Especiales
Gustavo Gorriti está más cerca al abismo, por José Antonio Torres Iriarte

La democracia descansa en la separación de poderes, lo que implica que la administración de justicia no está sujeta a presiones polÃticas o a la presión mediática instrumentada por los medios de comunicación vinculados a grupos empresariales asociados con empresas extranjeras. En el Perú se ha hecho evidente la judicialización de la polÃtica, impulsada en especial por el Instituto de Defensa Legal y su director ejecutivo Gustavo Gorriti.
La empresa Odebrecht vinculada al «Club de la Construcción» y a la empresa «Graña y Montero», lograron hacerse de la ejecución de decenas de obras públicas en todo el paÃs. Paralelamente los grupos «El Comercio», «La República» y RPP eran receptores de generosas transferencias del Estado, bajo la modalidad de «publicidad estatal». A la par con recursos procedentes de la cooperación internacional, han sido solventados organismos no gubernamentales vinculados entre sÃ, que comparten la misma agenda polÃtica y que de modo especial han sido funcionales a salvaguardar los intereses de la constructora brasileña Odebrecht.
Si en el pasado Vladimiro Montesinos entregaba sumas millonarias de dinero en efectivo, en la salita del SIN; en los últimos años los grandes medios de comunicación han sobrevivido con la inyección de recursos públicos. El Acuerdo de Colaboración Eficaz suscrito entre el Ministerio Público y Odebrecht, se ha convertido virtualmente en un «secreto de Estado» y el Equipo Especial Lava Jato liderado por los fiscales Rafael Vela Barba y José Domingo Pérez, se convirtieron gracias a los medios de la gran prensa, en adalides de la lucha anticorrupción.
Gustavo Gorriti ha tratado de mostrarse como un periodista de investigación: sin embargo, no es sino un operador polÃtico de Odebrecht, que, desde hace varios años, en especial desde el 2018, se ha convertido en el «censor de la vida nacional» y vocero de la empresa Odebrecht, señalando en todo momento que la constructora brasileña tenÃa el derecho de «rehabilitarse», pagar una penalidad y acto seguido, seguir contratando con el Estado.
Desde mediados del 2018, cuando MartÃn Vizcarra ejercÃa la presidencia de la República, se puso en práctica un conjunto de acciones, bajo la conducción de Gustavo Gorriti. Cuando aún se desarrollaba el Mundial de Fútbol Rusia 2018 y dÃas después que la selección peruana fuera eliminada de la competencia mundialista; dÃa y noche en los medios de comunicación adscritos a los grupos «El Comercio», «La República» y RPP se propalaban los audios que fueron presentados como prueba contundente, de que existÃa una organización criminal, de la que formaban parte el presidente de la Corte Superior del Callao, el vocal supremo César Hinostroza e incluso el entonces fiscal supremo Pedro Chávarry.
Luego de haber transcurrido más de cinco años y en función de una investigación fiscal impulsada durante la gestión de la Fiscal de la Nación Patricia Benavides, el paÃs toma conocimiento de cómo fue frustrada una diligencia fiscal en las oficinas del Instituto de Defensa Legal. Las imágenes que el paÃs ha conocido en los últimos dÃas acreditan fehacientemente la manera como el señor Gustavo Gorriti hace gala de su poder e influencia, logrando que el propio Fiscal de la Nación en ejercicio Pablo Sánchez a través de una llamada telefónica ‘conminatoria» presione al fiscal a cargo de la diligencia, con el claro propósito de que se suspenda la diligencia fiscal, que no constituÃa ningún acto arbitrario, ilegal o inconstitucional.
Gustavo Gorriti logró su objetivo y siguió desarrollando sus acciones con el objetivo de poner fin a la carrera de los integrantes del Consejo Nacional de la Magistratura.Se generó una crisis polÃtica, meses después (diciembre 2018) se realizarÃa un referéndum auspiciado por MartÃn Vizcarra. La elección de Pedro Chávarry como Fiscal de la Nación fue cuestionada por Gustavo Gorriti y por el gobierno de MartÃn Vizcarra. Los fiscales Vela Barba y Pérez fueron «endiosados» por los grandes medios de comunicación.
En el plano judicial y mediático, la «coalición vizcarrista» se fortalecÃa con la detención de Keiko Fujimori en octubre 2018 y la orden judicial que decretó el impedimento de salida del paÃs del expresidente Alan GarcÃa en noviembre 2018. Gustavo Gorriti consolidaba su poder, siendo evidente su respaldo polÃtico a MartÃn Vizcarra. Cuando el Fiscal de la Nación Pedro Chávarry decide remover a los fiscales Vela Barba y Pérez, el propio MartÃn Vizcarra retorna apresuradamente de Brasilia para expresar su respaldo a los fiscales removidos. Es evidente que Odebrecht no podÃa aceptar la remoción de los fiscales que se negaban a hacer de conocimiento público, los alcances del Acuerdo de Colaboración Eficaz.
Gustavo Gorriti en la diligencia fiscal que se frustró (2018) en las oficinas de IDL, estuvo acompañado por la periodista y abogada Rosa MarÃa Palacios, que siempre ha actuado y respaldado las acciones de Gustavo Gorriti.No hay que olvidar que fue el Instituto de Defensa Legal, quien publicó (noviembre 2018) como primicia el supuesto pago por parte de Odebrecht al presidente GarcÃa, luego de que el ex jefe de Estado dictara una Conferencia en Sao Paulo. El juez dictó la orden de impedimento de salida del paÃs de Alan GarcÃa a solicitud del Ministerio Público (fiscal José Domingo Pérez) amparándose en el supuesto pago ilÃcito por el dictado de una Conferencia ante empresarios brasileños.
En los últimos años, el señor Gustavo Gorriti ha incriminado, denunciado y señalado responsabilidades con total libertad y osadÃa; sin embargo, hoy guarda silencio y no es capaz de asumir su propia defensa. El señor Gorriti es un «intocable» y ha tratado en todo momento de dar lecciones de probidad y moral. Gustavo Gorriti y Rosa MarÃa Palacios no están unidos por ideales superiores, sino por ciertos intereses, por ello la señora Palacios agradeció al gobierno del Uruguay cuando decidió no concederle asilo al presidente Alan GarcÃa.
Del mismo modo el 17 de abril 2019, cuando los «esbirros de la DIVIAC» acompañaron al fiscal para cumplir con la detención preliminar del expresidente GarcÃa por 10 dÃas fue la señora Palacios quien, bastante antes de ejecutarse la diligencia, ofreció la primicia en las redes sociales. La muerte de Alan GarcÃa serÃa aparentemente lamentada, unos dÃas después por el propio Gustavo Gorriti a través de IDL Radio, señalando que «si hubiera conocido del estado emocional» que afrontaba el expresidente le hubiera «concedido una tregua». La detención de Alan GarcÃa o precipitar la muerte del expresidente eran escenarios posibles, los mismos que fueron esperados con expectativa por MartÃn Vizcarra y el Consejo de Ministros en pleno, reunidos a una hora inusual en Palacio de Gobierno.
El vacado expresidente Vizcarra hoy tiene mandato judicial de impedimento de salida del paÃs y seguramente será sentenciado por los graves ilÃcitos penales cometidos en su condición de Gobernador de Moquegua y Presidente de la República. Hoy, Gustavo Gorriti ve desvanecer su inmenso poder, a pesar de que como operador polÃtico de Odebrecht ha logrado que la Junta Nacional de Justicia suspenda temporalmente por seis meses a la Fiscal de la Nación Patricia Benavides.
Existe una verdadera organización criminal dispuesta a proteger a Odebrecht, empresa cuyos directivos gozaron de todo tipo de protección legal, a cambio de ofrecer información supuestamente cierta sobre el pago de comisiones en apenas cuatro obras. Odebrecht pudo vender la hidroeléctrica de Chaglla, se le exoneró del pago de una millonaria deuda tributaria, sus oficinas no fueron allanadas, sus cuentas bancarias no fueron embargadas y sus directivos siempre gozaron de impunidad.
La «trama de Odebrecht» aún no ha concluido, hoy la batalla legal se libra entre la Junta Nacional de Justicia y la ex Fiscal de la Nación Patricia Benavides. Si en el 2018, Gustavo Gorriti logró sus objetivos polÃticos; hoy es poco probable que logre sus propósitos.
El Acuerdo de Colaboración Eficaz debe ser hecho de conocimiento público. La JNJ debe iniciar investigaciones contra el Fiscal Supremo Pablo Sánchez quien impidió la realización de una diligencia fiscal en las oficinas del Instituto de Defensa Legal en el 2018. Gustavo Gorriti está más cerca al abismo y al oprobio, demostrando que su papel de «guardaespalda» de Alejandro Toledo, mentor y receptor de la cooperación internacional y operador polÃtico de Odebrecht, son poco ante una imagen mellada por la comisión de acciones e ilÃcitos, que tarde o temprano lo obligaran a comparecer ante el Ministerio Público y el Poder Judicial.
En medio de todo, los grupos «El Comercio», «La República» y RPP cada vez pierden más credibilidad, audiencia y tiraje. Ni los fiscales inmerecidamente elogiados, ni los medios de comunicación alicaÃdos podrán hacer algo por Gustavo Gorriti, cuando llegue el momento de dar cuentas ante la justicia. Si Vladimiro Montesinos tuvo su ocaso en el pasado, seguramente el poder acumulado por Gustavo Gorriti se desvanecerá con el tiempo.
Por: José Antonio Torres Iriarte. Abogado y analista polÃtico
Actualidad
Municipalidad de Chorrillos y ATU advierten sobre combis informales en el Morro Solar

El municipio advierte la existencia de ‘colectivos’ que trasladan pasajeros y bicicletas hasta la cima del morro. La ATU afirma que no cuentan con autorización para realizar el servicio de transporte ni tienen las condiciones adecuadas. El Comercio verificó que algunas combis arrastran papeletas y sus choferes han sido multados. Los ciclistas, por su parte, piden que se escuche su postura para encontrar una solución.
Más que un mirador natural con vistas privilegiadas de la costa del Pacífico, el Morro Solar de Chorrillos es un espacio emblemático declarado zona histórica intangible e integrante del Patrimonio Cultural de la Nación desde 1986. También es uno de los destinos favoritos para la práctica del ciclismo de montaña y downhill. Hoy, sin embargo, es escenario de una controversia entre la municipalidad distrital y un grupo de deportistas, debido al ingreso de combis que ofrecen subir bicicletas y ciclistas hasta la cima del morro.

Transporte informal en zona protegida
De acuerdo a la Municipalidad de Chorrillos, estas combis operan como colectivos informales, cobrando entre S/7 y S/8 por viaje, sin tener permiso alguno de la Autoridad de Transporte Urbano (ATU). Además, se ha alertado que circulan sin SOAT para pasajeros, sin revisión técnica vigente, y transportan hasta 12 personas con bicicletas en el interior.
El municipio recuerda que, según la Ordenanza Municipal N.º 332‑2018, la vía que sube al Morro Solar solo puede ser utilizada por vehículos autorizados con fines de mantenimiento. Ingresar sin autorización constituye una infracción grave que puede ser sancionada con una multa de S/5,350 y la retención del vehículo.

Operativos y antecedentes
Durante recientes intervenciones, la ATU y la Policía Nacional calificaron este tipo de traslado como un servicio informal y fuera de la normativa vigente. Según verificó El Comercio, algunas de las combis involucradas —como las de placas AUL‑338 y W2K‑065— tienen multas previas por circular en sentido contrario, no pasar la revisión técnica o brindar transporte sin autorización. Incluso figuran papeletas impagas.

Ciclistas: “Necesitamos una alternativa legal”
En medio de la polémica, los ciclistas han salido a defender su práctica. Jean Pierre Guzmán, deportista con 40 años de experiencia, explicó que no todos los aficionados tienen vehículo propio y que subir pedaleando es físicamente inviable para muchos. Por ello, pidió que las autoridades habiliten un sistema formal, regulado y seguro para acceder al punto de partida de las rutas de descenso.
“Después de la pandemia, este deporte ha ayudado mucho a la salud mental. No queremos conflictos, solo soluciones”, afirmó.
📝 Con información de El Comercio.
📍 Redacción Limaaldia.pe
Especiales
La autoestima es clave en la prevención de accidentes en la minería – Agencia de Noticias Órbita

“El trágico accidente ocurrido recientemente en la minera Antamina ha puesto de relieve la necesidad de abordar no solo los aspectos técnicos de la seguridad laboral, sino también los factores emocionales y psicológicos que influyen en el comportamiento de los trabajadores. Como experta en autoestima y su impacto en el entorno laboral, es imperativo destacar cómo la baja autoestima puede conducir a decisiones inconscientes que comprometen la seguridad en el sector minero”, afirmó Itala Ureta coach en Autoestima y Liderazgo.
Estadísticas de Accidentes en la Minería Peruana
En los últimos años, las cifras de accidentes en el sector minero han sido preocupantes:
2023: Se registraron 50 accidentes fatales, 1.076 accidentes que dejaron personas incapacitadas y 2.466 accidentes leves.
2022: Hubo una disminución significativa en las muertes por accidentes mineros en comparación con otros años.
2021: Se reportaron 50 muertes debido a accidentes mineros, cifra similar a la de 2023.
Fuente: Statista.
Raíces del Problema
La autoestima, prosiguió Itala Ureta quien también es autora del Libro: Autoestima; Del Sufrimiento e la Libertad, influye directamente en el nivel de conciencia y en la capacidad de los trabajadores para tomar decisiones acertadas. Cuando esta es baja, las decisiones pueden estar motivadas por emociones negativas como el miedo, el resentimiento o la envidia, en lugar de una evaluación racional de las situaciones de riesgo. Esta dinámica puede llevar a comportamientos inseguros y, en consecuencia, a accidentes laborales.
“Recientes estudios respaldan esta perspectiva. La Cámara Minera del Perú ha señalado que colaboradores con altos niveles de autoestima muestran mayor autocuidado y automotivación, factores esenciales para la prevención de accidentes en minería. Asimismo, investigaciones indican que la mayoría de los comportamientos de riesgo en el trabajo son elecciones personales, incluso cuando los trabajadores poseen el conocimiento y las condiciones adecuadas para actuar de manera segura”, precisó la especialista.
Itala Ureta dijo que “es fundamental reconocer que el trabajo en minería no es únicamente una actividad mecánica; también es emocional y mental. Por ello, propongo que los programas de capacitación y entrenamiento en el sector minero incluyan módulos específicos sobre autoestima y autocuidado. Fomentar una cultura de seguridad basada en la autoestima no solo reducirá la incidencia de accidentes, sino que también mejorará el bienestar general de los trabajadores”
“La implementación de políticas que promuevan el desarrollo de la autoestima en el entorno laboral es una inversión en la seguridad y eficiencia de las operaciones mineras. Es momento de reconocer y actuar sobre la influencia de los factores psicológicos en la seguridad laboral”, finalizó.
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP