Connect with us

Noticias

Hombre agrede a trabajadora municipal en Barranco

Avatar

Published

on


Trabajadora municipal indicó que no es la primera vez que recibe ataques verbales por parte de algunos vecinos de Barranco

La trabajadora municipal María Sánchez denunció públicamente haber recibido insultos por parte del ciudadano identificado como Lucas Sánchez Luna, mientras realizaba su función como jardinera en un parque ubicado en el distrito limeño de Barranco.

La víctima de estos ataques verbales mostró un video en el que grabó al hombre recriminarle e intentar discriminarla por haber votado por el presidente de la República, Pedro Castillo. “Por eso está Castillo de presidente, porque hay gente como tú que vota por él”, se escucha decir en el video.

“Estaba trabajando con mis compañeras en el parque La Oroya, a eso de las ocho se me acerca el señor Lucas Sánchez Luna a decirme que como jardinera tenía que trepar a enredaderas que tiene espinas. En ese momento, me intimidé, lo hice, pero no sentí la estabilidad y no pude llegar ahí. El señor me ofendió, dijo que en su país no se veía esta mugre”, narró la trabajadora municipal.

Asimismo, la joven madre, quien trabaja para pagar sus estudios de contabilidad, reveló tener miedo ya que pensaba que iba a ser agredida físicamente.

“Tengo un poco miedo y a la vez me doy fuerzas a que esto ya frene, también merezco un respeto y la gente no sabe lo que nosotros vivimos día a día, no es nada fácil. A mí me gusta mi trabajo, pero nunca pensé pasar por esto”, afirmó entre lágrimas.

Por su parte, una de las compañeras de María Sánchez señaló que no es la primera vez que reciben este tipo de trato por parte de algunos de los vecinos de Barranco.

“La mayoría de vecinos de Barranco, cuando quieren algo siempre nos dicen que por ellos trabajamos, recibimos nuestro sueldo, siempre es la amenaza y por miedo nos quedamos callados y no decimos nada”, aseveró la trabajadora.



Source link

Continue Reading
Comments

Noticias

Inclusión Financiera de MYPES crece, pero aún enfrenta desafío estructurales

Avatar

Published

on

Más del 54 % de mypes accedió a productos financieros formales en 2024, a pesar de las brechas regionales y barreras para la formalización.

La inclusión financiera de las micro y pequeñas empresas (mypes) en el Perú continúa avanzando, pero aún enfrenta retos importantes. En 2024, el 54.1 % de dueños de una mype o trabajadores independientes accedió a al menos un producto financiero formal, lo que representa un crecimiento de 2.3 % respecto al año anterior, según estimaciones de la Sociedad de Comercio Exterior (ComexPerú) con datos de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho).

A nivel regional, las diferencias son marcadas: mientras Amazonas (69.4 %) y Moquegua (69.2 %) lideran en acceso financiero, regiones como Puno (26.9 %), Tacna (36.6 %) y Ucayali (38.7 %) muestran rezagos significativos. “La apertura de cuentas ha mostrado avances, pero el acceso al crédito como fuente de capital de trabajo continúa concentrado en pocas regiones”, advierte el gremio. En 2024, solo el 20.6 % de los dueños de mypes accedió a un producto crediticio, lo que subraya la necesidad de una mayor descentralización de servicios financieros con condiciones adecuadas.

“Uno de los principales cuellos de botella es la falta de registros contables, indispensables para evaluar la solvencia de un negocio”, señala ComexPerú. El 76.5 % de estas empresas no lleva ningún tipo de contabilidad, lo que impide su acceso al financiamiento formal. Ante este panorama, se requiere un enfoque integral que incluya simplificación de trámites, digitalización de procesos y capacitación técnica, como base para consolidar la inclusión financiera.

Fuente: ComexPerú

Continue Reading

Noticias

Comunidades, Inversión Privada y Estado pueden unirse para resolver problema del agua

Avatar

Published

on

El periodista y autor Luis Alberto Chávez señala que la falta de infraestructura hídrica en la sierra causa pérdidas de cosechas y estrés hídrico.

La falta de infraestructura hídrica en la sierra es un problema latente que genera severas consecuencias, como pérdidas de cosechas y estrés hídrico. El periodista y autor Luis Alberto Chávez lamenta que la raíz de esta problemática sea que el país «perdió de vista el desarrollo integral», concentrándose únicamente en el desarrollo costero. Explica que en la sierra la solución no son los grandes reservorios, sino una combinación de pequeños reservorios, la infiltración de amunas y el riego tecnificado.

Chávez pone como ejemplo el potencial de las comunidades, al señalar que los comuneros de San Andrés de Tupicocha lograron almacenar un millón de metros cúbicos de agua en sus reservorios sin aporte estatal. Compara esta cifra con la propuesta de Yanacocha en el conflicto de Conga, que planteaba un reservorio de 1.4 millones de metros cúbicos. Para Chávez, esta similitud demuestra cómo «la unión de la empresa privada, la fuerza social de las comunidades y una política estatal coherente podría impulsar ‘desarrollo de gran minería y desarrollo de agricultura’ simultáneamente».

El autor lamenta que esta articulación se vea frenada a menudo por «falsas narrativas» o «cuestiones de carácter ideológico», a pesar de que Perú ha sido históricamente un país agrícola y minero, y este tipo de colaboración es la clave para conseguir el desarrollo.

Fuente: RCR

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]