Ciencia y Tecnología
Gestión de riesgos en contrataciones públicas debe ser considerada como actividad estratégica y participativa – Agencia de Noticias Órbita

El Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) presentó los avances alcanzados en la implementación de la gestión de riesgos en las contrataciones públicas, luego de que en el año 2020 se identificaran 81 riesgos que afectan la eficiencia, la competencia y la integridad durante el ciclo de compra.
En el webinar “Implementando la Gestión de Riesgos en Contratación Pública: Perspectivas y desafíos”, participaron el Ministro de Justicia y Derechos Humanos, Eduardo Vega Luna; Jene Thomas, director de USAID Perú; la Presidenta Ejecutiva del OSCE, Sofía Prudencio Gamio, y como panelistas, los renombrados especialistas Jacobo Pastor García Villarreal, Senior Specialist on Integrity and Procurement Policies, Public Governance Directorate de la OCDE; Dora Ruiz Madrigal, Jefa de la División Compras Colaborativas de ChileCompra; Christian Jarrín Vinueza, Coordinador Técnico de Operaciones Servicio Nacional de Contratación Pública – SERCOP de Ecuador; Ana María Gutiérrez Cabani, Directora de Gestión de Riesgos del OSCE, y Elissa Lacca Velasco, Directora de Adquisiciones de la Dirección General de Abastecimiento del Ministerio de Economía y Finanzas. Como moderadora, participó Diana Chávez Dávila, Coordinadora de Proyectos de la Asociación Civil Transparencia.
El ministro Vega Luna, en primer término, destacó la importancia de la gestión de riesgos y el compromiso del Estado y el sector privado, para combatir efectivamente la corrupción. «La lucha contra la corrupción nos compromete a todos los servidores del Estado y también al sector privado. Por ello, eventos como éste nos permiten conocer experiencias y avances en gestión de riesgos, que son indispensables para seguir mejorando», señaló.
Por su parte, el director de USAID, Jene Thomas, resaltó el trabajo conjunto que desde hace tres años USAID y OSCE vienen desarrollando a fin de identificar e implementar una estrategia para la mitigación de los riesgos que afectan la contratación pública.
En la perspectiva internacional, Jacobo Pastor García Villarreal, de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), señaló que la gestión de riesgos debe ser una actividad permanente que ayude a las organizaciones a lograr sus objetivos mediante decisiones claras.
Asimismo, en relación con los riesgos en materia de integridad, comentó que estos “aumentan durante crisis y emergencias (como la de la pandemia de la COVID-19), en tres áreas particularmente relevantes: contrataciones de emergencia, paquetes de estímulo económico y transgresiones a la integridad en organizaciones públicas”. También destacó la importancia de que todos los funcionarios y funcionarias de cada entidad se apropien de la noción de gestión de riesgos.
A su turno, Dora Ruiz Madrigal, Jefa de la División de Compras Colaborativas de ChileCompra, precisó que en su país la gestión de riesgos se apoya casi íntegramente en la tecnología, contando con el Observatorio ChileCompra, por medio del cual se promueven buenas prácticas de contratación y un estándar de calidad en los procesos que realizan los organismos públicos, con el objetivo de aumentar los niveles de eficiencia y probidad en las compras estatales.
Asimismo, Christian Jarrín Vinueza, Coordinador Técnico de Operaciones del Servicio Nacional de Contratación Pública (SERCOP) de Ecuador, refirió que su agencia ha desarrollado una plataforma informática que permite el seguimiento de los procesos de contratación a través de la gestión de datos, lo que permite un manejo de riesgos en todas las fases de contratación.
En cuanto al caso peruano, la directora de Gestión de Riesgos del OSCE, Ana María Gutiérrez Cabani, mencionó que los principales riesgos que impactan negativamente las etapas de pre-compra, compra y ejecución contractual comprenden deficiencias en la programación de las contrataciones, exigencias injustificadas, direccionamiento, deficiencias en el estudio de mercado, sobrevaloración, vulneraciones normativas que generan nulidades y reprocesos, entre otros.
Considerando ello, la funcionaria explicó que el OSCE, con el apoyo de USAID, viene implementando una hoja de ruta para el tratamiento de los riesgos por las entidades públicas, con un enfoque integral, transversal y preventivo. Esta hoja de ruta en un primer momento implicó la caracterización de Entidades y el diseño de una herramienta de autoevaluación.
“Actualmente nos encontramos en la fase de conocer los riesgos que afronta cada entidad en materia de contrataciones. Para recoger esta data estamos recabando información de más de 3 mil entidades públicas. Sabiendo cuál es el problema podremos ayudar a la solución para evitar entrampamientos, nulidades en los procesos o declararlos desiertos, lo que perjudica a miles de peruanos”, indicó Gutiérrez Cabani.
Finalmente, la Directora de Adquisiciones del Ministerio de Economía y Finanzas, Elissa Lacca Velasco, resaltó la importancia de que el país se inspire en las experiencias internacionales, como las de Ecuador y Chile, para detectar prácticas no adecuadas y poner tales comportamientos a disposición de la ciudadanía.
Tras agradecer a todos los participantes por su valioso aporte, la presidenta del OSCE, Sofía Prudencio Gamio, reafirmó que la gestión de riesgos en contratación pública debe ser una actividad estratégica y participativa. Asimismo, resaltó que el OSCE está comprometido con brindar las herramientas e información necesaria para que las entidades públicas puedan mitigar los riesgos que afectan sus contrataciones y tomar mejores decisiones.
Finalmente, señaló que este esfuerzo se realiza en simultáneo con la ejecución del proyecto de inversión financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo, que incluye el rediseño de la plataforma de contrataciones públicas para que, entre otros, opere bajo estándares de datos abiertos, lo que permitirá a las Entidades, proveedores y ciudadanía, el acceso oportuno a la información sobre las contrataciones, repercutiendo en el mejor manejo de los riesgos.
Ciencia y Tecnología
sube en ranking global y gana terreno la IA

Perú pisa fuerte en el terreno del talento digital. Con un número creciente de profesionales apostando por el aprendizaje online, el país comienza a destacarse como un hub de formación tecnológica en América Latina. El auge del interés por áreas como inteligencia artificial generativa, ciberseguridad y ciencia de datos confirma que los peruanos están tomando en serio el desafío de adaptarse a las demandas de la economía digital.
Según el Global Skills Report 2025 de Coursera, el país ocupa el puesto 45 de 109 economías evaluadas, impulsado por avances en áreas como tecnología (puesto 38), ciencia de datos (46) y negocios (54). Este resultado refleja el creciente interés de los profesionales peruanos por fortalecer sus competencias digitales.
El informe, que analiza datos de más de 175 millones de usuarios en todo el mundo, indica que el 7% de la fuerza laboral peruana se capacita activamente a través de esta plataforma de aprendizaje online. Uno de los puntos más relevantes es el auge de la inteligencia artificial generativa (GenAI). Las inscripciones en programas relacionados a GenAI crecieron 243% en el último año, mientras que los cursos de ciberseguridad y las certificaciones profesionales subieron un 33% cada uno.
Diversidad y retos pendientes
Las mujeres representan el 44% de los estudiantes peruanos en Coursera, con participación destacada en cursos de inteligencia artificial generativa (28%), programas STEM (32%) y certificaciones profesionales (13%). Entre las habilidades más demandadas figuran inteligencia de mercado, desarrollo de negocios, marketing de marca y gestión financiera. Estas competencias resultan vitales para cubrir la demanda de perfiles técnicos, estratégicos y con capacidad de liderazgo en sectores productivos.
La digitalización peruana también avanza en sectores como finanzas, educación, salud, comercio, tecnologías de la información y bienes raíces. Más de la mitad de la fuerza laboral de estos rubros ya emplea herramientas de inteligencia artificial, según datos del informe. Perú además figura con una calificación “muy alta” en el Índice de Desarrollo del Gobierno Electrónico de Naciones Unidas. Estos esfuerzos se alinean con la meta de impulsar productividad y reducir la informalidad en la economía.
LEA TAMBIÉN: Bancos repuntan y alcanzan utilidades récord por S/ 5,644 millones: ¿cómo le fue al suyo?
Estadísticas clave de medición
En este contexto, el reporte de Coursera revela cifras que ayudan a dimensionar el avance del talento digital peruano y el dinamismo de su comunidad de aprendizaje online:
Estudiantes peruanos en Coursera: 1,7 millones
Porcentaje de la fuerza laboral en Coursera: 7%
Edad promedio de los estudiantes: 33 años
Aprendizaje desde dispositivos móviles: 37%
Clasificación global: 45
Clasificación en tecnología: 38
Clasificación en negocios: 54
Mujeres estudiantes en Coursera: 44%
Inscripciones en cursos de GenAI: +243% interanual
Inscripciones en ciberseguridad: +33%
Inscripciones en pensamiento crítico: +18%
Inscripciones en certificados profesionales: +33%
El reporte concluye que para sostener el impulso, el país deberá cerrar brechas de acceso tecnológico, de género y educativas. Inversiones en infraestructura, conectividad y formación específica podrían potenciar el impacto de la inteligencia artificial y de las tecnologías digitales, permitiendo a Perú consolidar una economía del conocimiento más inclusiva y competitiva. Puedes revisar el informe completo del Global Skills Report 2025 en este enlace.
LEA TAMBIÉN: Este hipermercado cambiará de estrategia: apostará por tiendas más pequeñas para crecer
Actualidad
En el mes del Día del Padre, Cabify Club destaca a quienes se mueven con frecuencia en Lima

En una ciudad como Lima, moverse no siempre es fácil. Ya sea para llegar temprano a clases, volver a casa después del trabajo o cruzar la ciudad para visitar a tu familia, cada trayecto puede ser una prueba de paciencia, tiempo y energía. Por eso, tener una opción de movilidad segura y de calidad adaptada a la rutina diaria hace una gran diferencia.
Esa es la lógica detrás de Cabify Club, el programa de lealtad de Cabify que premia a quienes se mueven con frecuencia. Mientras más viajes realices en el mes, más puntos acumulas, subes de nivel y más beneficios recibes. Así de simple. Y a las puertas de una fecha tan importante como el Día del Padre, la planeación es clave para celebrar a papá como se debe, aprovechando los beneficios exclusivos que Cabify Club ofrece.
El programa de lealtad es gratuito y tiene tres niveles: Bronce, Plata y Oro. Cada nivel ofrece distintos descuentos y promociones exclusivas pensadas para tus trayectos habituales a la universidad, el trabajo o centros comerciales. Dependiendo del nivel en el que estés, puedes acceder a mejores beneficios como membresía gratuita a PedidosYa Plus, acumulación de millas LATAM Pass o disfrutar de más descuentos bancarios. Además, puedes acceder al priority pass de Cabify que reduce tu tiempo de espera para encontrar un conductor, haciendo tu viaje más rápido.
No es necesario esperar una fecha especial para aprovecharlo. Pero en este mes, cuando muchos aumentan sus desplazamientos para estar con sus padres o celebrar en familia, Cabify Club se vuelve un aliado para una movilidad segura y de calidad.
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP