Viral
Hallazgo en Huánuco Pampa: descubren sistema de canales en complejo arqueológico inca – Diario Nacional Realidad.PE

Por Julio Castillo
Un sistema de canales de origen Inca, que transportaba agua desde un manantial ubicado a 1.5 o 2 kilómetros de distancia es el más reciente hallazgo realizado por arqueólogos peruanos en la Zona Monumental Arqueológica Huánuco Pampa, ubicada en el distrito de La Unión, provincia de 2 de Mayo, región Huánuco.
El hallazgo es el resultado de dos años de investigaciones y excavaciones en la Zona Monumental Arqueológica Huánuco Papa, que estuvo a cargo de arqueólogos peruanos. El descubrimiento confirma no solo el alto conocimiento de los incas en edificaciones arquitectónicas, sino también en ingeniería hidráulica que permitió dotar de agua para miles de personas que habitaban dicho lugar.
Se trata de estructuras de estilo inca con una sucesión de canales que alimentaban a cada uno de los recintos o cuartos que constituyen la casa del Inca. Este sistema de canales transportaba agua desde un manantial u ojo de agua ubicado a 1.5 o 2 kilómetros aproximadamente.
“El agua no solo era para alimentar la casa del inca, sino también cada uno de los recintos del palacio y los baños del inca recientemente descubiertos”, afirmó a la Agencia Andina el arqueólogo Luis Enrique Paredes Sánchez, gestor del Proyecto Huánuco Pampa, quién dirigió el equipo encargado de las excavaciones que ahora se dan a conocer al mundo.
Un equipo periodístico de la Agencia Andina y el Diario Oficial El Peruano viajó hasta Huánuco para conocer las investigaciones que se realizan en la Zona Monumental Arqueológica Huánuco Pampa, ubicado específicamente en una meseta altoandina.
Huánuco Pampa fue declarada por los incas como capital del Chinchaysuyo (uno de los 4 suyos en que estaba dividido administrativamente el Tahuantinsuyo), es un importante centro administrativo religioso y centro neurálgico entre Quito y Cusco.
El arqueólogo, al describir las estructuras recientemente descubiertas, afirmó que forman parte de un recinto. “En la configuración de las kanchas (estructuras pequeñas de forma rectangular alrededor de un patio) cada edificación tenía una función”, explicó.
Uno de estos espacios servía para la preparación de alimentos, otro espacio (un poco más allá) para el consumo de los alimentos y un tercero para el almacenamiento de esos comestibles.
Otro espacio, dentro de esa misma estructura, era exclusivamente para la residencia del Inca.
Para llegar a este sitio, donde está ubicada la residencia del Inca, se atraviesa una sucesión de seis portadas (todas de estilo trapezoidal con son la de los incas y alineadas perfectamente), subrayó el arqueólogo.
Lo primero que resalta al llegar a la Zona Monumental, es el Ushnu, plataforma ceremonial con forma rectangular de unos seis metros de altura, desde donde se divisa la imponente arquitectura y las edificaciones, que demuestran a primera vista, la importancia de dicho lugar, ubicado a 3,600 metros sobre el nivel del mar.
“Sí o sí por acá pasaba el inca porque este es un punto neurálgico entre Quito y Cusco, ciudades conectadas a través del Qhapaq Ñan, el camino inca que articulaba a todo el Tahuantinsuyo”, afirmó el arqueólogo Paredes Sánchez al explicar la importancia de Huánuco Pampa en el mundo de los incas, antes de la llegada de los españoles y el porqué de las construcciones como el Ushnu, la Casa del Inca o Incawasi, las kanchas, colcas y baños.
“Lo primero es señalar que Huánuco Pampa (también conocido como Huánuco Viejo) es el punto medio entre Cusco y Quito. Acá descansaba el Inca con toda su corte y su estadía, concitaba ceremonias y miles de personas de diferentes lugares cercanos a este lugar”, agregó.
Luego dijo que la única residencia de las 4,500 construcciones en Huánuco Pampa (de acuerdo a los estimados realizados por los arqueólogos) con piedra labrada, es la casa del Inca, puntualizó Luis Enrique Paredes.
La Casa del Inca
La Casa del Inca es una estructura dual y cuatripartita, siendo la única estructura de carácter residencial elaborada con piedra finamente labrada de estilo inca imperial. Esta estructura servía como alojamiento del inca cuando pasaba por el Chinchaysuyo.
Paredes Sánchez explica, asimismo, que uno de sus recintos (donde se alojaba el Inca) se presenta perfectamente orientado hacia el este, estaba construida con piedra hiladas de manera ascendente y en espiral, lo cual en los solsticios y equinoccios, el sol iluminaba a uno de los nichos que se encuentran en su interior, según la época del año.
Tipos de piedra
Otros detalles a tomar en cuenta en Huánuco Pampa es que existen dos tipos de arquitectura: la de pirca, que está elaborada con piedra canteada o de cerro y de canto rodado, que es extraída del subsuelo o del fondo de las quebradas y de piedra labrada, en este caso traída de canteras cercanas.
“Definitivamente este tipo de construcciones demuestran que es un estilo imperial, un estilo cusqueño”, puntualiza el arqueólogo.
Al momento de llegar el equipo periodístico, el nuevo hallazgo estaba cubiertro en sus lados laterales con una estructura de madera cubierto con un plástico azul, es decir aún no ha sido expuesto al público visitante.
Baños ceremoniales
En esta zona residencial hace poco se dio a conocer un segundo baño inca, con lo cual suman dos los hasta ahora hallados en la zona de mayor jerarquía, conocida como Inkawasi.
Sobre este tema, el arqueólogo indicó que dicha estructura hidráulica, cuya profundidad es de 2 metros en promedio, fue elaborada con piedras finamente labradas y está constituida por dos recintos asimétricos, a los cuales se ingresa por un acceso lateral provisto de cinco peldaños.
Precisó que, de acuerdo a las evidencias encontradas, su uso era ritual, es decir no era para el Inca sino para sus antepasados, probablemente para una momia.
En este punto, detalló que cada recinto tiene un nicho lateral, así como vertederos y pozas independientes además de un pasaje central por donde discurría el agua hacia un ducto de drenaje.
El Inca tenía otro baño ubicado en un lugar distinto que tenía dos ductos para agua fría y caliente, manifestó Paredes Sánchez.
Centro Monumental Huánuco Pampa
La Zona Arqueológica Monumental Huánuco Pampa,está ubicada exactamente en una meseta amplia, alto andina, en el distrito de La Unión sobre los 3,600 metros sobre el nivel del mar. Constituyó un importante centro administrativo para los incas en la ruta del Qhapac Ñam y por ello fue declarada como capital del Chinchaysuyo.
Aqui es necesario señalar que los incas, llamaron a su imperio Tahuantinsuyo, que significa “Las Cuatro Regiones Juntas”. Estos eran Antisuyo, Chinchaysuyo, Contisuyo y Collasuyo.
Cada suyo tenía una red de caminos, depósitos, sitios religiosos,estaciones administrativas, diversas poblaciones. El Qhapaq Ñan integró a los suyos en un imperio.
Huánuco Pampa está emplazado en la cuenca de la quebrada Chacamayo, tributaria del río Vizcarra y el territorio, pertenece a la comunidad campesina de Aguamiro.
Cubre una extensión de más de 800 hectáreas. Albergó más de 4,500 construcciones entre las cuales había de función ceremonial o religiosa, doméstica, administrativa, jerárquica y productiva.
Está dividido en 4 espacios. Cada uno de estos espacios alberga un sector, que en total suman 8 en las 800 hectáreas del centro administrativo incaico.
En el centro de la zona arqueológica está el Ushnu, que es un es un edificio público ceremonial, es decir una plataforma de planta rectangular de una dimensión de 330 dimensiones, de vital importancia porque era la estructura desde donde el inca realizaba la Fiesta del Sol u otras ceremonias rituales.
El arqueólogo Luis Enrique Paredes, afirmó que el Ushnu (que ha sido restaurado en algunas partes) tiene unas escalinatas por las que se puede subir a la parte superior de la plataforma.
“A partir del Ushnu, por sus dimensiones, se plantea la propuesta de 4,500 construcciones. Hacia la parte este, está el sector 2 conocido como el Palacio o residencia del Inca”, sostuvo.
Hacia el norte y al oeste estan las áreas residenciales y el acllahuasi(casa de las escogidas, donde vivían y trabajaban mujeres seleccionadas por sus habilidades manuales, culinarias o por su belleza física).
Al sur están otras zonas residenciales y los depósitos conocidos como colcas. En las colcas se almaceban diveros productos. La evidencia arqueológica señala que se han encontrado resto de tubérculos y de granos esencialmente maíz.
Hay dos tipos de colcas: las rectangulares para almacenar tubeérrculos y las circulares para granos de maíz. Se ha calculado que en todo Huánuco Pampa hay unas 500 colcas y en cada una, se podían almacenar unos 50 sacos de productos.
Sobre la población de la Zona Monumental, el arqueólogo mencionó que el cronista español, Pedro Cieza de León, señaló (en su libro Crónica del Perú de 1550) al describir que eran unos 30,000 personas las que vivían en las 4,500 construcciones.
Paredes Sánchez reveló que por las dimensiones de la Plaza de Huánuco Pampa, unas 20 hectáreas, podría albergar más de 100,000 personas cuando se realizaban ceremonias.
Cómo llegar
Existen dos rutas: una es a través de la carretera Lima-Huaraz, tomando el desvío de Conococha hacia la ciudad de La Unión. La carretera está en buen estado y es por donde llegan mas turistas.
La segunda ruta es, partiendo desde Lima por la carretera Central hasta llegar a La Oroya, provincia de Yauli (región Junín) y de allí a Huánuco. Desde esta ciudad al distrito de La Unión hay unos 136 kilómetros.
Aquí es preciso señalar que la carretera está en proceso de ampliación y asfaltado y existen muchos retenes que en la vía por los trabajos que se realizan. Desde La Unión al Compleo Monumental son en promedio unos 20 minutos en auto.
Visitas 8
Actualidad
¿Te apasiona la ciencia y tecnología? UTEC presenta su Open Day con experiencias interactivas gratuitas para jóvenes y escolares

- El evento se llevará a cabo el sábado 12 de abril en el campus UTEC, donde los estudiantes participarán en experiencias interactivas para explorar la Inteligencia Artificial en 13 carreras universitarias.
Lima, abril de 2025. El avance acelerado de la tecnología está redefiniendo el mercado laboral y aumentando la demanda de profesionales en áreas como inteligencia artificial, desarrollo de software, ciberseguridad y análisis de datos. Según el Foro Económico Mundial, estas habilidades serán las más requeridas en los próximos cinco años, con un impacto directo en la generación de empleo con la creación de 170 millones de nuevos puestos de trabajo en esta década.
En respuesta a esta transformación digital, la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) presenta una nueva edición de su Open Day que se realizará el próximo 12 de abril. Este evento será dirigido a estudiantes de los últimos años de secundaria y recién egresados quienes podrán vivir una experiencia inmersiva para explorar las carreras de la Facultad de Ingeniería, la Facultad de Computación y la Facultad de Negocios cuyas carreras integran la IA en todos sus programas académicos.
“El mundo hoy posee retos como el cambio climático, la ciberseguridad, inteligencia artificial y más, por eso es importante formar futuros profesionales y expertos que sean capaces de desarrollar soluciones innovadoras que transformen la sociedad. Contar con una formación en STEM y nuevos negocios es asegurar un futuro más sostenible, seguro y lleno de oportunidades para las nuevas generaciones”, destaca Javier Bustamante, rector de UTEC.
Talleres vivenciales gratuitos y exhibición de proyectos
En el evento, los asistentes podrán participar en talleres 100% vivenciales, stands de las carreras de UTEC, charlas vocacionales, así como descubrir proyectos desarrollados por alumnos y conocer cómo estas disciplinas impactan en sectores clave de la industria. Además, quienes planeen postular a la universidad podrán medir sus conocimientos a través de un simulacro de examen de admisión.
Por otro lado, los asistentes podrán informarse sobre los más de 60 convenios internacionales que UTEC mantiene con instituciones académicas de prestigio en todo el mundo, brindando oportunidades de intercambio y formación global. Uno de ellos, es el programa 4+1, que permite a los estudiantes obtener el grado de bachiller y hacer una maestría en una universidad Top en el extranjero, en solo cinco años.
Estamos convencidos de que esta edición del Open Day, será una gran oportunidad para que los futuros profesionales sean parte de una jornada de exploración y aprendizaje, donde podrán conocer más sobre las carrera STEM, que están llenas de desafíos y oportunidades.
Datos para participar El Open Day UTEC se realizará el sábado 12 de abril a partir de las 9:00 a.m. en el campus de la universidad ubicado en Jr. Medrano Silva 165, Barranco. Los participantes pueden inscribirse previamente a través de este enlace
Actualidad
La inseguridad ciudadana le cuesta al Perú 30,000 millones de soles al año

Según la economista Mónica Muñoz-Nájar, ello afecta el bienestar de la población y la economía nacional.
La inseguridad ciudadana en el Perú no solo impacta en la vida de los ciudadanos, sino que también representa un elevado costo económico. Al respecto, Mónica Muñoz-Nájar, economista de la Red de Estudios para el Desarrollo (REDES) explicó: «Además de la pérdida de bienestar y vidas, el costo económico también se genera y se estima en hasta 30 mil millones de soles al año. Hablamos de negocios que deben cerrar, menor acceso a educación y salud e incluso pérdida de empleos».
A pesar que el Gobierno ha implementado estados de emergencia para combatir esta problemática, Muñoz-Nájar advierte que estas medidas tienen efectos limitados y temporales. Si bien reducen delitos como robos y asaltos, no impactan en la extorsión ni el sicariato, y pueden generar el llamado ‘efecto globo’, donde la delincuencia simplemente se traslada a otras zonas. “El elemento criminal busca otras formas de seguir desarrollando su actividad. Además, se ha demostrado que los estados de emergencia no siempre generan una mayor sensación de seguridad en la población», sostuvo la economista.
Ante ello, destacó la necesidad de aprender de experiencias internacionales, como el uso de inteligencia artificial y la interconexión entre la Policía, la Fiscalía y el sistema judicial para combatir el crimen de manera más efectiva.
Fuente: RPP
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP