Leslie Urteaga afirmó que, desde su sector, se seguirá trabajando en fortalecer nuestra identidad cultural y la lucha contra el racismo.
La ministra de Cultura, Leslie Urteaga Peña, inauguró hoy el puente peatonal de acceso definitivo a la Zona Arqueológica Monumental de Kotosh, que permitirá un ingreso seguro a los visitantes nacionales y extranjeros al sitio emblema de la región Huánuco. “Gracias por la invitación. Estoy muy contenta y agradecida por tener ahora nuevamente el acceso a Kotosh. Desde el Ministerio de Cultura, seguiremos trabajando en fortalecer nuestra identidad cultural y luchar contra el racismo”, indicó la ministra. Asimismo, refirmó su compromiso de seguir articulando con el gobierno local y regional para el crecimiento de la región. “Tenemos que cambiar lo que veníamos haciendo para brindarle los servicios culturales que requieren los ciudadanos. De la mano de la cultura y del turismo podemos salir adelante”, enfatizó. Durante su intervención, la titular de Cultura, invitó a las peruanas y peruanos y a visitantes extranjeros, a conocer Huánuco y recorrer Kotosh, que, gracias a la inauguración de este puente, hoy tendrá acceso libre. Las obras que se realizaron en el puente que cruza el río Higueras, para ingresar a Kotosh, financiadas por la Municipalidad Provincial de Huánuco, incluyeron la renovación de las maderas de la plataforma y se instaló las barandas de seguridad. Adicionalmente se realizó el pintado y la colocación de vallas en el acceso a la zona monumental. Estas intervenciones se realizaron en coordinación con el Ministerio de Cultura, a través de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Huánuco, de la Autoridad Nacional del Agua y la población que vive en los alrededores de la zona arqueológica.
Cabe destacar que la Zona Arqueológica Monumental de Kotosh está ubicado en el kilómetro cuatro de la carretera Huánuco-La Unión, en la zona denominada “El Badén”, entre los centros poblados de Cundibamba y Rumichaca, con una antigüedad de 4.000 años. Allí se destaca el ‘Templo de las Manos Cruzadas’ y se pueden observar dos pares de esculturas en alto relieve de brazos cruzados, trabajadas en barro crudo. Participaron de la actividad, el alcalde provincial de Huánuco, Antonio Jara, con quien se reunió a primera hora, antes de la ceremonia; el alcalde del distrito de Amarilis, Roger Hidalgo; la directora de la DDC de Huánuco, Esperanza Rosales; el rector de la Universidad Nacional, Hermilio Valdizán, Guillermo Bocángel; el rector de la Universidad de Huánuco, José Beraún; el presidente de la Cámara de Comercio e Industrias de Huánuco, Miguel Berrospi, representantes de la Policía Nacional de la región y autoridades locales.
Ministra inauguró bibliotecas Como parte de las actividades que realiza la ministra de Cultura, Leslie Urteaga en su visita a la región Huánuco, inauguró por la tarde, Bibliotecas Públicas Municipales, en los distritos de Quisqui (Huánuco) y de Umari (Pachitea). Para mañana está programada su participación en la Expo Amazónica, que se inaugura mañana en Tingo María. El Dato • Como parte de las acciones para promover la visita a Kotosh, el Ministerio de Cultura dispuso el ingreso gratuito para turistas nacionales y extranjeros a la zona arqueológica monumental de Kotosh, solo este miércoles 20 de setiembre. • Según información oficial, Kotosh recibió 31.638 visitas en el 2022, el doble de lo registrado en 2021 con 17.447. Este año, estuvo cerrado entre abril y julio para realizar los trabajos de reparación del puente. En dicho mes se abrió un acceso temporal, pero el de hoy es el definitivo.
En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.
Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.
La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.
En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.
Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.
El cantante de cumbia Tony Rosado, más conocido como El Ruiseñor de la Cumbia, dará inicio a su gira por Estados Unidos que lleva el nombre de “Yo me llamo cumbia” que lo llevará por los estados de New Jersey, New York, Washington D.C., California, Maryland, Utah y Colorado.
Este recorrido representa no solo un reencuentro con su público migrante, sino también la internacionalización de un género que refleja las emociones, costumbres y tensiones sociales del Perú contemporáneo. Rosado no solo canta cumbia, la encarna como símbolo vivo de la peruanidad. El intérprete de “Ya la olvidé” es mucho más que una voz emblemática: es un ícono cultural que ha marcado generaciones en el Perú.
Tony Rosado natural de Piura forjó su carrera desde los años 70 junto a Armonía 10, participando en momentos históricos del género. Con su estilo inconfundible el artista ha sido una figura clave en la consolidación de la cumbia.