Connect with us

Especiales

«Hacia una transición democrática» Por: José Antonio Torres Iriarte

Webmaster

Published

on


El Perú afronta una severa crisis política en un contexto de incertidumbre internacional derivada de la crisis sanitaria y un escenario de guerra localizado en Europa, pero con consecuencias en los mercados internacionales de hidrocarburos y presiones inflacionarias en las economías europeas y en los Estados Unidos.

El gobierno de Pedro Castillo carece de iniciativa y de liderazgo; en algo menos de 9 meses se ha puesto al descubierto que existe una red de corrupción en el entorno presidencial más cercano, que ha generado que el Poder Judicial haya dictado mandato de detención preventiva por 36 meses contra el ex Secretario General de la Presidencia de la República (Bruno Pacheco) y los sobrinos del presidente.

El fracaso del gobierno se expresa en el aumento del desempleo y la pobreza; la caída de la inversión privada, la salida de capitales, la virtual parálisis de la inversión pública en todo el país; todo ello en un contexto de inflación, que impacta en los hogares de menores ingresos. La designación de sucesivos gabinetes y de funcionarios sin solvencia moral e incapacidad para la gestión pública, son una constante en un gobierno que dinamita la economía nacional y que carece de visión política para emprender un Programa de Emergencia frente a la crisis.

El Perú debe recuperar la senda del crecimiento, promover la inversión nacional y extranjera, alentar la producción minera, más aún en un contexto de alza de precios de los minerales en los mercados internacionales; dejando atrás las acciones antimineras en contra de proyectos estratégicos como Cuajone, las Bambas, Antamina y otros. El gobierno por un lado alienta la violencia contra actividades productivas esenciales y a la par no es capaz de dialogar con transportistas, agricultores y la población en general que se moviliza en defensa de la libertad y el derecho al bienestar.

La protesta ciudadana en Huancayo e Ica en particular ha sido contundente y la multitudinaria protesta en las calles de Lima (el 5 de abril) como consecuencia de la arbitraria imposición de un «toque de queda» durante 24 horas; en mi concepto representan hitos en la lucha de un pueblo por defender sus derechos frente a la amenaza totalitaria que se cierne sobre el Perú.

El Foro de Sao Paulo y el Grupo de Puebla respaldan al gobierno de Pedro Castillo, del mismo modo Perú Libre y los extremistas de izquierda que forman parte del Movadef (brazo político de Sendero Luminoso). Es el momento de confrontar política e ideológicamente con todos aquellos que desde el marxismo ortodoxo, el neomarxismo, el maoísmo y el castrochavismo pretenden imponer un proyecto político autoritario financiado por el narcotráfico internacional con presencia en las tiranías de Cuba, Nicaragua y Venezuela en especial.

La asamblea constituyente es el arma política y el pretexto para imponer una tiranía en nuestro país; más aún cuando se atribuye falsamente la mala gestión y corrupción del actual gobierno a la vigencia del texto constitucional de 1993.

La renuncia o vacancia de Pedro Castillo por un lado y la renuncia de la Vice Presidenta Dina Boluarte (forma parte de la organización criminal «Los Dinámicos del Centro») abrirá el camino a la instalación de un gobierno de transición que convoque a elecciones generales, las mismas que deben ser organizadas por nuevas autoridades electorales en el plazo más breve. Dejemos atrás todo atisbo de dictadura.



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

Municipalidad de Chorrillos y ATU advierten sobre combis informales en el Morro Solar

Webmaster

Published

on

El municipio advierte la existencia de ‘colectivos’ que trasladan pasajeros y bicicletas hasta la cima del morro. La ATU afirma que no cuentan con autorización para realizar el servicio de transporte ni tienen las condiciones adecuadas. El Comercio verificó que algunas combis arrastran papeletas y sus choferes han sido multados. Los ciclistas, por su parte, piden que se escuche su postura para encontrar una solución.

Más que un mirador natural con vistas privilegiadas de la costa del Pacífico, el Morro Solar de Chorrillos es un espacio emblemático declarado zona histórica intangible e integrante del Patrimonio Cultural de la Nación desde 1986. También es uno de los destinos favoritos para la práctica del ciclismo de montaña y downhill. Hoy, sin embargo, es escenario de una controversia entre la municipalidad distrital y un grupo de deportistas, debido al ingreso de combis que ofrecen subir bicicletas y ciclistas hasta la cima del morro.

Transporte informal en zona protegida

De acuerdo a la Municipalidad de Chorrillos, estas combis operan como colectivos informales, cobrando entre S/7 y S/8 por viaje, sin tener permiso alguno de la Autoridad de Transporte Urbano (ATU). Además, se ha alertado que circulan sin SOAT para pasajeros, sin revisión técnica vigente, y transportan hasta 12 personas con bicicletas en el interior.

El municipio recuerda que, según la Ordenanza Municipal N.º 332‑2018, la vía que sube al Morro Solar solo puede ser utilizada por vehículos autorizados con fines de mantenimiento. Ingresar sin autorización constituye una infracción grave que puede ser sancionada con una multa de S/5,350 y la retención del vehículo.

Operativos y antecedentes

Durante recientes intervenciones, la ATU y la Policía Nacional calificaron este tipo de traslado como un servicio informal y fuera de la normativa vigente. Según verificó El Comercio, algunas de las combis involucradas —como las de placas AUL‑338 y W2K‑065— tienen multas previas por circular en sentido contrario, no pasar la revisión técnica o brindar transporte sin autorización. Incluso figuran papeletas impagas.

Ciclistas: “Necesitamos una alternativa legal”

En medio de la polémica, los ciclistas han salido a defender su práctica. Jean Pierre Guzmán, deportista con 40 años de experiencia, explicó que no todos los aficionados tienen vehículo propio y que subir pedaleando es físicamente inviable para muchos. Por ello, pidió que las autoridades habiliten un sistema formal, regulado y seguro para acceder al punto de partida de las rutas de descenso.

“Después de la pandemia, este deporte ha ayudado mucho a la salud mental. No queremos conflictos, solo soluciones”, afirmó.


📝 Con información de El Comercio.
📍 Redacción Limaaldia.pe

Continue Reading

Especiales

La autoestima es clave en la prevención de accidentes en la minería – Agencia de Noticias Órbita

Webmaster

Published

on


“El trágico accidente ocurrido recientemente en la minera Antamina ha puesto de relieve la necesidad de abordar no solo los aspectos técnicos de la seguridad laboral, sino también los factores emocionales y psicológicos que influyen en el comportamiento de los trabajadores. Como experta en autoestima y su impacto en el entorno laboral, es imperativo destacar cómo la baja autoestima puede conducir a decisiones inconscientes que comprometen la seguridad en el sector minero”, afirmó Itala Ureta coach en Autoestima y Liderazgo.

Estadísticas de Accidentes en la Minería Peruana

En los últimos años, las cifras de accidentes en el sector minero han sido preocupantes:

2023: Se registraron 50 accidentes fatales, 1.076 accidentes que dejaron personas incapacitadas y 2.466 accidentes leves.

2022: Hubo una disminución significativa en las muertes por accidentes mineros en comparación con otros años.

2021: Se reportaron 50 muertes debido a accidentes mineros, cifra similar a la de 2023.

Fuente: Statista.

Raíces del Problema

La autoestima, prosiguió Itala Ureta quien también es autora del Libro: Autoestima; Del Sufrimiento e la Libertad, influye directamente en el nivel de conciencia y en la capacidad de los trabajadores para tomar decisiones acertadas. Cuando esta es baja, las decisiones pueden estar motivadas por emociones negativas como el miedo, el resentimiento o la envidia, en lugar de una evaluación racional de las situaciones de riesgo. Esta dinámica puede llevar a comportamientos inseguros y, en consecuencia, a accidentes laborales.

“Recientes estudios respaldan esta perspectiva. La Cámara Minera del Perú ha señalado que colaboradores con altos niveles de autoestima muestran mayor autocuidado y automotivación, factores esenciales para la prevención de accidentes en minería. Asimismo, investigaciones indican que la mayoría de los comportamientos de riesgo en el trabajo son elecciones personales, incluso cuando los trabajadores poseen el conocimiento y las condiciones adecuadas para actuar de manera segura”, precisó la especialista.

Itala Ureta dijo que “es fundamental reconocer que el trabajo en minería no es únicamente una actividad mecánica; también es emocional y mental. Por ello, propongo que los programas de capacitación y entrenamiento en el sector minero incluyan módulos específicos sobre autoestima y autocuidado. Fomentar una cultura de seguridad basada en la autoestima no solo reducirá la incidencia de accidentes, sino que también mejorará el bienestar general de los trabajadores”

“La implementación de políticas que promuevan el desarrollo de la autoestima en el entorno laboral es una inversión en la seguridad y eficiencia de las operaciones mineras. Es momento de reconocer y actuar sobre la influencia de los factores psicológicos en la seguridad laboral”, finalizó.




Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]