Actualidad
Gonzales Posada exige mano dura e inmediata contra la criminalidad

Más 3 mil criminales venezolanos están presos y 17 mil fueron intervenidos el 2022.
Para el excanciller Luis Gonzales Posada el Plan Boluarte es un “membrete, una ficción, que solo existe en la imaginación del gobierno; una versión chicha que propagan con mucha ligereza para calmar a la población angustiada, en circunstancias que la delincuencia se expande por todo el país, afectando la vida y la seguridad de millones de personas”, sostuvo.
En diálogo con La Razón, el también ex titular del Parlamento dijo que ricos o pobres, de Lima o provincias, tienen miedo que los asalten o asesinen en calles, restaurantes o en sus propias viviendas. Afirmó que de acuerdo a la estadística oficial del INEI la percepción de inseguridad en Lima es de 82.2% y un 16% de menores de 15 años han sido asaltados. En provincias las cifras son parecidas.
– ¿Hay muchos venezolanos involucrados?
– Existen bandas criminales, como el Tren de Aragua, producto de exportación del dictador Maduro, que han introducido el sicariato y la trata de personas. Este último delito reporta a los mafiosos 1,300 millones de dólares anuales en prostitución y explotación laboral, según la CHS Alternativo.
– Cuántos están detenidos.
– Cerca de 3 mil están y 17 mil intervenidos el 2022 por diversos delitos. Esas cifras opacan que hay 5 mil 800 médicos venezolanos, 8 mil 200 enfermeras, 34, 562 maestros, 9 mil profesores de educación física y 86 mil de otras profesiones, entre abogados, ingenieros, administradores de empresas y contadores, personas de alta calidad.
– El robo de celulares es de grandes dimensiones…
– Desde hace años, roban, golpean y hasta asesinan por un celular. El Estado demostró su ineptitud al no intervenir. Comenzó en el gobierno de Vizcarra, siguió con Sagasti, continuó con Castillo. Hasta septiembre de este año han robado 1 millón 286 mil celulares; un promedio de 14, 656 al día, equipos que venden sin restricciones en centros comerciales. Recién ahora se están tomando medidas porque quienes roben, comercialicen o compren serán encarcelados. Lo desproporcionado es que los castiguen hasta con 30 años de prisión mientras el homicidio simple se sanciona con penas de 6 a 20 años. Hay que ajustar esa disposición. El Parlamento debe hacerlo.
– El país tiene miedo…
– Con razón. Los noticieros se han convertido en reportes policiales. Durante muchos días se han producido violentos enfrentamientos entre peruanos y extorsionadores extranjeros en La Victoria. Parte de la población está secuestrada.
– ¿Qué hacer?
– La presidente, como jefe de Estado, debe convocar a una plataforma de coordinación donde participan los ministros de Defensa, Justicia, Interior y Economía, el Ministerio Público, Poder Judicial, Alcaldías, gobiernos regionales y empresas privadas de seguridad, que están obligadas, por ley, a colaborar con la PNP. Parece que desconocen que hay 1,219 compañías inscritas, con 1,325 sucursales, que cuentan con 107 mil efectivos, centenares de vehículos y 45,817 armas de fuego debidamente registradas en la SUCAMEC. Una verdadera potencia a quien ni siquiera mencionan y lanzan proyectos ruidosos, como la Policía del Orden, que ha sido rechazada por el Congreso.
– ¿Por qué no lo han hecho?
– Que responda el Gobierno…
– Los militares apoyan…
– No. En San Juan de Lurigancho, que tiene una población de un millón 240 mil habitantes, hay 15 soldados y San Martín de Porres, que cuenta con 790 mil personas, 10 soldados. Una broma, ¿no?
– ¿Qué se necesita?
– Primero, leyes para proteger a las fuerzas del orden, para que no los enjuicien o detengan en el ejercicio de sus funciones; luego, disponer que las investigaciones estén a cargo de la Policía Nacional para que no ocurran episodios deplorables como del asesino Cris y su pandilla que fueron liberados por fiscales ineptos o corruptos, no lo se. En todo caso no sabemos de una investigación y si esos magistrados siguen en sus cargos o si han sido destituidos. La sensación que tenemos es que hay mucha impunidad, una impunidad legalizada.
– También hay que incrementar los fondos de la PNP.
– Sin duda, deben aprobar un presupuesto extraordinario para equipar a la Policía con tecnología de punta y para construir cárceles modernas.
– Hay sobrepoblación en los penales…
– Que son depósitos humanos. Sucios, donde los internos no trabajan ni se capacitan. Hay gente que están muriendo, ancianos con discapacidad total que deberían estar en su casa. No olvide que el 2011 la población penitenciaria era 48, 789 y existía hacinamiento. Hoy hay 97 mil, cerca del 40% no sentenciados, porque se ha abusado de las detenciones preliminares.
– Alarmante.
– El Callao tiene cupo para 572 internos, pero alberga 3,296 (476% demás); Lurigancho 3,204 y aloja 9,846 (207% demás); Castro Castro, 1104 y tiene 4,432 (288%) y hay otros penales que tienen un exceso de hasta 700%. En esos lugares no hay rehabilitación. Son escuelas del delito donde se planifican robos al exterior.
Seguridad
Gonzales Posada destacó que la primera función de un gobierno es brindar seguridad a sus pobladores, pero solo podrá hacerlo cuando se trabaje en conjunto las instituciones públicas y privadas. Necesitamos una política de seguridad real, no fuegos artificiales, y menos que nos mezan.
Apoyo a PNP y FF.AA.
“Leyes deben proteger a fuerzas del orden para que no los enjuicien o detengan en el ejercicio de sus funciones. Deben dar presupuesto extraordinario para equipar a la Policía con tecnología de punta y construir cárceles modernas”, dijo Gonzales Posada.
Actualidad
Municipalidad de Chorrillos y ATU advierten sobre combis informales en el Morro Solar

El municipio advierte la existencia de ‘colectivos’ que trasladan pasajeros y bicicletas hasta la cima del morro. La ATU afirma que no cuentan con autorización para realizar el servicio de transporte ni tienen las condiciones adecuadas. El Comercio verificó que algunas combis arrastran papeletas y sus choferes han sido multados. Los ciclistas, por su parte, piden que se escuche su postura para encontrar una solución.
Más que un mirador natural con vistas privilegiadas de la costa del Pacífico, el Morro Solar de Chorrillos es un espacio emblemático declarado zona histórica intangible e integrante del Patrimonio Cultural de la Nación desde 1986. También es uno de los destinos favoritos para la práctica del ciclismo de montaña y downhill. Hoy, sin embargo, es escenario de una controversia entre la municipalidad distrital y un grupo de deportistas, debido al ingreso de combis que ofrecen subir bicicletas y ciclistas hasta la cima del morro.

Transporte informal en zona protegida
De acuerdo a la Municipalidad de Chorrillos, estas combis operan como colectivos informales, cobrando entre S/7 y S/8 por viaje, sin tener permiso alguno de la Autoridad de Transporte Urbano (ATU). Además, se ha alertado que circulan sin SOAT para pasajeros, sin revisión técnica vigente, y transportan hasta 12 personas con bicicletas en el interior.
El municipio recuerda que, según la Ordenanza Municipal N.º 332‑2018, la vía que sube al Morro Solar solo puede ser utilizada por vehículos autorizados con fines de mantenimiento. Ingresar sin autorización constituye una infracción grave que puede ser sancionada con una multa de S/5,350 y la retención del vehículo.

Operativos y antecedentes
Durante recientes intervenciones, la ATU y la Policía Nacional calificaron este tipo de traslado como un servicio informal y fuera de la normativa vigente. Según verificó El Comercio, algunas de las combis involucradas —como las de placas AUL‑338 y W2K‑065— tienen multas previas por circular en sentido contrario, no pasar la revisión técnica o brindar transporte sin autorización. Incluso figuran papeletas impagas.

Ciclistas: “Necesitamos una alternativa legal”
En medio de la polémica, los ciclistas han salido a defender su práctica. Jean Pierre Guzmán, deportista con 40 años de experiencia, explicó que no todos los aficionados tienen vehículo propio y que subir pedaleando es físicamente inviable para muchos. Por ello, pidió que las autoridades habiliten un sistema formal, regulado y seguro para acceder al punto de partida de las rutas de descenso.
“Después de la pandemia, este deporte ha ayudado mucho a la salud mental. No queremos conflictos, solo soluciones”, afirmó.
📝 Con información de El Comercio.
📍 Redacción Limaaldia.pe
Actualidad
En el mes del Día del Padre, Cabify Club destaca a quienes se mueven con frecuencia en Lima

En una ciudad como Lima, moverse no siempre es fácil. Ya sea para llegar temprano a clases, volver a casa después del trabajo o cruzar la ciudad para visitar a tu familia, cada trayecto puede ser una prueba de paciencia, tiempo y energía. Por eso, tener una opción de movilidad segura y de calidad adaptada a la rutina diaria hace una gran diferencia.
Esa es la lógica detrás de Cabify Club, el programa de lealtad de Cabify que premia a quienes se mueven con frecuencia. Mientras más viajes realices en el mes, más puntos acumulas, subes de nivel y más beneficios recibes. Así de simple. Y a las puertas de una fecha tan importante como el Día del Padre, la planeación es clave para celebrar a papá como se debe, aprovechando los beneficios exclusivos que Cabify Club ofrece.
El programa de lealtad es gratuito y tiene tres niveles: Bronce, Plata y Oro. Cada nivel ofrece distintos descuentos y promociones exclusivas pensadas para tus trayectos habituales a la universidad, el trabajo o centros comerciales. Dependiendo del nivel en el que estés, puedes acceder a mejores beneficios como membresía gratuita a PedidosYa Plus, acumulación de millas LATAM Pass o disfrutar de más descuentos bancarios. Además, puedes acceder al priority pass de Cabify que reduce tu tiempo de espera para encontrar un conductor, haciendo tu viaje más rápido.
No es necesario esperar una fecha especial para aprovecharlo. Pero en este mes, cuando muchos aumentan sus desplazamientos para estar con sus padres o celebrar en familia, Cabify Club se vuelve un aliado para una movilidad segura y de calidad.
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP