.
La jornada concluyó con la visita a la empresa Nii Biri, emprendimiento indígena que promueve negocios sostenibles basados en conocimientos ancestrales y la conservación del bosque amazónico. Esta organización agrupa a 10 comunidades Shipibo-Konibo y Kakataibo de Ucayali y Huánuco, articulándose activamente en cadenas de valor.
Con esta serie de intervenciones, PRODUCE reafirma su compromiso con el desarrollo integral de la Amazonía peruana, priorizando la inclusión productiva, la innovación tecnológica y la mejora de la calidad de vida de sus ciudadanos.
Las actividades contaron con la participación del gobernador regional de Ucayali, Manuel Gambini; la congresista de la República, Jenny López; el director ejecutivo del Programa Nacional Tu Empresa, Christian Flores; la jefa del FONDEPES, Katya Novoa; la directora de la Dirección de Desarrollo Empresarial, Antonella Romero; entre otras autoridades; el Director de Estrategia, Desarrollo y Fortalecimiento de los CITE (DEDFO) del ITP, Henry Espinoza.
Noticias
RENIEC NO REALIZA LLAMADAS, VIDEOLLAMADAS NI ENVÍA WHATSAPP PARA TRÁMITES

- – ¡NO CAIGAS EN ESTAFAS!
El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) alerta a la ciudadanía que NO realiza llamadas, videollamadas ni envía mensajes por WhatsApp a los ciudadanos para ayudarlos en algún trámite de DNI, registro civil, descarga del aplicativos Reniec o para instarlos a concretar trámites ante la institución.Inescrupulosos están comunicándose con ciudadanos mediante estos mecanismos, utilizando nuestro nombre, logotipo e incluso enmascarando sus llamadas como si fueran desde nuestra central telefónica.
El Reniec ya denunció esta situación ante la Dirección de Investigación de Ciberdelincuencia de la PNP y está notificando estos casos a otras instituciones para identificar a los responsables.Invocamos a los ciudadanos a no dejarse engañar por inescrupulosos ni brindar sus datos personales.

-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP