Salud
Guillain-Barré: cuánto dura, cómo adquieres el síndrome y quiénes tienen mayor riesgo

El Guillain-Barré es un trastorno en el cual el sistema inmunitario del organismo ataca los nervios; no es contagioso, pero si no es atendido el paciente, puede ser mortal.
Frente a la alerta epidemiológica emitida por el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC Perú), por el aumento de casos del síndrome de Guillain-Barré en siete regiones, expertos en el tema brindan importante información sobre esta enfermedad.
El infectólogo del Instituto Nacional de Salud (INS), Luis Pampa Espinoza, respondió a la Agencia Andina las preguntas más frecuentes que se hace en estos momentos la población luego de conocerse que hasta el momento se han reportado 108 casos en el ámbito nacional, la mayoría en Lima.
¿Qué causa el síndrome de Guillain-Barré?
Las investigaciones no pueden determinar aún qué causa esta enfermedad, que se manifiesta con la pérdida progresiva de sensibilidad y movimientos de los miembros inferiores y superiores del cuerpo.
Sin embargo, se le asocia con la presencia de infecciones gastrointestinales porque algunos pacientes manifestaron haber tenido diarreas dos o tres semanas antes de sentir que se les adormecían los pies, precisó Pampa Espinoza.
Hasta el momento, menos del 5 % de los casos ha expresado esta infección previa y, de acuerdo a los estudios que les realizaron, lo que tuvieron fue una respuesta inmunológica descontrolada que habría dañado sus nervios periféricos.
Síntomas
El médico infectólogo Luis Pampa explicó que el Síndrome de Guillain Barré es una afección inmunológica caracterizada por una parálisis en la que la debilidad muscular es progresiva. Los síntomas son:
-Adormecimiento en las extremidades o dolor muscular parecido a los calambres
-Debilidad muscular progresiva y persistente que puede convertirse en parálisis
-Sensación de hormigueo o adormecimiento en manos y pies
-Diarrea
-Infección gastrointestinal o respiratoria en las últimas dos semanas o un mes antes de su aparición.
¿Puede ser mortal?
“Los nervios periféricos del cuerpo son los que conectan los impulsos nerviosos del cerebro a los pies, piernas y brazos. Si estos se afectan, los pacientes sienten un adormecimiento que va aumentando y a algunos hasta se les dificulta mucho respirar porque músculos como el diafragma dejan de moverse y la persona puede morir si no recibe ventilación mecánica oportuna”, indicó Pampa.
El infectólogo advirtió que no toda persona que presenta un cuadro de diarrea tiene el síndrome de Guillain-Barré. La alerta epidemiológica es para que los establecimientos de salud, personal y población tomen medidas sanitarias acertadas.
¿Cuánto dura y qué tratamiento tiene?
El síndrome de Guillain-Barré no tiene un tiempo de duración determinado, todo depende de la evolución del paciente, que puede quedar postrado en cama dos semanas, refirió Pampa Espinoza.
Pero, si presenta un cuadro severo porque el músculo del diafragma deja de funcionar, puede estar más de un mes en una unidad de cuidados intensivos (UCI).
Por esa razón, el manejo de la enfermedad tiene que ser con el paciente hospitalizado. Solo así se le podrán efectuar los exámenes y la observación necesarios para su tratamiento, señaló.
“El médico lo evaluará y valorará qué tratamiento debe darle. Cada caso tiene un diferente abordaje clínico y epidemiológico; y cada región tiene que hacer diagnósticos pertinentes y estudios etiológicos (de causas) en los laboratorios regionales referenciales o del INS”, acotó.
¿Quiénes tienen mayor riesgo de contraerlo?
No existe una población con mayor riesgo de contraer el síndrome de Guillain-Barré. En estos momentos ha atacado a todos los grupos etarios (varios ciclos de vida).
En recientes brotes reportados han aparecido casos de niños de 11 y 12 años. Ahora bien, de acuerdo a los estudios descriptivos desarrollados por el INS, del 100 % de casos el 30 % corresponde a adultos (entre 18 y 65 años) y 20 % a adultos mayores (de 65 años a más).
Pampa Espinoza refirió que, a diferencia del covid-19, en que los adultos mayores o con morbilidades eran considerados poblaciones de alto riesgo para contraer la enfermedad, en el caso del Guillain-Barré eso no ocurre.
“No existen personas más propensas a contraer el síndrome. Las que presentan una infección gastrointestinal o respiratoria pueden tenerlo. El Guillain-Barré está asociado a infecciones. Todavía no se está incluyendo el factor causal (la infección previa) en los estudios”, puntualizó.
¿Hay secuelas?
La mayoría de las personas con síndrome de Guillain-Barré se recupera por completo o solo queda con una debilidad residual, un entumecimiento o un hormigueo sin importancia; sin embargo, añade el especialista, en algunos pacientes la recuperación puede ser lenta.
Un medico cirujano puede hacer el diagnostico inicial, pero luego debe ser referido a un hospital en donde existe un manejo multidisciplinario, como el de un neurólogo, médico infectólogo, médico de cuidados intensivo o cuidados criticos, etc.
Fuente: Agencia Andina
Salud
La cirugía robótica devuelve la salud a más de 500 pacientes

La intervención robótica benefició a 297 pacientes en una institución oncológica y a 225 en un hospital público.
La cirugía robótica ha logrado avances significativos en nuestro país durante los primeros siete meses de su implementación. Desde diciembre de 2024 hasta junio de 2025, dos importantes establecimientos de salud han sumado un total de 522 pacientes recuperados gracias a esta innovadora técnica quirúrgica, incluyendo 9 menores.
Se destacó el progreso de esta nueva tecnología médica en el país, especialmente por el beneficio que representa para la población con menos recursos, cubierta por un seguro de salud público.
Se enfatizó que el sistema de salud está avanzando al cubrir estas intervenciones de alto costo, que serían inalcanzables para muchas personas. El objetivo es que la modernidad y los avances médicos lleguen primero al sector público, en línea con la política gubernamental.
Esta tecnología permite realizar procedimientos mínimamente invasivos, con mayor precisión y tiempos de recuperación más cortos, lo que beneficia notablemente a los pacientes.
En el local especializado en oncología, se han realizado 297 cirugías robóticas para tratar patologías complejas. La sección de Urología lidera con 118 intervenciones, que incluyen procedimientos como nefrectomías (5), nefrectomías parciales (11), nefrectomías radicales con linfadenectomía (39), prostatectomías (59) y adrenalectomías (4).
Le sigue la sección de Abdomen con 83 cirugías, destacando gastrectomías (32), colectomías (22), proctectomías (9) y hepatectomías (7). Además, la sección de Ginecología ha efectuado 59 operaciones, principalmente estadiaje de endometrio (28), estadiaje de cáncer ovárico (12) y linfadenectomía pélvica y paraaórtica (6). Por su parte, la sección de Tórax ha realizado 37 cirugías, incluyendo lobectomías pulmonares (15), linfadenectomías intratorácicas (15) y segmentectomías pulmonares (5).
Mientras tanto, en el hospital público general se han llevado a cabo 225 cirugías robóticas en adultos, abordando patologías complejas como duodenopancreatectomías cefálicas, timectomías por miastenia gravis, y tumores de próstata, ovario, riñón, pulmón, páncreas, colon y colorrectales. También se han tratado hernias hiatales, eventraciones abdominales, quistes de colédoco, tumores vesicales y suprarrenales, gastrectomías, resecciones abdominoperineales y anexectomías, entre otros.
La cirugía robótica también ha sido un beneficio para 9 pacientes pediátricos, con edades entre 4 y 16 años, a quienes se les realizaron procedimientos como quistectomías de ovario, promontofijaciones, exéresis de tumor vesical y exéresis de masa apendicular.
En todos los casos, los pacientes mostraron una recuperación superior en comparación con las cirugías convencionales.
La implementación de la cirugía robótica en ambos establecimientos demuestra una consolidación constante, con su aplicación en oncología y cirugías de alta complejidad, al servicio de la población.
Salud
Callao: Minsa realizó jornada integral de promoción y prevención bucodental para niños con discapacidad

El sector Salud busca concientizar y promover la importancia de mantener una buena salud bucal desde las primeras etapas de vida
El Ministerio de Salud (Minsa), en coordinación con la Dirección Regional de Salud (Diresa) del Callao, llevó a cabo una jornada integral de promoción y prevención bucodental en el Centro de Educación Básica Especial (C.E.B.E.) “Luisa de Sologuren de Sabogal”, en el Callao, dirigida a niños, niñas y adolescentes con discapacidad, población que presenta una alta prevalencia de enfermedades bucales que pueden provocar dolor, ausentismo escolar y otras complicaciones de salud.
“El objetivo de esta campaña es inculcar en la infancia la importancia de la prevención, promoviendo la salud bucal como un componente esencial para su desarrollo integral», señaló el C.D. Marlon Tenorio, director ejecutivo de la Dirección de Salud Bucal del Minsa.
La iniciativa se realiza en el marco del Día Nacional de la Promoción y la Protección Bucal Infantil, establecido por la Ley n.º 31540 y promulgada en el año 2022, que busca fortalecer la cultura de prevención en salud bucal y promover la figura de niños y niñas con bocas sanas, evitando enfermedades que pueden afectar su crecimiento, desarrollo y aprendizaje.
Del mismo modo y con la finalidad de promover una buena salud bucal desde las primeras etapas de vida, el Minsa ha lanzado la campaña nacional “Protege el primer molar de tu hija o hijo”, que beneficiará a menores entre los 2 y 12 años de edad. La meta es aplicar 10 000 sellantes dentales en todo el país.
El Dr. Tenorio recomienda cuidar la alimentación de los escolares durante los recreos, evitando el consumo de alimentos y bebidas altos en azúcar, galletas, golosinas, gaseosas y jugos envasados.
Asimismo, sugiere que los niños y niñas realicen su higiene bucal después del refrigerio, utilizando pasta dental con flúor en una cantidad equivalente al tamaño de una alverjita.
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP