Connect with us

Arte y Cultura

«Hay que fortalecer las lenguas originarias»

Webmaster

Published

on


Afirma Alicia Cisneros, maestra bilingüe que enseña gratis quechua a estudiantes de España, Canadá y EEUU

Alicia Jovita Cisneros Quispe es una maestra bilingüe y especialista del Ministerio de Educación (Minedu) nacida en el centro poblado de Ccaccamarca, en el distrito de Ocros, en Ayacucho, y en sus tiempos libres enseña gratuitamente el quechua, su lengua materna, a estudiantes peruanos y extranjeros que se conectan a través de las plataformas virtuales.

Alicia labora en la Dirección de Educación Intercultural Bilingüe y considera que es necesario proteger las 48 lenguas originarias que existen en el país, porque 10 de ellas están en serio peligro de desaparecer, 4 están en peligro y 7 en situación crítica, sobre todo, aquellas que subsisten en las comunidades indígenas de la Amazonía.

Ella enseña el quechua a estudiantes que conoció a través de las redes sociales y a familiares que radican en España, Canadá y Estados Unidos que se interesan por mantener vivo el quechua chanka. Incluso, algunos de sus aplicados alumnos visitaron el Perú tan solo para conocer a la maestra bilingüe.

“Como peruanos, tenemos la obligación de velar por el fortalecimiento de nuestras lenguas originarias porque ellas forman parte de nuestra identidad y diversidad cultural; todas deben recibir atención prioritaria, y así lo establecen la ley N° 29735 y los decretos orientados a la regulación, el uso, la recuperación y difusión de las lenguas originarias”, afirma.

La maestra es la séptima de ocho hermanos de una familia quechua dedicada a la agricultura y crianza de animales menores. Su lengua materna es el quechua en su variante chanka. Cuando fue a la escuela, era monolingüe quechua y no sabía ni una sola palabra de castellano. La maestra enseñaba en castellano y ella no entendía nada.

“Un profesor nos prohibió hablar quechua en el salón y desde entonces tratábamos de permanecer mudos hasta que nos castigaron por desobedecer; ese día nos castigaron y nos dejaron encerrados toda la tarde, al oscurecer, muchos niños empezaron a llorar de miedo y yo tuve que romper uno de los vidrios del aula y me escapé por la ventana”, relata.

Al día siguiente, su padre fue llamado al colegio. Para evitar su expulsión, Alicia tuvo que abandonar momentáneamente la escuela a los 9 años y migrar a Lima para ayudar a su hermana mayor mientras aprendía el castellano. “Al principio fue difícil, porque olvidaba las palabras; mi hermana me enviaba a comprar a una tienda y tenía que regresar porque no recordaba el nombre de los productos”, comenta entre risas.

A los 10 años regresó a Ayacucho tras la muerte de su padre, y volvió a la escuela de la ciudad. Allí, el profesor me botó del aula porque no sabía leer. “Me dijo que la escuela no era para mí, que yo nada más servía para pastar mis ovejas y que mejor regrese a mi pueblo a seguir pastando cabras o chanchos, pero yo ya no quería hacerlo”.

Entonces decidió irse a vivir con su abuela materna, que vendía carne en el mercado. Allí se propuso aprender castellano leyendo revistas y comics que alquilaba en las graderías del mercado de Huamanga. “Todo centavo que ganaba lo aprovechaba para leer, y eso me ayudó a acelerar el aprendizaje del nuevo idioma”, comenta.

Al terminar la secundaria, ingresó a un instituto pedagógico y mientras estudiaba comenzó a trabajar de maestra de primaria en la IE N° 38105 de Qiñani, en Vinchos, en la provincia de Huamanga. Allí enseñó a sus estudiantes en su lengua originaria y así evitó que muchas generaciones vuelvan a sufrir su mala experiencia.

“Es necesario revalorizar las lenguas originarias. En Canadá, Estados Unidos y otros países enseñan el quechua porque valoran su estructura cognitiva e inclusiva, que transmite afecto y sentimientos; además, es considerado como la madre de las lenguas, al igual que el latín, y la base para aprender con mayor facilidad otras lenguas”, afirma.

Cisneros es una maestra bilingüe graduada en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ella está orgullosa de su lengua y sus costumbres ancestrales, y siempre viste su ropa originaria cuando sale a caminar por las calles de Lima.

En el Día de las Lenguas Originarias, Alicia dice que seguirá apoyando el trabajo del Minedu para proteger y preservar esas lenguas que 1 281,353 estudiantes de las IIEE EIB necesitan desarrollar.



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

San Antonio de Cañete se alista para su gran fiesta patronal con tradición, sabor y cultura viva

Webmaster

Published

on

En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.

Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.

La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.

En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.

Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.

Continue Reading

Arte y Cultura

Tony Rosado inicia gira en EE.UU. como símbolo cultural del Perú (Video)

Webmaster

Published

on


El cantante de cumbia Tony Rosado, más conocido como El Ruiseñor de la Cumbia, dará inicio a su gira por Estados Unidos que lleva el nombre de “Yo me llamo cumbia” que lo llevará por los estados de New Jersey, New York, Washington D.C., California, Maryland, Utah y Colorado.

Este recorrido representa no solo un reencuentro con su público migrante, sino también la internacionalización de un género que refleja las emociones, costumbres y tensiones sociales del Perú contemporáneo. Rosado no solo canta cumbia, la encarna como símbolo vivo de la peruanidad. El intérprete de “Ya la olvidé” es mucho más que una voz emblemática: es un ícono cultural que ha marcado generaciones en el Perú.

Tony Rosado natural de Piura forjó su carrera desde los años 70 junto a Armonía 10, participando en momentos históricos del género. Con su estilo inconfundible el artista ha sido una figura clave en la consolidación de la cumbia.



Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]