Connect with us

Nacional

Gobierno reparte leche de menor calidad nutricional a los beneficiarios del Programa Nacional de Tuberculosis y Vaso de Leche

Webmaster

Published

on


El Gobierno ha venido distribuyendo a los beneficiarios del programa del Vaso de Leche y a los enfermos del programa de Alimentación y Nutrición para el Paciente con Tuberculosis y Familia (PANTBC) miles de latas de mezcla láctea con maltodextrina, aceite vegetal y lactosuero que generan problemas intestinales, alergias, obesidad y diabetes según especialistas, denunció Jorge Reyes Luján, vicepresidente de la Sociedad Agrícola de Arequipa (SADA)

Dijo que solo en su región, la municipalidad provincial reparte estas mezclas lácteas a 1 500 beneficiarios del Vaso de Leche y a 400 pacientes del PANTBC, para lo cual invierte S/ 740 000 y S/ 1 200 000 para su compra. La empresa proveedora de esos productos es el grupo Gloria.

La lata de mezcla láctea con maltodextrina, aceite vegetal y lactosuero que se distribuye en los programas sociales y en el mercado es la marca Bonlé.

No es recomendable para niños y enfermos de TBC

El lactosuero es un subproducto líquido del queso que no contiene caseína, que es la principal proteína de la leche, pero sí albuminas, grasas y especialmente lactosa. En la industria de alimentos es muy usado para hacer dulces y espesantes para la elaboración de galletas, postres, entre otros

Mayra Garay, nutricionista de Salud en Casa, señaló que los niños menores de un año no deberían consumir mezclas lácteas porque la enzima de la lactosa es muy grande para que su pequeño estómago pueda digerirlo.

“Por la gran cantidad de grasa, algunos niños pueden sufrir de diarreas, flatulencia, incluso vómitos”, sostuvo.

Por su parte, la nutricionista Georgina Ríos, representante de Nutrition Center, dijo que las mezclas lácteas también generan alergias por la presencia de la lactosa, las que se manifiestan con la aparición de pruritos, dolores de cabeza y dificultad para respirar.

Sobre la maltodextrina, Ríos Maldonado afirmó que es un azúcar del maíz o de la papa de rápida digestión que ayuda a reponer la reserva de energía, por lo cual es adecuado para los deportistas calificados y fisiculturistas. Sin embargo, para las personas diabéticas y con problemas de obesidad su consumo es contraproducente, porque eleva los niveles de glucosa y aumenta la masa corporal. Incluso, en experimentos con animales, se ha evidenciado graves daños en el intestino, llegando a inflamarlo.

Mayra Garay indicó que la ingesta de mezclas lácteas debe ser supervisada por un profesional, ya que se ha observado que algunos medicamentos están contraindicados para el consumo del lactosuero.

La especialista resaltó que la mejor manera de consumir leche es de manera natural ya que las propiedades nutricionales de las mezclas lácteas son menores, sobre todo el calcio, importante mineral para la alimentación de los pacientes con tuberculosis.

Según la FDA (la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos), la mezcla láctea es un producto elaborado a partir de la leche entera en polvo, la cual se combina con otros insumos como el lactosuero, maltodextrina, lecitina de soya, azúcar blanca, entre otros, por tanto, no puede llamarse “leche”.

A diferencia de la leche natural que contiene alto nivel de proteínas (caseína y otras), calcio y zinc ideales para la recepción y envíos de estímulos cognitivos, así como para el crecimiento de los huesos y los músculos, la FDA señala que la mezcla láctea no cuenta con los valores nutricionales idóneos para los niños.

En nuestro país, la lata de etiqueta morada es la única que ha sido certificada como leche evaporada por Digesa, ya que es el producto más cercano a la leche natural al cual solo se le ha extraído una parte del agua.

Lactosuero está prohibido en otros países

El expresidente de SADA Justo Díaz Cano Vizcarra señaló que el uso del lactosuero en la producción de leche está prohibido en varios países de la región, como Colombia.

“En ese país el lactosuero solo se usa como insumo primario en la elaboración de otros alimentos de consumo humano”, comentó.

Por el uso del lactosuero en la producción de leche, en Colombia Gloria fue multada con US$ 27 millones y se le obligó a retirar del mercado los productos que contengan lactosuero sin declararlo en las etiquetas.

Cabe señalar que el Perú y Bolivia son los únicos países del mundo donde aún se distribuye leche para consumo masivo poblacional en lata. En los demás países se consume leche pasteurizada (sea UHT u otras) y de galonera.

Para este 2023, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) destinó S/ 70 954 184 para la compra de canastas de alimentos en favor de 28 624 pacientes con tuberculosis en todo el país. Esta cifra equivale a 48 millones de litros de leche fresca que podría haberse comprado a los pequeños ganaderos y de esa forma apoyar su copetitividad y avance industrial.

Cada canasta del PANTBC contiene arroz, frijol, harina de plátano, leche evaporada (no es lata de etiqueta morada, sino leche reconstituida), aceite, azúcar, conserva de caballa, entre otros.

Por su parte, el Vaso de Leche cuenta con S/ 400 millones de presupuesto para la compra de hojuelas de avena y leche, principalmente evaporada, lo que podría representar 133 millones de litros de leche de pequeños ganaderos.

En Perú existen 452 000 productores de leche, de los cuales el 85 % corresponde a la ganadería familiar de subsistencia, el 14 % son pequeños y medianos productores y un porcentaje del 1 % está congregado en las grandes empresas.

Desde octubre del año pasado, se encuentra vigente el Decreto Supremo 004-2022-MIDAGRI que dispone el uso únicamente de leche fresca para la elaboración de la leche evaporada. Pese a la existencia de esta norma, y a tener conocimiento de que las mezclas lácteas y las leches reconstituidas no cuentan con los mejores valores nutricionales de la leche fresca, el Midis insiste en comprar estos productos para atender a los programas sociales.

El pasado 5 de junio, el grupo Gloria impugnó ante el Poder Judicial el Decreto Supremo 004-2022-MIDAGRI, aduciendo que se estaba vulnerando el derecho a la libre competencia.

Según Gloria, ellos importan leche polvo porque no hay suficiente leche fresca en el país para abastecer el mercado. Similar argumento utilizó recientemente Qali Warma para autorizar la compra de leche recombinada en lugar de leche evaporada y así atender a 731 000 beneficiarios. Sin embargo, datos del Ministerio de Desarrollo Agrario (Midagri) desmienten que haya falta de leche fresca.

Citando fuentes del Midagri, Nivia Vargas Cabanillas, presidenta de la Asociación de Ganaderos Lecheros del Perú (Agalep), afirmó que la producción de leche fresca el 2022 alcanzó los 6 100 000 litros por día, cantidad muy superior a todo lo que la industria láctea requiere.

Datos del Minagri refieren que la industria láctea absorbe el 67.9 % de la oferta total de leche fresca. El resto se destina para la elaboración de quesos y para la alimentación de los ganados.

Gianni Simoni Rosas, ganadero arequipeño, señaló que es un atentado a la salud de la población, sobre todo de los niños, que el Gobierno permita al grupo Gloria seguir vendiendo mezclas lácteas, sabiendo que no igualan el valor nutricional de la leche fresca y que más bien generan problemas de salud.

Jorge Reyes Luján hizo un llamado a los programas sociales a procurar por una adecuada y mejor nutrición y no ir por el mero mercantilismo, y al público en general a no dejarse sorprender por la publicidad engañosa que nos quiere hacer creer que los productos de mezclas lácteas son mejores para la alimentación, y que más bien exijan la única leche evaporada que es la de etiqueta morada por contener los valores nutricionales más ideales para la salud, ya que ella si es leche y es la única que los ganaderos recomiendan.



Source link

Continue Reading
Comments

CONGRESO

Ministra de la Mujer confía en voto de confianza: “Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados”

Published

on

La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.

Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.

Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.

Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.

Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.

Continue Reading

Actualidad

San Antonio de Cañete se alista para su gran fiesta patronal con tradición, sabor y cultura viva

Webmaster

Published

on

En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.

Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.

La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.

En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.

Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]